1 / 10

Neurohipofisis

Generalidades de la neurohipu00f3fisis, osmolaridad su00e9rica, hormona antidiuru00e9tica, diabetes insipida

earr
Télécharger la présentation

Neurohipofisis

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. neurohipófisis Dr. Eduardo armando reyes Rodríguez

  2. neurohipófisis • La parte posterior de la hipófisis (a diferencia de la parte anterior) no es una glándula, sino sólo las terminales axonales distales de las neuronas magnocelulares hipotalámicas que llegan a la neurohipófisis. Los cuerpos celulares de estas neuronas están ubicados en los núcleos supraópticos y paraventriculares pares del hipotálamo. • Almacena y libera dos hormonas: • Vasopresina (hormona antidiurética) • Oxitocina

  3. oxitocina • Hormona secretada por la hipófisis que tiene la propiedad de provocar contracciones uterinas y estimular la salida de la leche; también se prepara farmacológicamente para ser administrada por inyección intramuscular o intravenosa con el fin de inducir el parto, aumentar la fuerza de las contracciones en el parto, controlar la hemorragia posparto y estimular la salida de la leche.

  4. Osmolaridad

  5. vasopresina La vasopresina es la hormona que retiene agua en todos los mamíferos y, junto con la sed, es el regulador primario de la osmolalidad. La vasopresina actúa sobre las células principales en el conducto colector mediante receptores V2 que estimulan la expresión de canales de agua intracelulares, acuaporina-2. Cuando la vasopresina se une al receptor V2, la adenilato ciclasa es activada para producir AMP cíclico que estimula tanto la producción de nueva proteína acuaporina-2 como la transferencia de acuaporina-2 existente desde el citoplasma hacia la membrana celular. En la membrana celular, las acuaporinas actúan como canales de agua en la bicapa lipídica hidrofóbica de modo que el agua se mueve a favor del gradiente osmótico desde el conducto colector hacia la célula principal

  6. vasopresina

  7. Diabetes insipida Síndrome de Poliuria – polidipsia La diabetes insípida literalmente es la excreción de un gran volumen de orina (diabetes) que es hipotónica, diluida y sin sabor (insípida). Los pacientes se presentan con polaquiuria. La mayoría de los adultos tolera la polaquiuria sin quejarse hasta que excede 3 a 4 L/día. Diabetes insípida: Central (Deficiencia de Hormona antidiurética) Causas: Genética, tumoral, traumática, granulomatosa, autoinmune Renal (nefrogénica) (falta de respuesta a vasopresina) Causas: Congénita, adquirida

  8. DIABETES INSÍPIDADiagnostico y tratamiento • Síndrome Poliuria – Polidipsia • Osmolaridad sérica aumentada • Densidad Urinaria baja • Concentraciones de vasopresina sérica • Prueba de deshidratación: • Diabetes insípida central • Diabetes Insípida nefrogénica • Polidipsia compulsiva Diabetes insípida central • La desmopresina está disponible como tabletas (0.1 y 0.2 mg), una solución para instilación nasal (100 μg/ml) y una solución parenteral (4 μg/ml). Diabetes insípida nefrogénica • Desmopresina • Hidroclorotiazida • Indometacina

  9. Secreción inapropiada de vasopresina • El exceso de vasopresina se convierte en un problema clínico cuando hay retención concurrente de agua que produce hipoosmolalidad. • Los síntomas de hiponatremia dependen en gran parte de la rapidez de la aparición de la misma. Cuando la hiponatremia aparece con rapidez y es grave (concentración sérica de sodio <120 mEq/L), hay riesgo de edema cerebral con hernia del tallo encefálico (en especial en niños y mujeres jóvenes). • En la actualidad, los parámetros generales de terapia son que el primer 10% de aumento del sodio sérico podría lograrse a una tasa de 0.5 a 1 mEq/L/h, sin que la corrección total exceda 12 mEq/L durante las primeras 24 h, y 18 durante las primeras 48 h. • El derivado de la tetraciclina, demeclociclina, que se sabe que causa diabetes insípida nefrogénica, se ha usado para tratar SIADH crónico. Dosificaciones dentro del rango de 600 a 1 200 mg/día en dosis divididas disminuyen la osmolalidad urinaria.

  10. Información adicional • http://www.scielo.org.mx/pdf/bmim/v71n6/v71n6a2.pdf • https://www.elsevier.es/es-revista-endocrinologia-nutricion-12-articulo-guia-clinica-manejo-diabetes-insipida-S1575092214000345

More Related