1 / 14

TEMA 14. Prácticas (resumidas)

TEMA 14. Prácticas (resumidas). Bonifacio San Millán IES Muriedas. 2º Bachillerato - Biología. RECONOCIMIENTO DE AZÚCARES REDUCTORES. FUNDAMENTO PROCEDIMIENTO : Añadir a diluciones, reactivos de Fehling A y B Calentar baño María . Reacción de Fehling “ojo, simplificada ”

dolf
Télécharger la présentation

TEMA 14. Prácticas (resumidas)

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. TEMA 14. Prácticas (resumidas) Bonifacio San Millán IES Muriedas 2º Bachillerato - Biología

  2. RECONOCIMIENTO DE AZÚCARES REDUCTORES • FUNDAMENTO • PROCEDIMIENTO: • Añadir a diluciones, reactivos de Fehling A y B • Calentar baño María • Reacción de Fehling “ojo,simplificada” • + rojo ladrillo (cambio de color) • - azul verdoso (no cambio de color) • R-CHO + 2CuO  R-COOH + Cu2O • (Cu 2+) al reducirse pasa a (Cu +)

  3. IDENTIFICACION DEL ALMIDÓN CON LUGOL • FUNDAMENTO:proceso físico: • El efecto óptico del yodo cuando se introduce o fija en las hélices de la amilosa y la amilopectina, proceso que solo ocurre en frío. • PROCEDIMIENTO • Pipeteamos 3ml . • (+) : Contiene almidón, virará a color violeta o azul oscuro • ( - ): No contiene almidón no cambiará de color • IMPORTANTE: COMBINANDO LAS DOS PRÁCTICAS ANTERIORES PODEMOS IDENTIFICAR DIFERENTES MUESTRAS DE: EJ. GLUCOSA (MONOS. REDUCTOR), SACAROSA (DISACÁRIDO NO REDUCTOR), ALMIDÓN (TODOS LOS POLISACÁRIDOS SON NO REDUCTORES).

  4. DIGESTION DE ALMIDÓN CON AMILASA SALIVAL (PTIALINA) • FUNDAMENTO: Hidrólisis enzimática • ALMIDÓN --- enzimas desramificadores + amilasa----> MAL TOSA ---- maltasa ----> GLUCOSA • PROCEDIMIENTO: • Un poco de almidón en un tubo de ensayo. • Añadimos un poco de saliva (contiene amilasa) • Para agilizar el proceso, calentamos a menos de37ºC • Dejamos reposar el tubo, agitándolo de vez en cuando. 5´ • Reacción de Fehling A y 1 ml de Fehling B. • IMPORTANTE: EL REACTIVO FEHLING NOS PERMITE COMPROBAR QUE SE HA PRODUCIDO LA HIDRÓLISIS, YA QUE EL ALMIDON NO PRESENTA PODER REDUCTOR, PERO UNA VEZ SE HA PRODUCIDO LA HIDRÓLISIS, TENDREMOS GLUCOSAS LIBRES QUE, COMO TODOS LOS MONOSACÁRIDOS, SI PRESENTAN PODER REDUCTOR. EL COLOR SERÁ, EN CONSECUENCIA, ROJO LADRIOLLO (REACCIÓN POSITIVA).

  5. Citoplasma Membrana Núcleo OBSERVACIONES MICROSCÓPICAS(Células vegetales) • FUNDAMENTO: • Preparación microscópica con colorante de contraste (azul de metileno o verde de metilo) que tiñen fuertemente el núcleo y las paredes celulares. • PROCEDIMIENTO: • Membrana de hojas interna de la cebolla+ porta+ agua • Escurrir el agua + verde de metilo acético o azul de metilenos,5´. • Lavar con el cuentagotas • Cubreobjetos • Observación al microscopio (diferentes aumentos)

  6. OBSERVACIONES MICROSCÓPICAS(Células animales) • FUNDAMENTO: • Preparación microscópica con colorante de contraste (azul de metileno o verde de metilo) que tiñen fuertemente el núcleo con menos color el citoplasma (granuloso). • PROCEDIMIENTO: • Raspado del interior del carrillo+ porta (extensión) • Calentar + verde de metilo acético o azul de metilenos,3´. • Lavar con el cuentagotas • Cubreobjetos • Observación al microscopio (diferentes aumentos)

  7. ACTIVIDAD ENZIMÁTICA: la catalasa • FUNDAMENTO: factores que afectan a la actividad enzimática catalasa • 2 H2O2 2 H2O + O2 • PROCEDIMIENTO: • 6 cubos de patata (contiene catalasa) de 0,5 cm en tubos. • Añade al tubo 1:2 ml de agua. • Someter tubos (2,3,4,5,6) a calor, frio, vinagre, HCl y NaOH respectivamente. 5´. • Añade 2 ml de agua oxigenada a los 6 tubos • Completa tabla: Columnas: • 1ª.Tubo 2ª.Tratamiento 3ª.Resultado 4ª. Explicación (¿desnaturalización?) burbujas  reacción +

  8. ESTUDIO DE LA MITOSIS EN CÉLULAS DE LA RAÍZ DE CEBOLLA • FUNDAMENTO: • Observación de meristemos en mitosis. La orceína A reblandece las membranas celulares y la B tiñe los cromosomas de morado. • PROCEDIMIENTO: • Raicillas de 2-3 mm (sin cofia) • Colocar en vidrio de reloj +2-3 ml de orceína A. • Calentar suavemente hasta emisión de vapores tenues. • Colocarla sobre un portaobjetos + una gota de orceína B, 1´. • Colocar el cubreobjetos (raíz bien extendida). • Secar con unas tiras de papel de filtro, 5 o 6. Presionar en vertical. • Observar al microscopio: • (Interfase, Profase, Metafase, Anafase, Telofase)

  9. EL CARIOTIPO HUMANO • FUNDAMENTO: • Elaboración de cariogramas. • Cromosomas metafásicos teñidos • Colchicina :Para detener la mitosis en metafase • Tripsina: hidroliza algunas proteínas • Colorante Giemsa: Para teñir los cromosomas. • Distinguir el cariotipo normal de cariotipos alterados. • Clasificación: 7 grupos de la A a la G atendiendo a su longitud relativa y a la posición del centrómero. • PROCEDIMIENTO: • Los cromosomas autosómicos se ordenan en orden decreciente de tamaño, excepto el cromosoma 21 que ahora se sabe que es más pequeño que el 22.

  10. EL CARIOTIPO HUMANO • PROCEDIMIENTO: • El brazo largo hacia abajo. • Contar los cromosomas y apuntar el número. • Autosomas en orden decreciente de tamaños, que los cromosomas sexuales deber ir por separado. • Buscar en orden de tamaño y acrocéntricos. • Buscar metacéntricos, submetacéntricos más grandes. • Buscar los 14 cromosomas medianos submetacéntricos. • Buscar alteraciones (más o menos de 46 ). • Buscar alteraciones en homólogos (delecciones, traslocaciones, ...).

  11. EL CARIOTIPO HUMANO

  12. CULTIVO Y AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS • FUNDAMENTO Y PROCEDIMIENTOS: • Esterilización y técnicas asépticas • 2º Medio de cultivo (genérico o específico): líquido o sólido (agar-agar) • 3º Esterilización y conservación del medio: autoclave y nevera 4ºC (sin luz) • 4º Toma de muestras (ej. bastoncillo) y siembra (asa de siembra) • 5º Incubación (estufa), durante periodos de tiempo determinados • 6º Aislamiento (toma de muestra monoclonal, de una colonia únicamente) • 7º Resiembra en medio genérico o selectivo (ej. Lactosa, 45 ºC para E. coli) • 8º Pruebas bioquímicas diferenciales (ej. catalasa, indol, …) • 9º Tinción (ej. tinción de Gram) • 10º. Observación con microscopio (mínimo 1000x) • 11º Estudio de sustancias antibacterianas (Halo de inhibición)

  13. microscopio óptico CULTIVO Y AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS • Autoclave • Medio de cultivo (líquido y sólido) • siembra (asa de siembra) • Incubación (estufa) • Tinción (ej. tinción de Gram) y observación • Halo de inhibición - +

  14. _ + TINCIÓN DE GRAM • FUNDAMENTO • Colorantes cristal violeta y safranina • las bacterias Gram + se tiñen de morado(fijan el cristal violeta que es el colorante fundamental) • las Gram – se tiñen derosacon safranina, colorante de contraste (no fijan el cristal violeta). • PROCEDIMIENTO • Fijar la muestra con metanol durante un minuto o al calor • Añadirazul violeta (cristal violeta) ,1´ • Todas las células gram + y - se tiñen de color azul-purpura. • Agregar lugol (intensifica el cristal violeta) • Lavar con acetona y/o alcohol , elimina el c. violeta de las Gram- • Tinción de contraste agregando safranina. 1-2´ • Observar al microscopio óptico a 100x con aceite de inmersión

More Related