1 / 9

La economía del Antiguo Régimen

La economía del Antiguo Régimen. Economía europea. Agricultura Artesanía Comercio Finanzas. Agricultura. Propiedad de la tierra. La mayor parte de las tierras pertenecían a los nobles. Se llamaban señorío y se dividían en :

elisa
Télécharger la présentation

La economía del Antiguo Régimen

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. La economía del Antiguo Régimen Economía europea

  2. Agricultura • Artesanía • Comercio • Finanzas

  3. Agricultura. Propiedad de la tierra La mayor parte de las tierras pertenecían a los nobles. Se llamaban señorío y se dividían en : • Reserva: pertenece y explota directamente el señor, son las más productivas. • Mansos: El resto del territorio, repartido entre hombres libres que la trabajaban en usufructo.

  4. Agricultura. Sometida a derechos señoriales Derechos señoriales • Eran los beneficios y las rentas que recibían los nobles de la explotación económica de sus propiedades (censos y tasas). • Poseían control sobre el señorío jurisdiccional (el de propietarios libres). • Tenían el derecho de impartir justicia, cobrar peajes, recaudar e diezmo para la iglesia, etc.

  5. Agricultura. Productividad Estancamiento agrícola • Hubo estancamiento agrícola por existir una agricultura de subsistencia de policultivo cerealista. • No había especialización y el comercio era escaso (autoconsumo). • La ganadería era también insuficiente al no producirse alimentos suficientes para alimentar a la cabaña. • Todo ello provocaba crisis de subsistencia cíclicas .

  6. Artesanía • La familia era la unidad de producción básica (trabajaba la tierra y fabricaba sus propios instrumentos). • En las ciudades la producción artesana estaba controlada por los gremios. Asociaciones de artesanos que controlaban todo el proceso.

  7. Artesanía. Domestic System • En los siglos XVI y XVII con el aumento de la demanda aparece el Domestic System. El empresario era generalmente un comerciante no un industrial. Proporcionaba materia prima a los campesinos, esencialmente mujeres, y éstas la trabajan en su hogar. • El pago se realizaba mediante salario. El campesino no era dueño ni de la materia prima ni del producto resultante, aunque sí lo era de los útiles de trabajo. • La producción estaba destinado a la exportación. • Esta actividad se desarrolló al margen de la reglamentación de los gremios de artesanos. • El proceso de trabajo era sencillo y norequería una maquinaria compleja. • Se concentró esencialmente en el sector textil, con la fabricación de mercancías de lana o lino.

  8. Comercio colonial Se abrieron nuevas rutas. Los países europeos comienzan a repartirse el mundo. Se obtenían materias primas para las industrias que posteriormente vendían como productos manufacturados (grandes beneficios).

  9. Finanzas Gran crecimiento debido a la necesidad de capitales para financiar expediciones comerciales. Proliferación de mercaderes, banqueros y prestamistas. Las monarquías absolutas practicaron políticas mercantilistas

More Related