1 / 35

PLAN DE SUPERVISIÓN I.E. "SAN LUCAS" COLAN - 2011

“AÑO DEL CENTENARIO DE MACHU PICCHU PARA EL MUNDO. PLAN DE SUPERVISIÓN I.E. "SAN LUCAS" COLAN - 2011. INTEGRANTES :. Chinga Alejabo , Medali. Tocto Nayra , Marina. Cisneros Reyes, Eladio. Cueva Moscol , Raúl. Cortez Prieto, Edilberto León.

etenia
Télécharger la présentation

PLAN DE SUPERVISIÓN I.E. "SAN LUCAS" COLAN - 2011

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. “AÑO DEL CENTENARIO DE MACHU PICCHU PARA EL MUNDO PLAN DE SUPERVISIÓN I.E. "SAN LUCAS" COLAN - 2011 INTEGRANTES : Chinga Alejabo, Medali Tocto Nayra, Marina Cisneros Reyes, Eladio Cueva Moscol, Raúl Cortez Prieto, Edilberto León

  2. El presente plan de supervisión, monitoreo y acompañamiento tiene como propósito verificar ínsito, los procesos cognitivos y pedagógicos que permitan el desarrollo de capacidades en los educandos enfatizando el acompañamiento a las estrategias que contribuyen a mejorar la calidad de los aprendizajes; así como identificar debilidades y fortalezas en nuestros maestros para potenciar su formación profesional y mejorar su calidad académica. Constatando la coherencia del trabajo técnico pedagógico en la aplicación adecuada de los documentos de gestión y programación curricular. Se ha elaborado este material con la participación del equipo de docentes del PRONAFCAP, por ser todavía un documento de trabajo, está sujeto a la crítica y a los aportes para su mejora en la exposición del taller de asesoría y supervisión educativa. Agradecemos de antemano los aportes para el enriquecimiento de esta herramienta de trabajo que esperamos pueda contribuir en la mejora de la gestión de los procesos pedagógicos y de los aprendizajes que se dan en las instituciones y programas educativos de nuestra región. PRESENTACION

  3. I.- DATOS INFORMATIVOS: 1.1.- Institución Educativa : “San Lucas” 1.2.- Directora : Lic. Medali Chinga Alejabo 1.3.- Nivel Educativo : Inicial, Primaria y Secundaria 1.4.- Dirección : Calle Libertad 1.5.- UGEL : Paita 1.6.- Código Local : 434545 1.7.- Resolución Creación: RD.N° 001793 - 30/10/1998 1.8.- Año escolar : 2011 II.- BASE LEGAL Ley General de Educación 28044 y sus Reglamentos. RS 001 – 2007-ED. Aprobación del Proyecto Educativo Nacional. Ley 29062 y su reglamento RM Nº 440-ED. Aprueba DCN de la EBR RM Nº 0054-2006-ED. Normas para la matrícula de estudiantes con necesidades educativas especiales. D.S. N° 009-2005.ED. Reglamento de la gestión del sistema educativo. D.S. N° 013-2005.ED. Reglamento de Educación Básica Regular Directivas emitidas anualmente por cada Dirección de nivel, DRE y UGEL “AÑO DEL CENTENARIO DE MACCHU PICCHU PARA EL MUNDO” PLAN ANUAL DE SUPERVISIÓN, MONITOREO Y ASESORAMIENTO I.E SAN LUCAS

  4. CONOZCAMOS PARTE DE LA HISTORIA Y RECURSOS DE SAN LUCAS DE COLAN. • La IE. “San Lucas”, está ubicada en el pueblo de SAN LUCAS DE COLAN, atiende los tres niveles de educación : Inicial, Primaria y Secundaria. Cuenta con un total de 378 alumnos, 17 docentes ,un personal de Servicio, plaza de Dirección. • Es una zona rural, en la cual las actividades socio económicas son la pesca, agricultura, la extracción de sal y extracción de petróleo. • Nuestros estudiantes son un recurso humano con muchas potencialidades, lo que motiva al docente a ser creativo e innovador. • En cuanto al personal docente, su mayor dificultad es elaborar indicadores de evaluación, e instrumentos que permitan evaluar los logros y dificultades en el quehacer educativo. • En relación al personal Directivo y coordinaciones del nivel inicial, primaria y secundaria desconoce técnicas e instrumentos modernos para ejecutar el proceso de supervisión, monitoreo y acompañamiento que permitan orientar para mejoras del nivel de logro de los niveles de aprendizaje. HISTORIA : • El Distrito de Colán, dista a 11 km de la provincia de Paita y fue creado el 08 de octubre de 1840.El pueblo de San Lucas de Colán está ubicado a 1,2 kilómetros de la línea de playa, al sur del puerto de Paita y en la margen izquierda del río Chira. Pertenece al distrito Pueblo Nuevo y fue una reducción indígena que formó parte de la gran nación de Los Tallanes. Desde su fundación fue mencionado como una caleta de pescadores o comunidad de indios del Corregimiento de San Miguel de Piura II.- DESCRIPCION DE LA PROBLEMÁTICA

  5. CULTURA San Lucas de Colán tiene un acervo cultural, pues es un pueblo muy tradicional y respetuoso de sus costumbres ancestrales. Así mismo cuenta con la primera iglesia de América del Sur construida por los españoles, declarada monumento histórico. Adjunto calendario comunal de fiestas y tradiciones. PATRIMONIO CULTURAL La historia reseña que la Iglesia San Lucas de Colán fue construida sobre un conchal prehispánico, al sur de la actual población. Se levanta sobre una estructura de roca marina, en todo su perímetro, cuyo campanario es de madera.El templo tiene un área total de mil 100 metros cuadrados, su diseño responde al trazo de una iglesia de planta de una sola nave central y dos pasadizos laterales, delimitados pro dos hileras de 20 columnas de madera (algarrobo).La techumbre es a dos aguas, soportado por un haz de vigas de madera que se suceden en forma de tijerales; el piso es de madera machimbrada. Los estudios arqueológicos realizados en 1987 por RoggerRavines permitieron concluir que esta estructura se levantó sobre un montículo prehispánico, correspondiente a una parte del asentamiento de la época Chimú-Inca.

  6. ATRACTIVOS TURÍSTICOS Playa Colán.- (a 15 Km de Paita) . Es una de las playas más grandes del litoral tiene 20 Kms. de largo y 50 a 100 mts. De ancho, ubicado entre las escarpas del tablazo de Paita y el mar, herencia ancestral de la antigua caleta de los Colanes. De aspecto atractivo y de gran afluencia de veraneantes, es arenosa de aguas tranquilas y cálidas. Se realizan deportes acuáticos y competencias deportivas además se puede realizar largas caminatas a la Bocana y con un despliegue de energía subir hacia la terraza o tablazo donde se puede observar el verdor de las riberas del río y su desembocadura en el mar. EL POZO MILAGROSO LA CRUZ RECURSOS NATURALES : . Las salineras . Las canteras . Pesca .La Agricultura .Extracción de petróleo

  7. MATRIZ DE CONSISTENCIA DE SUPERVISION EDUCATIVA. PLANIFICACIÓN CURRICULAR I DIMENSIÓN PEDAGÓGICA EJECUCIÓN CURRICULAR EVALUACION CURRICULAR

  8. INVESTIGACION E INNOVACION PEDAGOGICA II DIMENSION PERSONAL DESARROLLO Y LIDERAZGO CONDUCTA ETICO PROFESIONAL

  9. DIMENSIÓN SOCIAL COMUN ITARIA INTERACCIÓN SOCIAL Y COMUN ITARIA

  10. DIMENSIÓN PERSONAL DIMENSIÓN PERSONAL DIMENSIÓN INSTITUCIONAL, SOCIAL COMUNITARIA

  11. El trabajo docente es una acción de cooperación , donde el responsable de supervisar a los docentes deben armonizar, el trabajo colaborando para alcanzar los mismos fines educativos; este factor hace necesaria la supervisión, pues a través de ella los docentes pueden aprovechar las distintas experiencias para enriquecer su quehacer educativo. • Así mismo se hace necesario fortalecer el desarrollo de las capacidades de los docentes noveles a partir de la asistencia técnica, el dialogo, la reflexión del maestro sobre su práctica pedagógica y de gestión. • Somos conscientes que los resultados de la evaluación de la calidad educativa no están de acorde a los estándares educativos , en consecuencia los resultados de los logros de los niveles de aprendizaje no responden a las objetivos del PEN y DCN, por lo que es necesario elaborar un PLAN DE SUPERVISION, MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO, que permita lograr la mejora continua de la calidad de los aprendizajes, logro de capacidades, conocimientos, actitudes y que estos procesos nos conlleve a una mejora continua del desempeño profesional. • 4.1..- Monitorear, acompañar y asesorar los procesos pedagógicos que ocurren en la Institución Educativa “SAN LUCAS” del Nivel Inicial, Primaria y Secundario a fin de tomar decisiones oportunas según la problemática identificada, mejorando la calidad de la educación en el marco de la aplicación del Diseño Curricular Nacional , Regional y local. • Brindar información relevante y sistematizada acerca del manejo y adecuación del DCN a los docentes de la I.E.S.L. • Proporcionar información relevante acerca de los procesos pedagógicos, con énfasis en el uso de estrategias y técnicas de enseñanza y aprendizaje, uso de material educativo, uso de técnicas e instrumentos de evaluación y clima escolar. • Recomendar y ejecutar acciones orientadas a toma de decisiones para la mejora continua del desempeño profesional y de gestión de los procesos curriculares y pedagógicos, programas, proyectos, convenios y campañas, impulsados por el Ministerio de Educación (PRONAFCAP) III.- JUSTIFICACIÓN : IV.- OBJETIVO GENERAL: 4.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

  12. 5.1. Estrategias Teniendo en cuenta el contexto, necesidades e intereses de la problemática según el diagnóstico de la IE. SAN LUCAS, utilizaremos las siguientes estrategias :  • Asesoramiento personal : sabemos que el propósito es brindar orientación individualizada, en un clima afectivo, de confianza y respeto a partir del diálogo para retroalimentar sus falencias y fortalecer sus habilidades. • Talleres de interaprendizaje : con estos talleres se pretende transferir experiencias exitosas entre docentes de la misma IE., con el objetivo de fortalecer el trabajo institucional y cooperativo • Visita entre pares : haremos visitas entre pares para conocer el quehacer educativo del personal docente, así como desarrollar un sentido colectivo donde se interactué a partir de su práctica docente identificando sus puntos débiles y fortalezas que permitan enriquecer nuestra labor educativa. 5.2. Técnicas e instrumentos de recolección de información • Técnicas : análisis documental, observación, entrevista, cuestionario, focus group • Instrumentos : ficha de análisis de contenido, ficha de observación, lista de cotejo, guía entrevistas, grupo focal V.- METODOLOGIA

  13. VI.- MATRIZ DE ACTIVIDADES

  14. VII.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

  15. VII.- EVALUACION • DE INICIO • DE PROCESO • FINAL X.- ANEXOS

  16. ANEXOS

  17. 1.- DATOS ESTADISTICOS DE LA POBLACION ESCOLAR IE. SAN LUCAS METAS DE ATENCIÓN: ALUMNOS POR NIVELES Y MODALIDADES

  18. PERSONAL DOCENTE Y ADMINISTRATIVO

  19. INSTRUMENTOS DEL PLAN DE SUPERVISIÓN EDUCATIVA I.E. SAN LUCAS

  20. INSTRUMENTOS MATRIZ DE VARIABLES, INDICADORES E INSTRUMENTOS DE MONITOREO DE PROCESOS PEDAGÓGICOS Ficha de Observación 1.-PROCESO DE DIVERSIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN Programación curricular

  21. Organización del Aula DESARROLLO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Ficha de Observación y Cuestionario Estrategias y Técnicas de Enseñanza y Aprendizaje

  22. Materiales Educativos Evaluación de los Aprendizajes DESARROLLO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE Ficha de Observación y Cuestionario Clima del Aula

  23. Distribución y Organización de Materiales Lista de Cotejo Encuesta Cuestionario Grupo Focal Implementación y uso de Materiales y Recursos Educativos Centro de Recursos (CRE y CRANEE) Banco De l Libro Observaciones……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. Sugerencias…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………….…….. …………………………………………. Equipo de Supervisión Docente Supervisado …………………………………… Equipo de Supervisión

  24. DATOS INFORMATIVOS Marque con un aspa la valoración que corresponda al indicador, de acuerdo con la tabla de equivalencia siguiente

  25. OBSERVACIONES………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….OBSERVACIONES…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. SUGERENCIAS:…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… Docente Monitoreado Especialista Comunicación Ciencia ,Tecnología y ambiente Persona Familia y RR.HH Educación Religiosa Idioma Extranjero Ha.geografía y economía Educación Física Tutoría Matemática Educación Por el Trabajo Educación Por el Arte Formación Ciudadana y Cívica

  26. Nombre : ___________________________________________________________ Fecha : __________________ Lugar : __________________________ Conteste a las siguientes preguntas: ANEXO Nº 2 CUESTIONARIO PARA RECOJO DE SABERES PREVIOS SOBRE MONITOREO

  27. FICHA DE OBSERVACIÓN DEL DOCENTE EN EL AULA Marque con aspa la valoración que corresponda al indicador, de acuerdo con la tabla de equivalencia siguiente:

  28. 1.-DIVERSIFICACIÓN Y PROGRAMACIÒN

  29. DESARROLLO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE ORGANIZACIÓN DEL AULA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

  30. ESTRATEGICAS METODOLOGICAS Materiales implementación y uso Clima en el Aula

  31. III. IMPLEMENTACIÒN Y USO DE MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS Distribución y organización de los Materiales Comentarios del Docente: ..........……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….... Recomendaciones para el Docente: …………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. ----------------------------------------------- --------------------------------------- Firma del Monitor Firma del Docente

  32. I.E. : “SAN LUCAS” NIVEL :…………………………….MODALIDAD:……………………………………… GRADO : …………………………..N° de alumnos :………………………………….. AREA :…………………………………………………FECHA :………………………… DOCENTE:…………………………………………………………………………………….. HORA :……………………………………. FICHA DE OBSERVACIÓN DE CLASE

  33. Observaciones: …………………………………………………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………… ………………………………………… Firma del Coordinador Firma del Docente ……………………………………………. Firma del Coordinador de Nivel

More Related