1 / 37

CRONOLOG A

INDICACIN DEL DA. Dos razones para comenzar por el da:Quien databa un documento en la Edad Media comenzaba por el da: lo ms obvio,lo ms familiar y lo ms comnEs el sistema de cmputo que menos variaciones a sufrido y el que puede permitir saber el estilo del ao.Los das de cada mes y ao

deon
Télécharger la présentation

CRONOLOG A

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


    1. CRONOLOGA Cmo pasar del cmputo antiguo al cmputo actual Indicacin del da Indicacin del ao Es una dificultad para el historiador poner en medida moderna la medida medieval del tiempo.

    2. INDICACIN DEL DA Dos razones para comenzar por el da: Quien databa un documento en la Edad Media comenzaba por el da: lo ms obvio,lo ms familiar y lo ms comn Es el sistema de cmputo que menos variaciones a sufrido y el que puede permitir saber el estilo del ao. Los das de cada mes y ao se rigen hoy por el calendario Juliano.

    3. El intervalo Da Da sideral: Intervalo de dos pasos consecutivos del sol sobre el mismo meridiano. Da estelar: Id. de una estrella Solar verdadero: Es variable como el movimiento del sol Da solar medio: Supone uniforme el movimiento del sol. Da civil: 24 horas. Da natural: De luce ad tenebras

    4. El momento del comienzo del da Atenas, Galia, Judea y China: De ocaso a ocaso del sol Egipto y Roma: Desde la media noche Utilizacin de la clepsidra Caldea o Mesopotamia: De aurora a aurora Introducen el sistema sexagesimal de contar el tiempo. 1 minuto, sesenta segundos, una hora, sesenta minutos Umbria y Arabia: De medioda a medioda

    5. La denominacin de los das de la semana El orden de los das planetarios hasta el siglo IV: Das de Saturno (Da 1) Sol Luna Marte Mercurio Jupiter o Iovis Venus o Veneris. Despus del Siglo IV, con el culto a Mitra Das de Sol (dies domini en cristiano o domingo Luna Marte Mercurio Jupiter o Iovis Venus o Veneris. Saturno (Sabbat o sbado judo y cristiano.

    6. Las letra dominicales y el da de la semana Son las primeras siete letras del alfabeto Cada una designa un da de la semana Cuando se aplican a los siete primeros das de enero, una de ellas cada ao coincide con el Domingo. Es la letra dominical. La letra que marca en cada ao el primer domingo es la letra dominical Los aos bisiestos tienen dos letras dominicales: Una hasta el 28 de febrero Otra desde el 29 de febrero.

    7. Sistemas de nomenclatura de los das Romano-clsico: Das andados y das por andar Moderno Sistema de la festividad o del da del Santo.

    8. 1. Sistema romano clsico Se da un nombre especfico a tres das del mes Kalendas el 1 Nonas el 5 (I, II, IV,VI,VIII, IX, XI Y XII), o el 7(III, V, VII, X) Idus el 13 (I, II, IV,VI,VIII, IX, XI Y XII), o el 15(III, V, VII, X) Los restantes das se indican con un nmero ordinal regresivo a los tres anteriores contando el da de partida Die tertia ante kalendas ianuarias: 30 de diciembre II idus de marzo: 13 de marzo

    9. 2. Sistema de das andados y por andar Los das de la primera mitad del mes son progresivos, como de la luna nueva se va por creciente a la luna llena. 7 das andados de Abril: 7 de abril Los das de la segunda mitad del mes van en ordinal regresiva o menguantes como la luna va de llena a menguante... 3 das por andar del mes de diciembre: el 29 de diciembre, no el 30 ( cuando son las III kalendas de Enero).

    10. 3. Sistema moderno Se indicaban todos los das del mes con ordinal progresivo. Era de uso popular Suplant progresivamente a los dos anteriores

    11. 4. Sistema de la festividad Las referencias iban a una fiesta concreta, a partir de la cual se contaba progresivamente: El tercer da despus de Pentecosts, el tercer da despus del Corpus Cristi El problema de cmputo es difcil, porque hay fiestas mviles y fiestas fijas. Las mviles van en relacin con el Domingo de Pascua de Resurreccin, que vara cada ao segn el ciclo lunar. Se necesita el uso de un Calendario Perpetuo o Cronologa o Cronografa o Tesoro de Cronologa. Las fijas van por el ciclo solar de 365 das.

    12. EL CALENDARIO KALENDAS de kalein, verbo griego que significa convocar y llamar a los fastos y nefastos. Calendario es una norma para Medir el tiempo mediante intervalos entre dos acontecimientos que marcan un da: Dos salidas de sol consecutivas. Kalendas hace referencia a da Hay calendarios lunares, solares y lunisolares (embolismos).

    13. OTROS NOMBRES DE CALENDARIOS Menologio es contar por meses Hemerologio, por das Efemrides, es contar das por acontecimientos histricos Almanaque (al-manah, en hebreo contar) marca: Das, semanas, meses, estaciones, datos astronmicos sobre ortos del sol y la luna, datos sobre climatologa yhorarios e intensidad de las mareas.

    14. OTROS CALENDARIOS 1 Calendario egipcio 365 das, tres estaciones de cuatro meses: 1: Salida de la Estrella Sirio, mes Toth, la Inundacin. Comienzo el 29 de agosto. 2:Vegetacin. Comienzo el 28 de diciembre. 3: Recoleccin. Comienzo el 26 de Abril. Calendario hebreo: 1. fue semejante al egipcio, despus lunisolar, con cuatro estaciones, el mes de la primavera se denomina Nisn Usaban la Era de la Creacin (7/10/3761)

    15. OTROS CALENDARIOS 2: LOS ROMANOS El de Rmulo. Era lunar. Tena 10 meses. Mensis o mes viene de mensurare o medir Marzo, abril, mayo, junio, quintilis, sextilis, september, november, december. El de Numa Pompilio. Aadi dos meses. Septiembre dej de ser el mes septimo para ser el noveno Comenzaba el 1 de Marzo y terminaba el ltimo da 23 de febrero. 31 das a marzo, mayo, julio y octubre. Los dems 29 El ao tena 355 das Los dos meses aadidos fueron Enero y Febrero.

    16. OTROS CALENDARIOS 3: EL JULIANO Calendario Juliano Reforma legal de Julio Csar y el astrnomo Sosgenes (ao 45 a.d.C.) El equinoccio de primavera el 25 de Marzo. El comienzo del ao el 1 de Enero Los meses con el nmero de das actuales. En recuerdo del ao de Numa que terminaba el 23 de febrero, se intercala un da entre el 23 y 24 de febrero o dos sextas calendas de marzo o bis sextas Al mes quintilis le llam Julio y al Sextilis, Agosto. Fija el sistema de kalendas, nonas e idus.

    17. CONCEPTO DE ERA Y DE CICLO (1) Era es Un perodo con comienzo determinado y fin indeterminado El comienzo esta definido por un acontecimiento: Creacin del Mundo Encarnacin o Nacimiento de Cristo Construccin del Templo del rey Salomn Ciclo es Un perodo determinado en su comienzo y en su fin, tambin determinado El ciclo se renueva continuamente. Se fundan en ciclos: Astronmicos Mitos Combinaciones aritmticas Instituciones civiles, fiscales y polticos

    18. Los ciclos antiguos Ciclos antiguos Annus Magnus o gran ao de poetas y filsofos: Renovacin total del universo y de los acontecimientos. Duraba segn Orfeo: 120 mil aos. Herclito 10.800, Platn 15 mil aos. Egipto: el ciclo del ave fnix duraba 500 aos segn Platn Ciclos sabtico y jubilar: de 7 y 49 aos respectivamente Ciclos para hacer que los inicios de mes coincidan con novilunios. Ciclos del censo y las lustraciones Cada cinco aos Las lustraciones eran pblicas (dedicaciones, fundaciones, procesiones) privadas (agua lustral, el fuego y el suovetaurilia El siglo o espacio de100aos

    19. EL CICLO DE LA INDICCIN El ciclo dura 15 aos Su origen es egipcio y fiscal: El pago de un impuesto. Cada ao tiene un nmero de 1 a 15 Comenz el ao 312 Para calcular la indiccin se resta al nmero del ao (p.e.2003) la cantidad de 312 (en este caso sera 1691) La cantidad resultante (1691) se divide por 15 y el resto o residuo nos da la indiccin. En nuestro caso la indiccin 11 resulta del resto.Cuando el resto es cero es la indiccin 15.

    20. El ciclo lunar, el solar y la fecha de la Pascua de Resurreccin El calendario eclesistico es lunisolar con fiestas Mviles segn la luna (Carnaval, Mircoles de Ceniza, Semana Santa, Rocio y Pentecosts, Corpus, Fijas segn el sol: Reyes Magos, San Jos, San Juan Bautista, Asuncin...Todos los Santos...Navidad El domingo de Pascua de Resurreccin es Siempre entre el 22 de Marzo y el 25 de abril Un domingo posterior al equinoccio de primavera (21 de marzo) Un domingo posterior a la Luna llena posterior al equinoccio

    21. El ciclo lunar, el ureo nmero y la epacta El ao o ciclo solar es de 3651/4 das El ao lunar es de 354 das. Doce meses lunares cada uno de 291/2 das Cada 19 aos el novilunio se da el primer da del ao solar. Se da una Coincidencia de ao lunar y solar durante 354 das. Cada ao tiene un ureo nmero del 1 al 19 segn la luna del 1 de enero. La epacta es la edad de la luna el primero de ao.

    22. INDICACIN DEL AO El primer problema: Saber la Era el Ciclo Era es el punto de partida del cmputo cronolgico Era vulgar o Era de Cristo es hoy prcticamente universal. Estamos en 2003. En la Edad Media era espordica y existan otros tipos de Eras

    23. Principales Eras en el Mediterrneo Unas son anteriores y otras son paralelas a la Era vulgar o de Cristo. Era Bizantina Era de Abrahn Era de Espaa Era de Diocleciano Era Mahometana Cmputo por los aos del Reinado.

    24. ERA CRISTIANA Establecida por Dionisio el Exiguo, amigo de Casiodoro, canciller y monje de Vivarium. Fij el punto de partida en el da del nacimiento de Cristo: El da 25 de Diciembre del ao de la fundacin de Roma 753, con un error de unos tres aos Se implant lentamente: 1. La cancillera del Sacro Romano Imperio, con Carlomagno Los ltimos fueron los papas Se generaliz a partir del siglo XI

    25. ERA BIZANTINA Usada en el Oriente Bizantino y en Italia Meridional (Magna Grecia). Su punto de partida es el Ao de la Creacin del Mundo. Se pensaba que este ao era el 5508 antes de Cristo. El monje Panodoro (412) lo fij 29 de agosto del 5493 antes de Cristo. Los arrianos lo fijaron el 25 de marzo del 5492 Los que usaban esta era comenzaban el ao el 1 de Septiembre o estilo constantinopolitano.

    26. ERA DE ABRAHN Usada por el historiador Eusebio de Cesrea. Tiene su origen el 1 de Octubre de 2016 antes de Cristo

    27. ERA DE ESPAA Usada en Espaa, Norte de Africa y Sur de Francia Su punto de partida es el 1 de Enero del ao 38 antes de Cristo, fecha de la introduccin del calendario romano en Hispania.

    28. ERA DE DIOCLECIANO O DE LOS MRTIRES Tuvo uso litrgico en el culto a los mrtires del Cristianismo. Su punto de partida es el 29 de Agosto del ao 284. Es un recuerdo de las grandes persecuciones contra los cristianos, ordenadas por el Emperador Diocleciano.

    29. ERA MAHOMETANA O DE LA HGIRA Usada en el mundo musulman y en los territorios Su punto de partida es el 16 de Julio del 622 o huda de Mahoma de Medina a la Meca. Es difcil computarla en la Era de Cristo, por la diferencia entre el calendario Juliano, solar, y el Mahometano, lunar. 34 aos de la hgira equivalen a 35 de la Era cristiana.

    30. Era de los aos del Reinado I En el occidente de Europa se contaban los aos a partir del inicio del Cnsules epnimos, electos el 1 de Enero Reinado Imperio Pontificado De la Revolucin francesa, Marcha fascista de Mussolini, Triunfo y Victoria franquista

    31. Era de los aos del Reinado II Hay que tener en cuenta para el cmputo: El ao comienza el da en el cual comenz el reinado Este da marca el comienzo del Primer ao del reinado, del Segundo... En los papas hay que distinguir el da de eleccin y el da de coronacin o consagracin. sta es normalmente la que rige. En los emperadores hay plazos de aos entre la eleccin y la coronacin ..Es complejo este modo de fechar Hay que acudir a las Tablas cronolgicas de Reyes y Papas en los Tesoros y Diccionarios de Cronologa..

    32. Otras Eras Era de Roma: Comenz el 21 de Abril del 753 antes de Cristo. Era de las Olimpadas: Su comienzo fue el solsticio de verano del ao 776 Era de Nabonassar, fundador del reino de Babilonia: 26 de febrero de 776 Era de la Revolucin Francesa: 22 de septiembre de 1792 Era Fascista y Era franquista.

    33. LOS ESTILOS DEL AO El ao cristiano se denomin: Anno Domini Anno a Nativitate Domini Anno ab Incarnatione Domini El ao cristiano no comenzaba siempre el 1 de Enero, como el ao civil romano. El ao de Cristo o de Gracia para comenzar tuvo varios criterios: El nacimiento del Redentor: 25 de diciembre La encarnacin del Redentor: 25 de marzo

    34. 1. Estilo de la Navidad Es el estilo habitual de la Cancillera Pontificia y en el Reino de Len y zona de influencia. (Niebla...) El ao se inicia el da 25 de Diciembre Para computarlo con el estilo actual hay que disminuir una unidad al ao en los das comprendidos entre el 25 y 31 de diciembre. 27 de Diciembre del ao de la Navidad 954 es 27 de diciembre de 953 5 de Enero del ao de la Navidad 954 es 5 de Enero de 954

    35. Estilo de la Encarnacin florentino Inicia el ao el 25 de marzo del ao actual Para computarlo hay que aumentar una unidad al ao entre los das 1 y 24 de marzo. 5 de marzo del ao de la Encarnacin 1218 es 5 de marzo de 1219 28 de marzo del ao de la Encarnacin 1218 es 28 demarzo de 1218. Usado en la zona mediterrnea hasta 1749 y en el Reino de Aragn hasta 1352.

    36. Estilo moderno de la Circuncisin Es el que usamos hoy El ao comienza el 1 de Enero, fiesta de la Circuncisin de Nuestro Seor Jesucristo. Coincide con el comienzo del ao civil de Roma en la poca clsica. Se difundi a partir del siglo XV, aunque en Espaa muchos antes.

    37. Estilo bizantino Inicia el ao el 1 de Septiembre Para computarlo a nuestro estilo hay que disminuir una unidad entre los das 1 y 31 de Diciembre Est relacionado con la Era de la Creacin

    38. Estilo veneciano Inicia el ao el 1 de marzo Este estilo tiene reminiscencias del comienzo del ao sagrado en Roma, antes de la Reforma de Julio Csar. Fue usado en la Galia, en Rusia y en la repblica de Venecia hasta 1797

More Related