1 / 17

EXPERIENCIA EN OFERTA INTEGRAL

EXPERIENCIA EN OFERTA INTEGRAL. EXPERIENCIA EN OFERTA INTEGRAL. Consideraciones previas. Equilibrio entre la dimensi ó n simb ó lica (monumental) y la dimensi ó n funcional (instrumental) de los equipamientos de proximidad.

edric
Télécharger la présentation

EXPERIENCIA EN OFERTA INTEGRAL

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. EXPERIENCIA EN OFERTA INTEGRAL

  2. EXPERIENCIA EN OFERTA INTEGRAL Consideraciones previas Equilibrio entre la dimensión simbólica (monumental) y la dimensión funcional (instrumental) de los equipamientos de proximidad • La dimensión es consecuencia de la suma de los espacios y servicios necesarios • Los espacios y servicios son consecuencia de un equilibrio territorial quecompleta redes por niveles. Servicios de nivel Básico: Polideportivos, Gimnasios, Campos Fútbol… S. de nivel de Distribución geográfica: Piscinas, Frontones, Salas Fitness S. de nivel Central: Pista de hielo, Pista Atletismo, Foso Gimnasia… • El territorio es un producto de naturaleza operativa (proximidad) • No es válido relacionar Centro con barrio, ni Centro con territorio • Validez del equipamiento se encuentra en el binomio eficacia-eficiencia, no en su dimensión • El concepto de Centro Cívico no se centra en la integralidad sino en la complementariedad

  3. EXPERIENCIA EN OFERTA INTEGRAL Consideraciones previas En el diálogo entre el proyecto arquitectónico y el programa funcional, el proyecto debe dar respuesta a un plan de gestión consecuencia del programa • Nunca el equipamiento es un Objetivo. Es un Instrumento • El programa nunca es consecuencia del proyecto; el proyecto responde al programa • El programa contiene un plan de gestión que homogeneiza y racionaliza los recursos ofreciendo unidad de acción. Globaliza el programa Los nuevos territorios virtuales, resultado de las tecnologías de la información y de la comunicación, así como la movilidad, afectan el tradicional concepto de territorialidad de los equipamientos de proximidad • Afectan en un doble sentido. (Relativización de lo territorial, de lo próximo) • De forma expansiva, ensanchando el territorio • Introduciendo lo distante en el territorio

  4. EXPERIENCIA EN OFERTA INTEGRAL Equipamientos integrados Características Actúan como referente Proximidad. Favorecen el acceso y la participación Encuentro Intergeneracional, favorece conciliación, integración Racionalizan recursos. Globaliza la gestión / Eficiencia Generan sinergias. Transversalidad Complejidad Es una apuesta y requiere evolución Visión Global de la actuación municipal. Aspectos estratégicos - Planes Coordinación horizontal. Forma de trabajo – Marco de funcionamiento Trabajo transversal. Mejora de programas sectoriales - Comunicación La transversalidad refuerza la sectorialidad

  5. - 1976 - 1998 ADSCRIPCIÓN AL DPTO. DE PRESIDENCIA CONSEJOS MUNICIPALES Y OFICINAS DE BARRIO - 1979 - 2000 PRIMERAS ELECCIONES DEMOCRÁTICAS NUEVOS PROCEDIMIENTOS DE GESTIÓN Y COORDINACIÓN - 1985 - 2001 APERTURA DE LOS PRIMEROS CENTROS SOCIOCULTURALES FUNDACION KALEIDOS - 1987 - 2003 CREACIÓN DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN SOCIAL ACTUALIZACION DEL MARCO DE FUNCIONAMIENTO - 1989 - 2008 APERTURA DE LOS PRIMEROS CENTROS CÍVICOS INTEGRADOS DOCUMENTO DE TRANSVERSALIDAD - 1991 - 2011 ADSCRIPCIÓN AL DPTO. DE BIENESTAR SOCIAL CONFIGURACION DE DPTO. SERV. A LA CIUDADANIA Y DEPORTES EXPERIENCIA EN OFERTA INTEGRAL Evolución histórica

  6. EXPERIENCIA EN OFERTA INTEGRAL Marco de organización Componentes: Político, Técnico y CiudadanoSu conjunción debe permitir • · La aplicación de la política determinada desde el gobierno municipal • · Favorecer el acceso y participación de todos los ciudadanos a los recursos comunitarios de la ciudad • · Coordinar los objetivos y acciones de los distintos departamentos Procedimientos y Normas • Los procedimientos se centran en la tareas y competen a diferentes áreas funcionales • Unificación de normas • PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO y más de 60 DOCUMENTOS RELACIONADOS • REGLAMENTO ÚNIFICADO Aplicación de Gestión Integral Base de Terceros Instalaciones y Servicios Gestión de Abonos-Pases Programas MAE Gestión de Reservas Gestión de Alumnos Usuarios Deportes, Cultura, Intervención Social, Centros Cívicos, Juventud, Euskera, Igualdad, Salud y Consumo, Oficinas de atención al ciudadano, Gabinete de estudios Herramienta / Estudios

  7. Departamento de Servicios a la Ciudadanía y Deportes Asuntos Sociales Técnolog. Información Medio Ambiente Cultura AREAS COMISIÓN INDERDEPARTAMENTAL TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN S CULTURALES Y EDUCATIVOS INTERVENCIÓN SOCIAL S. CENTROS CÍVICOS SALUD Y CONSUMO S. DEPORTES JUVENTUD RED DE TEATROS CENTRO DE ESTUDIOS AMBIENTALES EUSKERA IGUALDAD COORDI-NADOR TÉCNICO DEPORTIVO TÉCNICO CULTURAL RESPONSABLE SERV. SOC. BASE EQUIPO TÉCNICO DE ZONA SERVICIO SOCIAL DE BASE SERVICIO ADMINISTRATIVO INFORMACIÓN Y CONTROL OFICINAS DE ATENCIÓN CIUDADANA PRÉSTAMO BICICLETAS EDUCACIÓN DE CALLE SALAS DE ENCUENTRO CLUBES JÓVENES INSTALAC. DEPORTIVAS BIBLIOTECAS TEATROS INFOTECAS LUDOTECAS LUDOCLUB PISCINAS PROGRAMAS EMPRESAS DE SERVICIOS

  8. EXPERIENCIA EN OFERTA INTEGRAL 7 Zonas + Grandes Complejos

  9. Red de instalaciones Servicio Centros Cívicos Servicio Deportes Equipamientos de Proximidad Grandes Complejos y Pista de Hielo MANTENIMIENTO SERVICIOS Personal propio SERVICIOS Personal propio C.D. Mendizorrotza Parque de Gamarra Beti-Jai Pol. Mendizorrotza Pista de Hielo Centros Cívicos y Polideportivos ZONAS Frontones Barrio CONTRATOS Apertura Control Limpieza C. Fútbol Boleras cubiertas EXPERIENCIA EN OFERTA INTEGRAL Gestión Instalaciones por Tipo

  10. C.C. Ibaiondo

  11. EXPERIENCIA EN OFERTA INTEGRAL En cifras Temporada 2009-2010 240.000 habitantes 82.000 abonados a Inst. Deportivas 130 actividades distintas 3.300 grupos conformados (64%) 52.000 plazas (67%) 27.400 personas distintas 300 entidades realizan reservas 2.300.000 usos por reservas 224 espacios deportivos en 40 centros (144 cubiertos) 300.000 m2 de instalaciones deportivas (*) frontones, boleras, rocódromos, salas de tiro, lucha, tenis de mesa, esgrima, halterofilia, ajedrez, gimnasia artística, boxeo, salas de ejercicio, módulo y pista de atletismo, patinódromo, velódromo, pista hielo, salas de fitness, ciclo y pequeños wellness, pistas polideportivas exteriores, campos de fútbol y rugby, gimnasios activ. dirigidas, piscinas, polideportivos, pistas tenis, pádel y squash

  12. EXPERIENCIA EN OFERTA INTEGRAL Percepción de los CC • SE PERCIBEN COMO UN SIGNO DE IDENTIDAD • PRIMER LUGAR EN EL RANKING DE VALORACIÓN DE SERVICIOS MUNICIPALES • La valoración general de los cursos y talleres es de un 8,5 • EL 95% DE LA POBLACIÓN LOS CONOCE • EL 55% HACE, O HA HECHO USO DE ELLOS • EL 6 % ACUDE DIARIAMENTE (15.000)

  13. Relaciones informales • Agenda de transversalidad • Sistemas de información horizontales • Foros de mejora • Actividades formativas • Banco de buenas prácticas • Procedimientos de trabajo unificados Transversalidad Herramientas Pasos Concepción integral de los ciudadanos • Plan Estratégico • Plan de Acción Municipal • Equipo de Gobierno • Equipo Directivo Condiciones necesarias 1.Elección de un contenido transversal con fundamentación y liderazgo 2. Definir el órgano temporal o permanente de impulso • Órgano de impulso y gestión transversal Dirección política estratégica • Comisión Política • Comisión Técnica Interdepartamental Ámbito Municipal 3. Identificar los diferentes agentes que van a participar y definir las estructuras de trabajo • Procesos participativos con agentes sociales • Consejo Social del Municipio • Mecanismos para la información y participación de ciudadanos/as a titulo individual Ámbito Social 4. Realización de un diagnóstico compartido sobre el enfoque elegido Participación y transparencia Ámbito Interinstitucional • Comisión Interinstitucional 5. Definición de objetivos generales y operativos y del programa de actuaciones Coordinación horizontal 6. Definición de los responsables de ejecución, de los recursos necesarios y de la temporalización 7. Elaboración del proceso de evaluación • Evaluación continua y de impacto El trabajo en equipo e inter-disciplinaridad 8. Descripción del proceso administrativo para la aprobación del programa o plan • Plan externo e interno • Departamento o Servicio 9. Elaborar un plan de comunicación del programa Definición de recursos y estructuras 10. Ejecución del programa con el seguimiento y evaluación correspondientes

  14. EXPERIENCIA EN OFERTA INTEGRAL Situación • Menores índices de actividad física • Índices de obesidad preocupantes • Abandono de la actividad física en edades tempranas • Deporte de empresa • Limitaciones de acceso a la actividad física por parte de colectivos • PLAN para el fomento de la Actividad Física y el Deporte. Cambio de visión • 1.- Pretensión: acceso universal de los ciudadanos a la actividad física. • primera fase, cantidad (imaginación) • fase posterior, calidad (tecnificación) • 2.- Pretensión: oportunidades para nuevos usuarios • creación de modelos y estrategias nuevas y el estudio constante de necesidades latentes o no expresadas

  15. EXPERIENCIA EN OFERTA INTEGRAL Nuevas posibilidades de práctica • Nuevas necesidades • Campañas específicas que introducen elementos nuevos que inciden en motivaciones manifestadas o no manifestadas (a la carta) • Colectivos profesionales • Disposición de instalaciones para el juego no asociado • Desigualdades “evitables, injustas o modificables” EQUIDAD EN LA ACTIVIDD FISICA • Centros de actividad física adaptada • Salas de ejercicio • Grupos de Patologías • Asesores dinamizadores: diagnóstico “ACTIVIDAD FÍSICA” • Además • Espacios recreativos de uso libre • Equipamientos de ciudad Participación de TODOS La transversalidad implica a todos y permite señalar acciones en áreas de responsabilidad ajenas a nuestro sector, pero actuando en el sentido de favorecer nuestras estrategias.

  16. Gracias www.vitoria-gasteiz.org

More Related