1 / 19

“2011.Año del Caudillo Vicente Guerrero”

“2011.Año del Caudillo Vicente Guerrero”. ESCUELA NORMAL DE NAUCALPAN ASESORÍA ACADÉMICA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN GEOGRAFÍA PRIMER GRADO PRIMER SEMESTRE ENERO 2011. OBJETIVO GENERAL.

earnest
Télécharger la présentation

“2011.Año del Caudillo Vicente Guerrero”

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. “2011.Año del Caudillo Vicente Guerrero” ESCUELA NORMAL DE NAUCALPAN ASESORÍA ACADÉMICA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN GEOGRAFÍA PRIMER GRADO PRIMER SEMESTRE ENERO 2011

  2. OBJETIVO GENERAL “Coordinar, asesorar y participar en el proceso de Tutoría durante la Formación Inicial de los estudiantes de las diferentes licenciaturas, que permita el mejoramiento de los procesos de aprendizaje”.

  3. FUNCIONES DEL ASESOR ACADÉMICO • Coordinar a los tutores para integrar el diagnóstico y un plan de acción para atender necesidades académicas de los estudiantes en forma individual y colectiva. • Integrar el seguimiento académico de los alumnos con base al avance curricular con colaboración de los tutores. • Apoyar al estudiante y al grupo de manera sistemática por medio de la organización de estrategias de enseñanza apropiadas para la integración del grupo. • Orientar a los alumnos en la solución de problemas y toma de decisiones. • Canalizar a los alumnos que así lo requieran, a servicios especializados pertinentes. • Establecer comunicación continua con tutores para revisar avances y necesidades en los alumnos. • Fortalecer el Perfil de Egreso implementando diferentes estrategias de atención. • Para ello se consideran los Objetivos y Estrategias que se indican en el Programa Indicativo de Asesoría Académica y Tutoría.

  4. ACCIONES • Conformar con los estudiantes su carpeta para Asesoría y Tutoría, con: fotografía, acta de nacimiento, certificado de educación media superior, CURP, credencial del IFE, biografía, ficha del estudiante e historial académico, entre otros. • Realizar entrevistas a estudiantes, para contar con datos sobres sus necesidades académicas, al término de cada periodo de evaluación. • Aplicación de instrumentos: Ficha del estudiante, autobiografía y autoevaluación de estrategias de aprendizaje. • Concentración de resultados para la integración del Plan de Tutoría. •  Designación de tutores para el grupo de 1º. Licenciatura en Educación Secundaria, en Geografía. • Distribuir a las estudiantes con los tutores, al azar • Elaborar los oficios a tutores, con la distribución de tutorados. • Elaborar el plan de trabajo de Asesoría Académica. • Seguimiento de la participación del estudiante en el Programa Emergente, para el fortalecimiento de las habilidades intelectuales especificas. • Aplicación de estrategias para la lectura y métodos de estudio. • Desarrollo del Plan de Trabajo para la convivencia. • Desarrollo de estrategias para la integración del grupo. • Desarrollar actividades para el desarrollo de las habilidades intelectuales: en especial la lectura, escritura y expresión oral, especialmente para contar con elementos comunes como punto de partida, para apoyar su desempeño en clases. • Promover las actitudes y valores en el grupo, a partir de su organización para el desarrollo de actividades a nivel institucional, de región y estatal; así como del Proyecto de Identidad Profesional. • Desarrollo del Plan de Salidas, para promover la comprensión de la dimensión de la especialidad en la que se esta formando.

  5. ACCIONES • Revisión de las orientaciones académicas para cursar los estudios de la Licenciatura en Educación Secundaria, 1999. • Ejercicios para la toma de decisiones. • Realización de entrevistas con docentes y estudiantes, sobre las dificultades y retos que enfrentan en al termino de cada evaluación parcial, para analizar el trayecto de su formación inicial. • Conformación y realización de 3 reuniones de academia ordinarias, por semestre. • Acuerdos en academia para generar alternativas de atención, en la formación inicial de docentes.

  6. ACCIONES •  3.1.1 Revisar a través de academia por grado y/o general los resultados de aprovechamiento • Revisión del acuerdo 261, y las normas de control escolar, que orientan la evaluación del estudiantado. • Revisión de los criterios de evaluación de las asignaturas, con los estudiantes. • Revisión de los resultados obtenidos en cada uno de los periodos parciales de evaluación. • Informe de la revisión de resultados de aprovechamiento con estudiantes, a la academia de maestros. • Revisión de los resultados obtenidos, en los exámenes semestrales, al término de cada semestre. Análisis de causas probables. • Toma de acuerdos para la mejora de los resultados de aprovechamiento académico con los estudiantes. • Seguimiento de la Trayectoria Formativa del estudiantado. • Revisión de Técnicas de estudio en el grupo: preparación para exámenes y toma de notas. • Análisis de los resultados de evaluaciones parciales, semestral y final del ciclo escolar 2010-2011, para la toma de acciones oportunas, que orienten el trabajo académico para el segundo grado de la Licenciatura.

  7. ACCIONES • Realizar la planeación, seguimiento y evaluación del Plan de Acción Tutoral. • Seguimiento del Plan de trabajo de Tutoría. • Informes parciales y final del Plan de Trabajo de Tutoría. • Análisis de evidencias de trabajo de la acción Tutoral. • Identificación de casos especiales que requieran de atención, por personal especializado. • Canalización de los casos especiales a las diferentes áreas de la institución, para su atención personalizada. • Seguimiento del tratamiento otorgado a los casos especiales.

  8. ACCioNES • Difusión de escuelas de práctica, con el equipo de tutores. • Asesoría a los estudiantes, para la planeación de las Jornadas de Observación y Práctica. • Acompañamiento en las Jornadas de Observación y Práctica. • Análisis y evaluación de los resultados de las Jornadas de Observación y Práctica. • Identificación de retos, para atenderse, al interior de cada una de las asignaturas.

  9. Logros y retos • Los alumnos se han integrado paulatinamente a la educación normal y a sus formas de organización y funcionamiento. • Se asesoró para resolver dudas académicas y administrativas. • La integración grupal está en proceso. • Se ha realizado un seguimiento académico personalizado. • Se ha valorado la importancia de la educación y de ser docente. • Contar con más tiempo para la asesoría académica porque se tuvieron suspensiones. • Continuar con la integración grupal.

  10. PROGRAMA DE TUTORÍA

  11. TUTORÍA Se define como una acción sistemática, específica concretada en un tiempo y un espacio que emplea en dos horas semanales. El programa de tutoría sirve de apoyo al estudiante normalista en su formación académica, por medio del cuerpo docente de las instituciones educativas: profesores,especialistas,equipo directivo, entre otros.

  12. Este programa consiste en acompañarnos en el trayecto de la formación inicial para el logro de los rasgos del perfil de egreso.

  13. El equipo de Tutores y tutorados, del 1º Licenciatura en Educación Secundaria, en Geografía está constituido de la siguiente manera:

  14. 1.-dr. Manuel Fermín Huesca Lince • Chávez Velasco Jorge Javet • García Rocío Manuel Martin • Sanabria Sánchez Elvia Elizabeth • Martínez torres oscar Emmanuel • 2.- Profr. Hermenegildo Ortega Cruz • Ferto Alvarado María Azucena • Galán Gaña Lisbet • Martínez Peralta Elizabeth • Olmedo Alvarado Gabriela Hayde

  15. 3.- Profra. Marcela Paz Vieyra • Hernández Rosas Neftaly • Mayen Gutiérrez Verónica • Soto Ordaz Francisco Javier • Vega Almazán Hugo • 4.- Profr. Gildardo Rangel Maldonado • Argueta Callejas Patsy Gabriela • Guerra González María de los Ángeles • Sánchez Pino Missael Jesús • Sánchez Romero Bertha Gabriela

  16. 5.- Profra. María Martha González Espinoza • ( Asesora Académica y coordinadora del equipo) • Blanco Dorantes Oswaldo • Gutiérrez García Rocío Guadalupe • Orduña Martínez Rocío • Santiago Atanacio Alexis • Zamora Rojas Georgina Penélope

  17. Actividades realizadas • Brindar información de la programación de las actividades académicas y administrativas. • Llevar un expediente y control de cada tutorado. • Orientación en las prácticas de observación. • Brindar confianza, apoyo y comprensión. • Apoyar y orientar de manera general en problemas emocionales, sociales, familiares; por medio de la atención personalizada, binas o grupal. • Ejercicios de comprensión lectora, gráficas, reproducción de videos, etc.

  18. conclusión • El programa de Tutoría impartido por los actores antes mencionados se concluyó de manera satisfactoria, ya que fue de gran apoyo para los alumnos en su formación inicial y de esta forma desarrollar las competencias que exige el perfil de egreso. • Se requiere continuar abordando estrategias para el aprendizaje.

More Related