1 / 39

CONVENIOS INTERNACIONALES

CONVENIOS INTERNACIONALES. Dra. Ania Mendoza Cantú. ACUERDO PARA LA COOPERACIÓN AMBIENTAL EN AMÉRICA DEL NORTE. En 1994 se suscribe el TLCAN entre México, Canadá y EUA Negociaciones paralelas del ACAAM Acuerdo suplementario en materia ambiental

denzel
Télécharger la présentation

CONVENIOS INTERNACIONALES

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. CONVENIOS INTERNACIONALES Dra. Ania Mendoza Cantú

  2. ACUERDO PARA LA COOPERACIÓN AMBIENTAL EN AMÉRICA DEL NORTE • En 1994 se suscribe el TLCAN entre México, Canadá y EUA • Negociaciones paralelas del ACAAM • Acuerdo suplementario en materia ambiental • Objetivo: lograr un desarrollo sustentable en la región y un mismo nivel de protección de sus habitantes y ecosistemas

  3. ..1 GRUPO TÉCNICO DE TRABAJO SOBRE PLAGUICIDAS MARCO CONCEPTUAL • No existen fronteras para las plagas y contaminantes • Si existen fronteras para el flujo de productos alimenticios y plaguicidas, que afectan a los mercados • Existen diferencias entre los tres países en: - Requerimientos para registrar un nuevo plaguicida - Formatos para integrar el expediente - Evaluación científica de los datos

  4. ..2 GRUPO TÉCNICO DE TRABAJO SOBRE PLAGUICIDAS META Desarrollar un mercado de plaguicidas en América del Norte, protegiendo la salud y el ambiente, basado en un manejo sustentable de las plagas OBJETIVOS • Diseñar los plaguicidas considerando el mercado de América del Norte • Establecer un procedimiento y formato común para someter a registro y evaluación a un plaguicida • Minimizar las barreras comerciales a los productos alimenticios por las diferencias en los límites máximos de residuos de plaguicidas GRUPOS DE TAREA • Fortalecimiento de capacidades regulatorias • Reducción de riesgos • Revisión conjunta de plaguicidas • Residuos de plaguicidas en alimentos

  5. ..3 GRUPO TÉCNICO DE TRABAJO SOBRE PLAGUICIDAS INSTANCIAS DE APOYO • CCA – Grupo de Manejo Adecuado de Sustancias Químicas Planes de Acción para la eliminación de DDT, clordano y lindano • Grupo de Trabajo de la Industria del TLCAN American Crop Protection Association Canadian Crop Protection Institute Asociación Mexicana de la Industria Fitosanitaria Necesidades y preocupaciones del sec. industrial (controversias por el TLC) • Programa de Intercambio de Información sobre Plaguicidas Estados fronterizos de EUA y México • Proyecto de Investigación Interregional de EUA Colaboración gobierno-universidad para realizar estudios que apoyen el registro de plaguicidas para cultivos menores (< 300,000 acres) • Red de Cultivadores del TLCAN Participación de los agricultores (cebada, maíz, soya, canola, hortalizas y granos)

  6. ..4 GRUPO TÉCNICO DE TRABAJO SOBRE PLAGUICIDAS ACTIVIDADES • Talleres de entrenamiento para la evaluación de riesgos a plaguicidas a funcionarios mexicanos involucrados en el registro de estos productos • Proyectos bilaterales EUA-México sobre protección de los trabajadores agrícolas migrantes • Intercambio de científicos para compartir experiencias en estudios para disminuir riesgos • Lineamientos para medir la exposición post-aplicación de plaguicidas en campo y hogares • Revisión de la eficiencia de los plaguicidas para determinar concentraciones mínimas a aplicar • Mapas de zonas agroecológicas para ubicar áreas de cultivo comunes que puedan manejarse de forma similar entre los países • Límites máximos de residuos establecidos para 12 combinaciones plaguicida/cultivo • Etiquetado voluntarios de los plaguicidas para divulgar información que evite la resistencia de las plagas • Plan para la implantación de un sistema integral de manejo de plagas para la canola

  7. ..1 COMISIÓN PARA LA COOPERACIÓN AMBIENTAL • En 1995 se crea el Grupo para el Manejo Adecuado de Sustancias Químicas MARCO CONCEPTUAL • Los tres países tienen ecosistemas interdependientes que pueden afectarse por los COPs que viajan grandes distancias • Las medidas para remediar o manejar los ambientes degradados y para remediar los daños a la salud de las poblaciones afectadas, pueden ejercer una gran presión sobre las economías locales, nacionales y regional

  8. ..2 COMISIÓN PARA LA COOPERACIÓN AMBIENTAL OBJETIVOS • Desarrollar estrategias para manejar adecuadamente las sustancias químicas en América del Norte • Fomentar la contribución corresponsable de productores y consumidores en el manejo de las sustancias químicas • Alcanzar un manejo sustentables de las sustancias de interés común PLANES REGIONALES DE ACCIÓN

  9. ..2 COMISIÓN PARA LA COOPERACIÓN AMBIENTAL • Planes de acción aprobados • DDT • Clordano • PCBs • Mercurio Fase I y II • Planes de acción en revisión • Lindano • Dioxinas, Furanos y HCB • Monitoreo y Evaluación Ambientales

  10. PLAN REGIONAL DE ACCIÓN PARA EL MANEJO DEL DDT Dra. Ania Mendoza Cantú

  11. PRINCIPIOS RECTORES • Enfoque holístico en el control de la malaria con una estrategia integral de control de plagas • Cooperación con el sector industrial, comunidades afectadas, grupos de interés público y organismos internacionales • Perspectiva regional que fomente el intercambio de experiencias con otros países de América Latina y el Caribe

  12. OBJETIVO • Reducir la exposición humana y del medio ambiente al DDT y sus metabolitos • METAS ESPECÍFICAS • Intercambio de información • Reducción paulatina del uso de DDT hasta su eventual suspensión definitiva (México 80% para 2002) • Eliminación de usos ilegales del DDT en la agricultura • Estrategia para minimizar el transporte del parásito de la malaria a través de las fronteras • Reducción de la importación ilegal de DDT • Instrumentación de controles internacionales sobre producción, exportación y uso del DDT

  13. SITUACIÓN EN MÉXICO • México es el único usuario de DDT de América del Norte • El DDT tiene un uso restringido a las campañas de salud pública, en aplicaciones selectivas en viviendas • Existe una sola empresa productora • 60% del país presenta condiciones favorables para la transmisión de la malaria (zonas de 0 – 1,800 msnm) • La población susceptible de ser afectada es de 45 millones de personas • Los brotes de malaria son un factor que obstaculiza la incorporación plena de estas regiones al desarrollo nacional • De 1950 a los últimos años el número de casos de malaria pasó de 2.4 millones (24,000 muertes) a 5,000 casos (0 muertes)

  14. PROCEDIMIENTO • Proceso interactivo basado en las iniciativas que muestran mayor potencial de éxito, con ajustes necesarios conforme a la experiencia y con una cooperación continua • Fase inicial: estudio piloto en los sitios identificados como focos de persistencia de la malaria, para desarrollar y validar la metodología y evaluar la forma de extrapolar a otros sitios • Establecimiento de prioridades, calendario, costos y formas de medir los avances • Informes anuales de actividades

  15. CONTROL INTEGRAL DE PLAGAS MEDIDAD DE SALUBRIDAD Investigación de métodos como el uso de parásitos de larvas, depredadores de adultos o productos microbianos (bioinsecticidas) (nemátodos) Reducción de los sitios de reproducción por limpieza, drenado o relleno Mejoramiento y restauración ecológica para el control natural de poblaciones ..1 • ACCIONES ESPECÍFICAS • Evaluación de sustancias alternativas considerando su efectividad (uso mínimo), pero también potenciales efectos a la salud y medio ambiente en todo su ciclo de vida (piretroides) • Programa de control biológico, iniciativas de salubridad y educación pública (Fase inicial) para interrumpir el ciclo de transmisión de la malaria • Esquema para monitorear los niveles ambientales de DDT • Comparación de la efectividad de DDT contra las sustancias alternativas, considerando costos de sustitución, de salud pública, ambientales totales

  16. ..2 • ACCIONES ESPECÍFICAS • Detección temprana y tratamiento inmediato de los trabajadores y otros migrantes de Centroamérica que padezcan malaria, mediante el monitoreo de movimientos demográficos • Intercambio de información, talleres y visitas de los participantes en las campañas de control de la malaria • Difusión pública de este plan, información de los efectos del DDT, métodos personales de protección (uso de mosquiteros), usos agrícolas ilegales y prácticas alternativas • Búsqueda de apoyo del sector industrial para la evaluación y aplicación de insecticidas alternativos (efectividad, costos, capacitación de aplicadores, cambio de equipo, resistencia de los insectos)

  17. 700 600 500 Uso de DDT (ton) 400 300 200 100 0 1996 1997 1998 1999 • LOGROS ALCANZADOS • Reducción en el uso y exposición al DDT • 2000 – Eliminación del uso del DDT para el control de la malaria • 2002 – Programa Regional de Acción y Demostración de Alternativas Sustentables para el Control de la Malaria sin Uso de DDT en México y Centroamérica (PAEDDT) 156,4 160 120 65 % 1998 DDT total en sangre (µg/l) 80 40 2002 54,4 0 Niños eexpuestos (Chiapas)0

  18. TAREAS PENDIENTES • Identificación de vías de exposición en poblaciones humanas (estudios en sangre y orina de niños y adultos) • Estudios de los impactos del DDT sobre salud y medio ambiente • Evaluación de la bioacumulación del DDT en la cadena alimenticia en ecosistemas naturales • Programas de manejo de existencias obsoletas de DDT (experiencia EUA y Canadá) • Experiencia compartida con América Latina, el Caribe y otras regiones del mundo • Cancelación definitiva del registro del DDT en México

  19. MATERIAL DE DIFUSIÓN

  20. ESTUDIOS DE MONITOREO Y EFECTOS DEL DDT EN MÉXICO Dra. Ania Mendoza Cantú

  21. MONITOREO AMBIENTAL TIPO DE MUESTRA LUGAR Cuerpos de agua contienen t a les (presas ) (Hidalgo) Agua Lagunas costeras ( Sinaloa ) Sedi mentos Marinos ( Sinaloa , Chiapas) Suelos Patios de escu e l as (Frontera M éxico - EUA) Plancton (Golfo de C alifornia ) Cangrejos (Golfo de California) Ostras ( Golfo de California) Camarones (Golfo de California) Organismos Defines (grasa) (Golfo de M éxico) Invertebrados de arrecifes (Caribe) Peces (Bah ía de Chetumal ) Aves (Noroeste de México) Tejido adiposo (C d. de M éxico, Morelos, Veracruz ) Sangre (plasma) (Chiapas . Morelos y Veracruz ) Humanos Sangre de cord ón umbilical (plasma) ( Veracruz ) Leche materna (C d. de M é xico, Morelos, Veracruz Mantequilla (Fabricada en M éxico) Leche de Vaca (Regiones tropicales) Vegetales y Frutas Alimentos Embutidos Pescado Cereales

  22. ESTUDIOS EN HUMANOS EFECTO POBLACI ÓN PAR ÁMETRO REFERENCIA Efectos reproductivos Exposición Trabajadores del Salazar - García M alformaciones paterna Control de Malaria 2004 cong énitas estimada Abortos espont áneos Proporción de sexos Hipospandia Hijos de Mujeres Niveles de DDT y Flores-Luévano ( Malformación de la Ciudad de DEE en suero 2003 cong énita) M éxico materno Apoptosis de c élulas DDT, DDE, y DDD Pérez - Maldonado Niños (Chiapas) sangu íneas en sangre 2004 mononucleadas Daño Genético en DDT, DDE y DDD Yánez Mujeres (SLP) c élulas sangu íneas en sangre 2004 Cáncer de mama Mujeres ( C d . de DDT y DDE en L ópez - Carillo M éxico ) sangre 1997

  23. ESTUDIO DE CASO DE UNA POBLACIÓN EXPUESTA A DDT EN MÉXICO Dra. Ania Mendoza Cantú

  24. EFECTOS REPRODUCTIVOS DE LA EXPOSICIÓN OCUPACIONAL A DDT EN TRABAJADORES DEL CONTROL DE LA MALARIA Reproductive effects of occupational DDT exposure among male malarian control workers Salazar-García F, Gallardo-Díaz E, Cerón-Mireles F, Loomis D, Borja-Aburto VH. Environ. Health Perpect. 112, 2204 EFECTOS REPRODUCTIVOS DEL DDT Blanco  eje hipotálamo-hipófisis-gónada Actividad estrogénica y antiandrogénica Se une a receptores de estrógenos y andrógenos Feminización Inhibe el control de la retroalimentación hormonal Alteración de los niveles hormonales (hipofisiarias y sexuales) Anormalidades en el sistema reproductivo Disminución de la fertilidad

  25. EFECTOS REPRODUCTIVOS OBSERVADOS EN TRABAJADORES EXPUESTOS A DDT • Disminución del volumen de eyaculado • Disminución en la cuenta espermática • Aumento de los espermatozoides anormales • Disminución de los niveles séricos de testosterona • Posible factor de riesgo para cáncer de próstata, testicular, hipospandia y criptorquidia • No había evidencias de: • Otras malformaciones congénitas (teratogenicidad) • Abortos espontáneos (embriotoxicidad) • Cambio en la proporción de los sexos (disrupción endocrina)

  26. ..1 METODOLOGÍA • POBLACIÓN • Cohorte de trabajadores del programa de control de la malaria seguida por la SS • Incluye individuos que habían trabajado al menos 1 año entre 1956 y 1990 • Sobrevivientes hasta el 2000 de la región del Pacífico • COLECTA DE DATOS (2000) • Registros oficiales a nivel regional (85%) • Información de líderes locales del programa y trabajadores contemporáneos (15%) • 2,328 trabajadores contactados 200 eliminados por falta de datos 25 mujeres • Cuestionario historia laboral exposición a plaguicidas y otras sustancias consumo de tabaco y alcohol condiciones de salud historia reproductiva

  27. ..2 METODOLOGÍA • DATOS REPRODUCTIVOS RECAVADOS (POR EMBARAZO) • Año • Abortos espontáneos • Nacimientos de bebés muertos • Sexo del bebé • Presencia de malformaciones congénitas • EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN • Cuestionario • Datos del empleo • Puestos de trabajo • Actividades por puesto • Exposición potencial a DDT • Exposición a otros plaguicidas • Exposición directa o indirecta • Tiempo de exposición por cada plaguicida

  28. ..2 METODOLOGÍA EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN Métodos • Embarazo antes o después de la primera exposición paterna • Categorías de exposición antes del embarazo • a)No expuesto –nunca aplicó o preparó mezclas de DDT • b)Exposición indirecta –nunca aplicó o preparó mezclas de DDT, pero trabajo • cerca de áreas de rociado o de almacenamiento • c)Exposición directa –aplicó o preparó mezclas de DDT • d)Exposición directa e indirecta –aplicó y preparó mezclas de DDT y realizó otras • actividades de exposición potencial n INDEXPO= tiPi i=1 ti= tiempo en cada puesto Pi= intensidad de la exposición (0-10) n = número de puestos

  29. PUES TO ACTIVIDADES P ONDERDOR Rociado de DDT y malation, pesado de insecticida, prepar aci ón de soluciones a Rociador de primera 10 aplicar. Supervisi ón de las actividades de los rociadores de segunda. Informe diario de actividades Planificaci ón, coordinación , supervisi ón y Jefe de brigada 8 evaluaci ón de las actividades de 10 rociadores de campo Actividades de promoción . Asume Polivalente 7 actividades de rociador cuando se detectan casos Supervisi ón y evaluaci ón de las Jefe de Sector actividades de 3 o 4 b r i g a d a s , 6 ocasionalmente l o h a c e e n c a m p o Educación e n s a l u d , c o n t r o l d e E v a l u a d o r a l a c r a n i s m o , b ú s q u e d a d e c a s o s . 5 D e s a r r o l l a actividades a l a p a r q u e l a s b r i g a d a s ..3 METODOLOGÍA EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN

  30. División en cuartiles Modelo de regresión (Rivero-Rodríguez, 1997) • INDEXPO [DDE] • (g/g grasa) • <39.68 19.7 • 39.68-61.12 50 • 61.13-103.64 82 • >103.64 298 Log [p,p´-DDE]= 3.68 + 0.001 INDEXPO 3.68 - logaritmo de la mínima exposición 0.0010 incremento del DDE por cada unidad del INDEXPO ..4 METODOLOGÍA EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN Métodos 3 Concentración estimada de p,p´-DDE basada en INDEXPO

  31. ..4 METODOLOGÍA • CONFUSORES • Exposición a lindano y dieldrin • Exposición a temephos, malation y fention • Exposición a humo de cigarro (inicio hábito de fumar 1 año antes del embarazo) • Exposición regular a alcohol (3 días a la semana e inició habito un año antes del embarazo) • Exposición a otras sustancia • Exposición agrícola a plaguicidas • Edad del padre y madre al momento del embarazo • Estrado socioeconómico ANÁLISIS ESTADÍSTICO Malformaciones Abortos espontáneos Proporción de sexos Regresión logística (variables dicotómicas) razones de momios (OR) Exposición vs efectos Confusores vs efectos Modelos Bivariados y multivaridos asociaciones

  32. ..1 RESULTADOS • CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN • 2,033 trabajadores 1,186 activos 94 retirados 735 temporales 210 no expuestos 25 sin hijos • Edad promedio de inicio en trabajo 24 años • Exposición promedio 15 años • Tiempo promedio antes de retiro 28 años • [DDE] media 61 g/g grasa • Estado socioeconómico similar (90% primaria terminada y servicios básicos en el hogar) • 47% fumadores • 80% bebedores regulares • 43 % ambos hábitos • 15% ninguno de los dos Edad 28 a 82 años Exposición más corta pero directa

  33. ..2 RESULTADOS • CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN • 2,008 trabajadores con hijos 9,187 embarazos • 4.6 hijos por trabajador • Edad promedio del padre al momento del nacimiento 31 años • Edad promedio del madre al momento del nacimiento 16 años • MALFORMACIONES ENCONTRADAS • Del sistema nervioso 13 casos • Del sistema osteomuscular 12 casos • Ojo y oído 7 casos • Cardiovasculares 6 casos • Labio leporino 6 casos • Cromosómicas 9 casos • Otras 9 casos

  34. E F E C T O S R E P R O D U C T I V O S PROPORCIÓN D E E X P O S I C Ó N A D D T A B O R T O S MALFORMACIONES S E X O S O R ( I C 9 5 % ) O R ( I C 9 5 % ) O R ( I C 9 5 % ) A n t e s v s d e s p u é s 3 . 3 7 ( 1 . 1 9 - 9 . 5 2 ) 1 . 5 2 ( 1 . 1 2 - 2 . 0 8 ) 1 . 0 9 ( 0 . 8 7 - 1 . 3 8 ) E x p . I n d i r e c t a v s n o 1 . 2 2 ( 0 . 1 3 - 1 1 . 2 9 ) 2 . 0 5 ( 1 . 1 9 - 3 . 5 5 ) 1 . 0 2 ( 0 . 9 1 - 1 . 1 4 ) e x p . E x p . D i r e c t a v s n o e x p . 2 . 5 0 ( 0 . 8 3 - 7 . 4 1 ) 1 . 5 7 ( 1 . 1 9 - 3 . 5 5 ) 1 . 0 6 ( 0 . 9 3 - 1 . 2 0 ) E x p . C o m b i n d a v s n o 5 . 1 2 ( 1 . 7 6 - 1 4 . 9 0 ) 1 . 3 6 ( 0 . 9 5 - 1 . 9 5 ) 1 . 0 9 ( 0 . 8 7 - 1 . 3 8 ) e x p . [ D D E ] c u a r t i l 2 2 . 5 0 ( 0 . 7 7 - 8 . 7 5 ) 1 . 0 6 ( 0 . 7 7 - 1 . 4 8 ) 1 . 0 3 ( 0 . 9 7 - 1 . 1 0 ) [ D D E ] c u a r t i l 3 4 . 4 7 ( 1 . 4 8 - 1 4 . 1 6 ) 1 . 1 4 ( 0 . 8 4 - 1 . 5 6 ) 1 . 0 2 ( 0 . 9 6 - 1 . 0 8 ) [ D D E ] c u a r t i l 4 4 . 4 1 ( 1 . 4 1 - 3 . 8 4 ) 1 . 2 9 ( 0 . 9 4 - 1 . 7 0 ) 1 . 0 1 ( 0 . 9 4 - 1 . 0 7 ) ..3 RESULTADOS • Aumento en el riesgo de malformaciones por exposición a DDT (no dosis-respuesta) • Aumento no significativo del riesgo de abortos espontáneos por exposición a DDT • No riesgo de cambio en la proporción de sexos por exposición a DDT • Asociación con edad del padre y madre al momento del nacimiento y exposición a maltion

  35. POSIBLE MECANISMO 1 Padre Ropa Madre Placenta Feto 2 Aumento de la susceptibilidad en la descendencia Alteraciones Evaluar una ventana más estrecha de exposición en la pubertad para ver asociación entre exposición a DDT y cambio en la proporción de sexos

  36. LIMITACIONES DEL ESTUDIO • Posible mala clasificación de efectos y exposición • Mejor memoria (recall de puestos recientes) • Imposible análisis por malformaciones específicas • Problemas de memoria en individuos ancianos • Mala memoria de fechas de abortos en los padres • Mejor memoria de embarazos con la esposa legal • Significado desconocido de los efectos para la población general

More Related