1 / 3

Ángel Ron en ForoPyme Extremadura

El presidente de Popular, Ángel Ron, ha reafirmado el modelo de negocio de la entidad, basado en los particulares y las pymes, un segmento de mercado rentable en el que mantiene un liderazgo indiscutible, con un 17% de la cuota de mercado. El banco mantiene un fuerte compromiso con pymes y autónomos, con 40.000 millones de euros de financiación concedida en balance. El 63% de la producción crediticia de 2016 se ha destinado a las pequeñas y medianas empresas y a los autónomos.

didib
Télécharger la présentation

Ángel Ron en ForoPyme Extremadura

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Bada ajoz, 3 de nov viembre de 2 016 Tecnolog gía, rentabili dad y deuda sostenible, d desafíos de la a banca para a Popular ÁNG GEL RO LE DE L ON APE LA CRE ABAJO ELA A S EACIÓN O EN LO SACAR N DE UN OS ÚLT R EL MÁ N MILL IMOS D ÁXIMO LÓN DE DOS AÑ O PARTI E PUES ÑOS IDO TOS DE P POSIBL E TRA  El ban nco está com mprometido a cumplir el l Plan de Ne egocio anunc ciado al Mer rcado.  La ent tidad mantie ene un fuert te comprom miso con pym mes y autóno omos, con 40 0.000 millon nes de euros s de financ ciación conce edida en ba alance. El 63 3% de la pr oducción cr rediticia de 2 2016 se ha d destinado a las pequeñ ñas y media anas empres as y a los au utónomos.  “Los t tipos de inte erés negativ os represen ntan una ser ria distorsión n que sólo s se puede ma antener por un breve lapso de tiem mpo”.  El pre esidente recl lama un “co onstante esfu fuerzo de m ejora en ser rvicios, cont trol de riesg go, eficiencia a y, sobre t todo, rentab bilidad”.  Para e el crecimien to de la eco nomía se ne ecesita un eq quilibrio en tre una ade ecuada prod ductividad, u una regula ación ponder rada y el acc ceso a la fina anciación. El presidente d de Popular, Á Ángel Ron, h ha reafirmado o el modelo de negocio d de la entidad d, basado en los particula ares y l las pymes, u un segmento de mercado o rentable en n el que man ntiene un lid derazgo indis scutible, con n un 17% de e la cuo ota de merca ado. El banco o mantiene u un fuerte com mpromiso con n pymes y au utónomos, co on 40.000 m illones de eu uros de financiación n concedida en balance. E El 63% de la a producción n crediticia d e 2016 se ha a destinado a a las pequeña as y me edianas empr resas y a los autónomos. Du urante su in ntervención en el III Foro Pyme e Extremadu ura, organiz ado por el diario Ho y de Badaj joz, Ro on ha emplaz zado al secto r financiero a aprovecha ar las oportu unidades que la economía a presenta e n la actualid dad.

  2. “T Tenemos que sacar el máx ximo partido o al aumento o de la ocupa ación que se ha producid do en España a en los últim mos do s años (más de un milló ón de empleo os)”, indicó el president e de Popular r. “Un mayo or empleo su upone una re enta dis sponible de los hogares s más elevad da, que fort talece el con nsumo priva ado y lleva a las empre esas a ser m más pro oductivas y t también a inv vertir más”. Ro on ha definid do un escena ario empresa arial en el qu ue la econom mía española se encuentra ra en franco crecimiento, , en tan nto que la no ormalización de la polític a monetaria o la evolució ón del crecim miento mund dial llevarán más tiempo. En tan nto, factores estructurales s, como la te ecnología, el foco en el c liente o la te ndencia a la a sobrerregul ación del sec ctor van n a acompañ ñar todavía a la industria d durante un p periodo largo o de tiempo. En n cuanto a l la acción, el l presidente de Popular manifestó que: “No he emos modifi ficado ningu uno de nuest tros me ensajes y esta amos ejecuta ando lo que h habíamos an nunciado. El mercado ha castigado a l la acción de Popular porq que cre eo que se qu uiere que lo que hemos a anunciado se e produzca l lo antes posi ible, pero no o por los fun ndamentales del ban nco”. Ron in ndicó que los s movimiento os actuales “ “tienen un co omponente es speculativo, que no está j justificado s i se mi iran las for rtalezas de la entidad" ". Asimismo o, recordó que Popula ar va cump plir el plan anunciado de ree estructuració ón y transform mación y su ubrayó que e es uno de lo s mejores ba ancos por su u ratio de efi iciencia, que e ha sep parado el neg gocio bancar rio del inmo biliario, que e cuenta con un liderazgo o indiscutible e en el secto or de las pym mes, qu e son el segm mento más re entable del m mercado. Ad daptarse a lo os cambios Ro on ha exhort ado a una m mayor flexibi ilidad por pa arte de las e entidades, co n un “consta ante esfuerz o de mejora a en ser rvicios, contr rol de riesgo o, eficiencia y, sobre tod do, rentabilid dad”. En esta a situación, e el presidente e de Popular r ha señ ñalado que “ “los ganador res serán aqu uellos banco s que sepan y sean capa aces de adap ptarse a esta transformac ción est tructural, imp pulsando un n modelo de negocio ren ntable, apoya ado en un ap palancamient to sostenible e y negocios s de alt o valor añad dido”. En n cuanto a su u entidad, Ro on ha indicad do que Popul lar se encuen ntra en un pr roceso de “o optimización de los recur rsos con n el fin de tra ansformar y adaptar las a actuales estru ucturas territ toriales de ap poyo a la red d comercial, o optimizar la red de sucursales y y redimension nar los servic cios corporat tivos y áreas s de servicios s centrales”. Un n proceso de optimización n cuyos obje etivos son no o sólo modern nizar las estr ructuras de la a sociedad, s ino adaptarla as a la Banca Dig gital y a m mejorar la re elación cost te-beneficio del negocio o “consolida ando nuestr ra vocación de ind dependencia en beneficio o de los intere eses de los c clientes, emp leados y acc ionistas”.

  3. Ro on ha vuelto o a reafirma ar el compro omiso del b banco con la as pequeñas s y mediana as empresas (pymes) y los tra abajadores au utónomos. El l banco mant tiene un fuer rte compromi iso con pym es y autónom mos, con 40.0 000 millones s de eur ros de financ ciación conce edida en bala ance. Popula ar dispone ya a de un millón n de pymes e entre sus clie entes y el 63 % de la prod ducción credi iticia de 201 6 se ha destin inado a las pe equeñas y m edianas emp presas y a los s autónomos. Tip pos negativo os Du urante su inte ervención, Á Ángel Ron se ha mostrado o categórico a la hora de abordar el in nusual escen nario de tipos s de int terés en el qu ue se encuen ntra la indus tria. “No hay y negocio ba ancario viab le a medio p plazo en un m mundo de tip pos neg gativos. De ahí que pod damos hablar r de que la b banca está en n un proceso o de reconve ersión y de transformaci ión. Re econversión para ajustar r las plantill las y oficina as a los há ábitos de los s consumido ores y transf formación p para evo olucionar ha acia una gest tión en la qu e lo digital v va a ir adqui iriendo más p peso”. Una c circunstancia a que cobra a aún má ás sentido en n el caso de la as entidades que prestan a empresas y y familias. “L Los tipos de i interés negat tivos represe entan una ser ria distorsión n que sólo se e puede mant ntener por un n breve lapso o de tiem mpo”, asegu uraba el presi idente de Pop pular. Y adv vertía sobre la as “imposibi ilidad práctic ca de aplicar tipos negativ vos a l os depósitos s minoristas, cuya remun neración no p puede bajar de cero”. De estacaba tam mbién el cará ácter absurdo o de los s tipos de int terés negativ os en España a, porque son n característ icos de mom mentos de caí ída de la pro oductividad y y de las s expectativa as de crecimie ento, todo lo o contrario de e la situación n actual, segú ún Ron. Es paña necesi ita crecer A lo largo de s su exposición n, Ron ha se ñalado que l la economía española “n ecesita crece er”, lo que só ólo se logra c con un equilibrio en ntre una ade ecuada produ uctividad, una a regulación n ponderada y y el acceso a a la financiac ción. Indicó q que mi ientras las em mpresas se internaciona alizan, el equ uipo directiv vo mejora e n cualificaci ión, pero qu ue aún hay q que ven ncer el carác cter anticíclic co de la prod ductividad la aboral, porqu ue el produc to por trabaj jador aumen ta en épocas s de cri isis y dismin nuye en épo ocas de exp pansión econ nómica. Tod do lo contra rio de lo qu ue sucede e en países co omo Al emania o Est tados Unido s. Ha a criticado ta ambién el ins suficiente gr rado de innov vación tecno ológica o de inversión en n investigaci ión y desarro ollo de las empresa as. Señaló lo s efectos ben neficiosos de e potenciar s sectores com mo automoció ón, alimenta ción, químic ca o ele ectrónica y m maquinaria p porque gener ran impactos s muy eleva ados en la d emanda del resto de sec ctores. “Esp aña deb bería sacar p partido a todo o su potencia al y, sobre to odo, reforzar r la capacida ad exportador ora de sus em mpresas”, señ ñaló Án ngel Ron.

More Related