1 / 21

COLOMBIA, SINÓNIMO DE BIODIVERSIDAD

COLOMBIA, SINÓNIMO DE BIODIVERSIDAD. EL CAFÉ. ORIGEN. Abisina , África. (República de Etiopía). SU NOMBRE. Los abisinios y los árabes primitivos: Bunn la cereza y el arbusto, Bunchum la bebida. Posteriormente, los árabes: qahwah café, genérico de los vinos, éste degeneró en cahueh .

fathia
Télécharger la présentation

COLOMBIA, SINÓNIMO DE BIODIVERSIDAD

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. COLOMBIA, SINÓNIMO DE BIODIVERSIDAD

  2. EL CAFÉ

  3. ORIGEN Abisina, África. (República de Etiopía)

  4. SU NOMBRE Los abisinios y los árabes primitivos: Bunn la cereza y el arbusto, Bunchum la bebida. Posteriormente, los árabes: qahwahcafé, genérico de los vinos, éste degeneró en cahueh. Los turcos: cahve, origen etimológico que le da a la palabra la R. A. E. El nombre y clasificación, se extendió gracias al botánico sueco Carlos de Linneo.Otra teoría dice que la palabra café se deriva del vocablo árabe "Kahwah" que llegó a nosotros a través del vocablo turco Kahweh, así: café(castellano, portugués y francés); coffea (latín); coffee (inglés ) y Kaffe(alemán, sueco y danés).

  5. PROPAGACIÓN EN EL MUNDO Siglo XIV, árabes llevan la planta a Yemen, aparecen las primeras plantaciones y descubren sus virtudes y procuraron impedir la salida de las semillas. Inicios siglo XVII, el café fue llevado a Europa, entró por el puerto de Venecia en Italia, pasó a Holanda, Francia, Inglaterra y Alemania. Se difundió el consumo por toda Europa y surgieron los establecimientos para tomar café. La expansión del cultivo la iniciaron los holandeses para no tener que depender de los árabes.

  6. Holanda llegó a dominar la producción mundial de café. Por un tratado de paz, en 1713, Francia recibió su primer cafeto de manos holandesas. Se cree que los holandeses, en 1714 trajeron las primeras semillas de café al nuevo mundo, en la Guayana Holandesa (Surinam).Más tarde los franceses decidieron enviar una mata de café a sus colonias de América (Martinica y Guayana Francesa), con el capitán francés Gabriel De Clieu, quien llevó viva la planta a su destino.

  7. LLEGADA A COLOMBIA Hipótesis: Las semillas entraron por el oriente a territorios de Norte de Santander y Santander, procedentes de Venezuela; El cafeto llegó por el Urabá Antioqueño, desde Centro América. Los primeros cultivos se realizaron en Santander y Cundinamarca, a principios del siglo XX, se difundió por los dptos atravesados por la cordillera central, extendiéndose hacia las vertientes de la occidental. Aunque tuvo su mayor arraigo en la zona antioqueña. El sacerdote jesuita español José Gumilla, cuenta acerca de la plantación de las primeras semillas de café en territorio colombiano dentro de la misión de Santa Teresa de Tabage. Luego los jesuitas las llevaron a Popayán y sembraron en 1736, en su seminario.

  8. La historia del café en Colombia está ligada a la iglesia cristiana, prueba de esto fue la modalidad implantada por el párroco de Salazar de las Palmas, Francisco Romero, ferviente admirador de la planta, quien imponía como penitencia a sus feligreses la siembra de cafetos, según la gravedad de sus pecados. Este ejemplo lo adoptan otros sacerdotes y así se propaga el cultivo por el nororiente del país. Luego de dichos acontecimientos, son muchos los registros acerca de la siembra de café en distintas regiones del país. La zona cafetera se dispersa a lo largo de las pendientes de las cordilleras en el clima templado, concentrándose en Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío, Tolima y Valle del Cauca.

  9. LA ZONA CAFETERA Zona cafetera: 3'050.141 hectáreas Área café: 874.000 hectáreas Producción: 12,1 Mills. s/s 60 kilogramos Municipios cafeteros: 590 Caficultores: 513.000 Empleos directos: 640.000 Empleos directos e indirectos: 1'000.000 Personas dependientes del café: 2'000.000 Destino exportación: 36 países Empleo agrícola: 29,5% Aporte al PIB Agropecuario: 12,4%

  10. EL ROSTRO DEL CAFÉ 513 mil familias cafeteras están organizadas y trabajan unidas en procura del bienestar común. Este principio ha sido la base para que, después de 80 años continúen agremiados y junto con sus Instituciones se hayan convertido en el motor de desarrollo social, cultural y económico del país, a partir de la construcción de puentes, acueductos, puestos de salud y escuelas, que son tan sólo algunas de las obras que los cafeteros le han entregado a Colombia. Es así como se ha demostrado la capacidad de gestión, el poder de convocatoria y la eficiencia del Gremio Cafetero y de sus Instituciones. Todo esto lleva a reafirmar la conocida frase: “Donde un cafetero pasa, Colombia avanza”.

  11. SOSTENIBILIDAD Y CAFICULTURA La producción sostenible del café en Colombia se basa en los principios internacionalmente aceptados que buscan que la agricultura sea una actividad que permita a las actuales generaciones obtener sus productos sin poner en peligro la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus necesidades. El cultivo del café es uno de los cultivos más apropiados para preservar los recursos naturales en el Trópico. La preservación y el uso racional del agua son fundamentales para la sostenibilidad de la caficultura y para la salud de los caficultores.

  12. FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS Es una institución de carácter gremial, privada y sin animo de lucro que tiene por objeto, fomentar la caficultura colombiana procurando el bienestar del caficultor mediante mecanismos de colaboración, participación e innovación. Está integrada por los cultivadores de café de las distintas regiones del país que acrediten dicha condición con la cédula cafetera. En la actualidad, más de 380 mil cafeteros colombianos poseen cédula cafetera.

  13. FONDO NACIONAL DEL CAFÉ FoNC, es una cuenta del Tesoro Nacional, administrado por la Federación Nacional de Cafeteros, creada a partir de 1940, a donde se dirigen las contribuciones obligatorias del sector para ser redistribuidas dentro del mismo sector con destinación específica.

  14. ALMACAFÉ Empresa de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia creada el 8 de mayo de 1965, con la finalidad de estar a disposición de los productores de café, para contribuir al logro de los grandes propósitos de la Federación como son: mejorar la calidad de vida del caficultor mediante la transferencia del mayor precio por su producto y generar mayor valor agregado a los consumidores del grano, objetivos que cumple mediante la atención del acopio y conservación de los excedentes de las exportaciones del grano y el manejo de la logística interna de la comercialización del café.

  15. COOPERATIVAS DE CAFICULTORES Organizaciones de economía solidaria de propiedad de los productores de café, cuya función principal es garantizar la compra de la cosecha cafetera al mejor precio posible del mercado.

  16. CENICAFÉ Creado en 1938, en el marco del IX Congreso Cafetero. Desde su creación, ha recibido el apoyo de los caficultores colombianos, lo cual ha permitido el desarrollo de más de 1000 proyectos de experimentación en todas las áreas del conocimiento relacionadas con el café: Desde los estudios genéticos para obtener nuevas variedades hasta la investigación sobre la cosecha, el beneficio y la calidad, dirigidos a favorecer a los productores de café de Colombia y a los consumidores del café más suave del mundo.

  17. FÁBRICA DE CAFÉ LIOFILIZADO Esta Fábrica es una de las más grandes y modernas del mundo y es la única planta de liofilización existente en Colombia.  Se localiza en el municipio de Chinchiná, corazón del eje cafetero colombiano y es una de las dependencias de la Federación Nacional de Cafeteros. Sus productos son el extracto concentrado de café, el café tostado, el café tostado y molido y el café liofilizado (descafeinado, aromatizado, saborizado), cuyos principales mercados son: Japón, Reino Unido, República Checa, Rusia, Alemania, Estados Unidos, Canadá, Corea del Sur, Dinamarca, Francia, Holanda, Italia, Polonia, Singapur, Suecia, Suiza, Australia, Israel, México, Ecuador, España y Colombia.

  18. REQUISITOS PARA EXPORTAR Para garantizar un suministro continuo de café al mercado internacional, una calidad uniforme de exportación y un cumplimiento en los embarques, el Ministerio de Comercio Exterior exige la inscripción del exportador en el Registro Nacional de Exportadores de Café, trámite que debe realizarse ante este ministerio, de acuerdo con la Resolución 0355 de 2002

  19. PROGRAMA 100% CAFÉ DE COLOMBIA La calidad del café colombiano es una de las ventajas competitivas de los caficultores de Colombia en el escenario global. Este programa es uno de los principales servicios que presta la Institucionalidad Cafetera a los productores colombianos. Su objetivo es facilitar la comercialización y promoción de marcas de café cuyo origen sea 100% Café de Colombia, para poder acceder a nuevos canales de venta y a mayores precios por la materia prima vendida.

  20. JUAN VALDEZ OMA LUKAFE SELLO DORADO NEW COLONY MONTAÑA ROJA MARISCAL LUIS BENAVIDES ILED CUNDICAFÉ GINEBRAS GOURMET CAFÉ LUGAREÑO FINCA BRISAL CAFÉ HACIENDA VENECIA CAFÉ CANAIMA CAFÉ 18 POPAYÁN CLASSIC

  21. ¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!

More Related