1 / 26

DIRECCIÓN GENERAL DE NIVEL SECUNDARIO TALLER DE TRAYECTORIAS ESCOLARES

DIRECCIÓN GENERAL DE NIVEL SECUNDARIO TALLER DE TRAYECTORIAS ESCOLARES. Objetivos del Taller. Reflexionar acerca del concepto de Trayectorias Escolares.

deva
Télécharger la présentation

DIRECCIÓN GENERAL DE NIVEL SECUNDARIO TALLER DE TRAYECTORIAS ESCOLARES

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. DIRECCIÓN GENERAL DE NIVEL SECUNDARIO TALLER DE TRAYECTORIAS ESCOLARES

  2. Objetivos del Taller • Reflexionar acerca del concepto de Trayectorias Escolares. • Tomar conciencia de que los problemas que surgen en las trayectorias escolares de lo/as estudiantes se relacionan con un conjunto complejo de factores que involucran, de diversas maneras, dimensiones de orden material, cultural y organizacional.

  3. La trayectoria es, en el sentido de la física…. • una línea trazada en el espacio por un cuerpo en movimiento en un sistema de referencia; hay allí, en general, la idea de que se trata de una línea continua, que va de un punto a otro.

  4. El recorrido de la trayectoria en términos sociales y subjetivos • Es construcción subjetiva que supone movimiento, desplazamiento, pasaje de un lugar a otro, no totalmente predecible. • Es algo que transcurre entre un punto y otro, que ES PROCESO Y NO ESTADO FIJO.

  5. ITINERARIO EN SITUACIÓN Y EN MOVIMIENTO. Porque……Existen demarcaciones previas, lugares prefijados por donde transitar. Pero ….Se constituye a partir de un material “subjetivo”, lo que cada estudiante en su singularidad puede diseñar y recorrer. “Caminante no hay camino….se hace camino al andar”

  6. Trayectoria: Dimensión Formativa Existen componentes, condiciones propias de la organización que dan lugar a un entramado que sostendrá de diferentes maneras la concreción del hecho educativo.

  7. Se entrelaza con otras trayectorias( de la vida familiar, cultural, social, etc) anteriores y paralelas que impactan y se ligan a la trayectoria estudiantil. • Las trayectorias son siempre en “contexto”, nunca en abstracto, desvinculada de un mundo de relaciones y condiciones de nivel institucional. • Implica tiempo no solo cronológico sino un recorrido que cambia “subjetivamente a quien la atraviesa.

  8. Proponemos pensar la idea de trayectoria como… • Una producción idiosincrática porque sobre la base de un conjunto de relaciones generales , hacen situación en contexto organizativo en relación con otros componentes de la vida institucional, como por ejemplo: • La biografía de lo/as alumno/as. • Los estilos de enseñanza • Los dispositivos de acompañamiento • Las concepciones de ser docente, de ser estudiante

  9. Alumno Ideal • Estudioso • Responsable • Prolijo • Dispuesto a aprender • Respetuoso Alumno Real??????????

  10. Alumno Ideal • Se garantiza: • Organización del SE por niveles • gradualidad del currículo • anualización de los grados de instrucción Alumno/a Real • Se hace visible: • Repitencia • Abandono • Sobreedad • Ingreso tardío

  11. Se introduce la idea de “BRECHA” trama hecha de mediatizaciones Entre lo ideal y lo real • Relaciones que se desplazan • Tiempos que se interrumpen • Espacios que se habitan de otra manera

  12. Algunos Interrogantes y Refelxiones……. • ¿Cómo lograr que todo/as lo/as jóvenes puedan estar dentro de la escuela aprendiendo? • ¿Porque pensar en trayectorias inclusivas? • ¿Por qué tengo que ponerle muy bueno en la libreta a el/ella igual que a los otros? • Participa en grupo, levanta la mano…¿ estoy conforme con eso? • No fui formado para esto! • ¿Qué normativas me avalan? • Desde mi rol de gestión.. ¿puedo tomar algunas decisiones que organizativas, curriculares, etc que se adecuen a estas nuevas situaciones?

  13. Posicionamientos y efectos….

  14. Posicionamientos y efectos….

  15. Capacidades Institucionales

  16. Estrategias Centradas en el Ausentismo • Flexibilización del mínimo de asistencia para los que logran calificaciones exigidas. • Estrategias metodológicas para recuperar aprendizajes. • Parejas Pedagógicas : profesores de dos asignaturas diferentes plantean estrategias de aprendizaje en la que los contenidos de ambas asignaturas se integren de distintos modos. • Servicio de atención domiciliaria (por ausentismos prolongados) • Cuadernillo de actividades .

  17. Estrategias Centradas en la sobreedad • Matricular al alumno en el año correspondiente a la edad con la condición de aprobar las asignaturas pendientes en el año en curso. • Cursado por materia y no por año completo de estudios • Acciones tutoriales • Elaboración de programas de estudios específicos

  18. Estrategias de reformulación de los tiempos de Instrucción • Extensión de la jornada escolar con planificación de tiempo adicional con talleres de libre elección • Evaluación de marzo con dos semanas de clases de apoyo en febrero ( talleres intensivos )

  19. Estrategias de reformulación del Régimen Académico (para reincorporar a adolescentes o jóvenes que e algún momento interrumpieron la escolaridad) • Promoción por asignaturas o unidad curricular • Asignaturas de cursado regular y unidad de acreditación obligatoria • Régimen de asistencia por materia o unidad curricular. • Establecimiento de “Pactos educativos” , acuerdos o convenios que fijan las metas a cumplir ( asignaturas, materias a aprobar, limites para las asignaturasdesaprobadas),etc.

  20. Estrategias centradas en la Convivencia y Disciplina: • Participación de los jóvenes en la elaboración de regímenes institucionales de convivencia • Conformación de consejos de convivencia • Incorporación de la figura de mediadores o tutores • “Pactos Educativos” sanciones alternativas a problemas de convivencia.

  21. Tutorías y otras acciones de orientación a los estudiantes • Proyecto de tutorías/docentes responsables de curso (apoyo, seguimiento y orientación ) - Pasaje de la escolaridad primaria a la secundaria: (Mayores exigencias , mayor numero de profesores, ausencia de un adulto referente) - Explicitación del régimen académico, régimen de evaluación, calificación y promoción - Seguimiento de cada alumno y de cada grupo - Promover intercambio de información entre los profesores - Contacto sostenido con las familias

  22. Estrategias orientadas a mejorar las condiciones • Acción pedagógica diferenciada en el primer año para instrumentar a los alumnos de las mejores condiciones para abordar el aprendizaje de los contenidos del nivel secundario ( en Lengua y Matemática) • Clases de apoyo con estrategias diferentes a la clase común y/o combinadas con técnicas de estudio • Fichas de autoaprendizaje

  23. Estrategias centradas en la reformulación didáctica de las clases presenciales Identificación y consolidación de capacidades básicas para aprender en las diferentes áreas. Abordaje interdisciplinario del acercamiento al mundo del trabajo. Utilización de recursos didácticos y tecnológicos novedosos. Diversificación curricular (cada materia con contenidos comunes para todo el grupo y contenidos diversificados para grupos diferentes)

  24. Estrategias centradas en la formación para el trabajo. • Desarrollo de proyectos vinculados a la producción de bienes y servicios. • Organización de pasantías. • Organización de emprendimientos productivos.

  25. Estrategias para la construcción de ciudadanía • Organización de charlas debates con especialistas en la temática (derechos y obligaciones). • Participación planificada en la toma de decisiones (Centros de estudiante, régimen de convivencia etc.) • Articulación con ONG o OSC en acciones solidarias.

  26. Para Reflexionar……. …..”Les propongo entonces, que nos abracemos en un compromiso, solo quienes sean capaces de sostener la utopía, serán aptos para el combate decisivo, el de recuperar cuanto de humanidad hayamos perdido”….. E. Sábato

More Related