1 / 68

Mª Eugenia Bello Betancort IES La Aldea

Mª Eugenia Bello Betancort IES La Aldea. CONTEXTO HISTÓRICO. Decadencia española. Se pierde la hegemonía en Europa Numerosas guerras contra turcos, holandeses y franceses. Revueltas catalana, portuguesa y napolitana. Para mantener estas guerras los reyes recurrieron a préstamos de

erelah
Télécharger la présentation

Mª Eugenia Bello Betancort IES La Aldea

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Mª Eugenia Bello Betancort IES La Aldea

  2. CONTEXTO HISTÓRICO • Decadencia española. Se pierde la hegemonía en Europa • Numerosas guerras contra turcos, holandeses y franceses. • Revueltas catalana, portuguesa y napolitana. • Para mantener estas guerras los reyes recurrieron a préstamos de • comerciantes o banqueros extranjeros, que debían devolver con • elevados intereses. • El oro y plata que llegó de América fueron a parar a Europa debido • a la compra de productos extranjeros y de las devoluciones de • préstamos. • Los moriscos fueron expulsados a comienzos del XVII lo que provocó • que muchas zonas se despoblaran y su economía se hundiera. • Mientras España estaba en decadencia, Holanda, Francia e Inglaterra • se convertían en los protagonistas del comercio mundial. • Mientras económica y políticamente España está en crisis, cultural- • mente es una época muy próspera (Siglo de Oro español).

  3. ESCULTURA

  4. CARACTERÍSTICAS • El único cliente es la Iglesia, de ahí su marcado carácter religioso. • La crisis económica en este siglo, provoca que la nobleza y la escasa • burguesía española encarguen muchas menos obras de arte. • Las obras más importantes son los retablos, las esculturas indepen- • dientes y los pasos procesionales. • Realismo y expresión ( se abandonan los modelos idealizados de la • antigüedad y se eligen a tipos cotidianos). Para dar mayor realismo • se llega a utilizar a veces pelo natural, ojos y lágrimas de cristal… • Las obras son de madera policromada. • Algunas veces se realiza solamente el rostro y las manos, y todo lo • demás es como un armazón que se cubre con ropajes de verdad. Se • llaman imágenes de vestir.

  5. ESCUELAS • Existen dos escuelas: • Escuela castellana • Escuela andaluza • Ambas escuelas son realistas, pero mientras la castellana es hiriente, • con el dolor o la emoción a flor de piel, la andaluza es sosegada, buscando • siempre la belleza correcta sin huir del rico contenido espiritual. • Las dos figura cumbres de la escultura barroca: • Escuela castellana: Gregorio Fernández • Escuela andaluza: Martínez Montañés

  6. GREGORIO FERNÁNDEZ (1576-1636): No tiene nada de italiano. Gozó de una enorme popularidady del favor de los “grandes”. Muy religioso. “LA PIEDAD” 1617 Museo Nacional de Escultura (Valladolid)

  7. CRISTO YACENTE 1614 Museo Nacional de Escultura (Valladolid)

  8. MARTÍNEZ MONTAÑÉS: (1568-1649) Antítesis de la escuela de Valladolid pues huye de la exageración y trata de hacer imágenes equilibradas y serenas, lo que no excluye una gran preocupación por el realismo. CRISTO DE LA CLEMENCIA 1603 Catedral de Sevilla

  9. PINTURA

  10. CARACTERÍSTICAS • La Iglesia (en particular las órdenes religiosas) y la Corte, son los • principales clientes, inspiradores y supervisores de los artistas. • Predominio de la pintura religiosa, aunque no faltan de otros temas: • retrato, mitológico, bodegón, paisaje. • Deseo de realismo. • Ausencia de sensualidad. • Predominio del color sobre el dibujo. • Composiciones sencillas. • Dominio de la perspectiva. • Interés por la luz. • Movimiento (diagonales, escorzos). • Composición asimétrica y atectónica (que no se subordina a las líneas • del marco). • Efectismo y teatralidad. • Técnica del óleo sobre tela. • Escuelas: • -Valenciana (Ribalta y Ribera) • -Andaluza (Zurbarán, Murillo, Valdés Leal) • -Madrileña (Velázquez)

  11. RIBALTA

  12. JOSÉ DE RIBERA (1591-1652) • En 1606 se marcha a Italia donde es conocido como “El Españoleto” por su pequeña estatura. • Admira a Rafael y Miguel Ángel, pero de quien recibe más influencia es de Caravaggio y del colorido veneciano. • Exagera la realidad. Martirios, carnes torturadas… • Tenebrista

  13. El Patizambo

  14. El martirio de San Felipe (1639)

  15. Arquímedes o Demócrito (1630)

  16. Mujer barbuda 1631 Museo Tavera Toledo

  17. ZURBARÁN (1598-1664) • Pintor monástico por excelencia. Nadie como él representó el • fervor de la vida monástica. • Simplicidad, falta de artificio culto. Quiere reproducir lo que • tiene delante de la forma más simple posible (por eso es un gran • bodegonista). • Claroscurismo y naturalismo (sobre todo en los rostros). • No siente el movimiento ni le interesa la perspectiva • Gran sensación de volumen. • Sencillez compositiva

  18. San Hugo en el Refectorio (Refectorio de los Cartujos) 1633 Museo de Bellas Artes de Sevilla

  19. Bodegón (1633) Museo del Prado

  20. FRAY GONZALO DE ILLESCAS (MONASTERIO DE GUADALUPE)

  21. VALDÉS LEAL • Violento, apasionado. Desdeña por completo la belleza y se interesa por • la expresión. • Gran colorista, desprecia el dibujo donde comete incorrecciones. • Temas dinámicos y violentos con mucho movimiento. • Interés por temas relacionados con la muerte POSTRIMERÍAS

  22. IN ICTU OCULI

  23. FINIS GLORIAE MUNDI (Fin de la gloria del mundo) 1672 Hospital de la Caridad

  24. MURILLO 1617-1682 • Muy famoso en vida. Fue de los mas • y admirados y copiados, pero su fama • fue decayendo ante la “acusación” de • sentimentalismo excesivo. • Pintor de la delicadeza y gracia femenina • e infantil. • Es el intérprete de las Inmaculadas y • niños. • Se complace en lo amable y tierno. • Gran pintor, habilísimo técnico y gran • colorista. • Tuvo muchos discípulos y seguidores. • Hace pintura religiosa sobre todo, pero • también cultiva la pintura de género, • retrato y paisaje. • Rehuye de la expresión de dolor o mi- • seria y presenta el lado más amable de • la realidad.

  25. INMACULADAS

  26. Niños comiendo fruta 1650 Museo de Munich

  27. Sagrada familia del pajarito (hacia 1650) Museo del Prado

  28. Niño pordiosero Museo del Louvre

  29. VELÁZQUEZ (1599-1660)

  30. CARACTERÍSTICAS GENERALES • Su pintura es naturalista y realista, pero no es un realismo trágico y espectacular, • sino sereno y ponderado. • Estudia mucho sus composiciones (influencia renacentista), son complejas, con • diversos planos y diversos focos de luz. • Una de sus principales preocupaciones fue la luz. Se inicia con el tenebrismo, pero • evoluciona descubriendo la perspectiva aérea. • Los colores de sus pinturas evolucionan de los oscuros y opacos de la etapa sevillana a otros mas claros y plateados por influencia veneciana. • Gusto por el detallismo. • Cultivó todos los géneros: retratos, mitología, histórico, de género, paisajes, relig. ETAPAS Y OBRAS • SEVILLANA (Vieja friendo huevos / El aguador) • 1ª MADRILEÑA (Retratos / Los borrachos o Triunfo de Baco) • PRIMER VIAJE A ITALIA (Fragua de Vulcano) • 2ª MADRILEÑA (Retratos de Corte y de bufones / Rendición de Breda) • SEGUNDO VIAJE A ITALIA (Inocencio X / Villa Médici / Venus del espejo) • ETAPA FINAL ( Las Hilanderas / Las Meninas)

  31. Etapa de formación • Recibe la influencia de la escuela • tenebrista. • Composiciones de gran sobriedad • y sencillez. • Acusado realismo. • Predominan cuadros costumbristas • con temas de la vida cotidiana.

  32. “VIEJA FRIENDO HUEVOS” (1618) National Gallery of Scotland. Edimburgo

  33. “EL AGUADOR DE SEVILLA” 1620 Wellington Museum Londres

  34. “ADORACIÓN DE LOS MAGOS” Museo del Prado

  35. Con el apoyo de su suegro se introduce en la Corte y es nombrado pintor de cámara del Rey Felipe IV. Sigue con su vocación naturalista (no se detiene ante lo feo o desagradable) En este período abandonó la temática religiosa y bodegones para dedicarse, sobre todo, a los retratos y temas mitológ. Conoce a Rubens en 1628, que le aconseja Que visite Italia (1623-1629)

  36. FELIPE IV

  37. LOS BORRACHOS o TRIUNFO DE BACO (Museo del Prado)1628

  38. (1629-1631) Este viaje le hace entrar en contacto con el Clasicismo y con los venecianos, por los cual continuó con la realización de cuadros de tema mitológico Asimiló el color veneciano y se preocupa por el desnudo y la perspectiva aérea. Composiciones más complejas.

  39. LA FRAGUA DE VULCANO (1630) Museo del Prado

  40. (1631-1649) Su concepción artística evolucionó hacia lo que sería su período de madurez. Las composiciones se complican y los fondos dejaron de ser oscuros y uniformes. Los colores se volvieron cálidos, vivos , alegres y usa la perspec- tiva aérea. La pincelada es mas suelta y no se esmera en la terminación de los lienzos.

  41. LA RENDICIÓN DE BREDA O LAS LANZAS ( 1635) Prado

  42. CONDE-DUQUE DE OLIVARES 1638 Museo del Prado

  43. FELIPE IV

  44. NIÑO DE VALLECAS PABLILLOS DE VALLADOLID MENIPO

  45. EL BUFÓN CALABACILLAS

More Related