1 / 12

M.Ed . Rocío Deliyore V.

M.Ed . Rocío Deliyore V. Bases fisiológicas y anatómicas del lenguaje y la comunicación. Centros reguladores del lenguaje. Áreas auditivas. Delas imágenes visuales. De las imágenes motrices y de la articulación. Anatomía cerebral del lenguaje.

dirk
Télécharger la présentation

M.Ed . Rocío Deliyore V.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. M.Ed. Rocío Deliyore V. Bases fisiológicas y anatómicas del lenguaje y la comunicación

  2. Centros reguladores del lenguaje • Áreas auditivas. • Delas imágenes visuales. • De las imágenes motrices y de la articulación.

  3. Anatomía cerebral del lenguaje • El centro de lashabilidadeslinguísticasestá en el hemisferioizquierdo del cerebro. • Broca: se asociasobretodo con la producción del lenguaje. Traduce el conocimiento en palabras y oraciones. • Wernicke: se asocia con la comprensión. Utiliza la interpretación y memorización de la informaciónlinguísticaescuchara, vista o leida.

  4. Giro angular: Conecta los centros del lenguaje con el cortex visual. • Cortex auditivo: • Cortex visual: • Cortex motor: • fasciculus arcuatus: Unelasáreasreceptivasposteriores del cerebro con el áreapremotora.

  5. Reorganización Cerebral • Recuperación funcional: es posible por la distribución cerebral de la información compleja. • Funciones cognitivas: mayor representación cortical que las funciones simples como sensoriales y motoras. • Estimulación ambiental: juega un papel muy importante.

  6. La recuperación funcional no se fundamenta en la reproducción neuronal, el proceso de rehabilitación se basa en lograr que se reorganicen las funciones del tejido sano que en ocasiones ha quedado desconectado de circuitos sanos. Revertir la diaquisis. • Diaquisis: “Desactivación funcional que ocurre lejos de la lesión estructural responsable”. (p.192, Junqué, C. 2002). • Se dan efectos lejanos a la lesión por la interrupción de fibras que comunican dos regiones.

  7. Afasia: se da por una diaquisiscorticosubcortical y corticocortical. • Mecanismos de recuperación: “compensación intrahemisférica de zonas vecinas o la contrahemisférica de regiones similares.” (p.193 Junqué, C. 2002)

  8. Objetivos • Activar funciones del hemisferio contralateral a la lesión hasta normalizarla: Reconocimiento de caras nuevas, seguimiento visual horizontal, atención sostenida, expresión emocional facial, comprensión de expresiones faciales y tono emocional del lenguaje. • Reorganizar o activar las siguientes funciones bilateralizadas: reconocimiento de caras previamente aprendidas, melodías conocidas, dibujo, reconocimiento de fotografías y objetos, emparejamiento, comprensión de ordenes simples.

  9. Objetivos • Activación de regiones intrahemisféricas que estén estructuralmente conservadas: lectura y escritura, designación de colores, producción de secuencias, secuencia de movimientos. • Mejorar la articulación: ganglios basales y cápsula interna.

  10. Factores que influyen en la recuperación • Máxima rec. Espontánea: los primeros 12 meses. Variables: • Etiología y gravedad de la lesión. • Edad • Habilidades cognitivas. • Tipo de afasia. • Dominancia manual • Lesiones cerebrales asociadas • Estado emocional • Estado de salud general • Interacción de las variables

  11. Terapias • Centrada en la producción: estimula la repetición. • De entonación melódica: entonación y melodía funciones controladas por hem derecho. • Aproximación psicolinguística: tratamiento de funciones relacionadas como la atención y la memoria. • Terapia con ordenadores:diversas funciones linguísticas: repetición, saacs.

  12. Organización de la intervención pedagógica de la afasia Ejercicio grupal: lectura del cuadro

More Related