1 / 27

El Desafío de la focalización y la eficiencia en la ejecución del Gasto Social

FASE PRESENCIAL DEL CURSO: “ PRESUPUESTACIÓN Y ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA EN EL CONTEXTO ECONÓMICO ACTUAL Y SU CONTRIBUCIÓN A LA COHESIÓN SOCIAL , 1ª edición” . 14 al 18 de abril, Berlín – Alemania Ricardo E. Doria M. GASTO SOCIAL - INVERSION SOCIAL Paraguay.

fredrica
Télécharger la présentation

El Desafío de la focalización y la eficiencia en la ejecución del Gasto Social

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. FASE PRESENCIAL DEL CURSO: “PRESUPUESTACIÓN Y ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA EN EL CONTEXTO ECONÓMICO ACTUAL Y SU CONTRIBUCIÓN A LA COHESIÓN SOCIAL, 1ª edición” . 14 al 18 de abril, Berlín – Alemania Ricardo E. Doria M. GASTO SOCIAL - INVERSION SOCIAL Paraguay El Desafío de la focalización y la eficiencia en la ejecución del Gasto Social

  2. Financiación de Políticas Sociales. Inversiones sociales. INTRODUCCION -¿Qué implican las políticas sociales, qué entendemos por políticas sociales? Conjunto de acciones públicas y privadas relacionadas con la distribución de recursos de todo tipo cuya finalidad es el logro del bienestar individual y colectivo pero también el ejercicio de derechos.

  3. Financiación de Políticas Sociales. Inversiones sociales. -Asistencia social vs. Prebenda social. "Regala un pescado a un hombre y le darás alimento para un día, enseñale a pescar y lo alimentarás para el resto de su vida.“ En ocasiones, grupos de beneficiados por la asistencia social, esperan las acciones y no buscan progresar en su condición. Por lo que ésta asistencia tiende a reducirse a programas de protección prebendarios, que se convierte en clientelismo político partidario.

  4. 1.- ¿INSTITUCIONES CON COMPETENCIAS EN LO SOCIAL? • Todos los ministerios tienen por lo menos un programa de apoyo, ayuda solidaria, sin embargo estos 4 ministerios tienen programas específicos, y afectan a áreas sensibles por lo que son de especial cuidado. • - Ministerio del Poder Ejecutivo: de Salud, de Educación, de Agricultura y Ganadería, de Justicia y Trabajo (SNPP, SINAFOCAL) • En cuanto a las secretarías con rango Ministerial, que también tienen carácter social, y cuyas normas orgánicas permiten el apoyo social, están: • - Secretaría de la Presidencia con rango ministerial: de Acción Social (acción social general), de Emergencia Nacional (catástrofes), de la Niñez y la Adolescencia (derechos del niño), de la Mujer (derechos de la mujer), de la Primera Dama (acción social general), de Repatriados y Refugiados.

  5. 1.- ¿INSTITUCIONES CON COMPETENCIAS EN LO SOCIAL? • En cuanto a las secretarías con rango Ministerial, que también tienen carácter social, y cuyas normas orgánicas permiten el apoyo social, están: • Secretaría de la Presidencia con rango ministerial: de Acción Social (acción social general), de Emergencia Nacional (catástrofes), de la Niñez y la Adolescencia (derechos del niño), de la Mujer (derechos de la mujer), de la Primera Dama (acción social general), de Repatriados y Refugiados.

  6. 1.- ¿INSTITUCIONES CON COMPETENCIAS EN LO SOCIAL? • Las entidades binacionales, tan discutidas por su famoso gasto social: • BINACIONALES: Itaipú (Brasil - Paraguay), Yacyretá (Argentina - Paraguay), a través de claúsulas especiales que permiten apoyar lo social, a través de la construcción de viviendas económicas, aulas para colegios, atención médica ambulatoria, etc. • Finalmente las autónomas, que también tienen funciones de carácter social: • -Entidades autónomas: Dirección de Beneficencia DIBEN (área salud), Instituto Nacional de Protección a los Discapacitados INPRO , Instituto Nacional de la Tierra INDERT, Instituto Nacional del Indígena INDI, Consejo Nacional de la Vivienda CONAVI (viviendas económicas)

  7. 1.- ¿INSTITUCIONES CON COMPETENCIAS EN LO SOCIAL? • DEBILIDAD E INEFICIENCIA DEL SISTEMA DE ASISTENCIA SOCIAL • Diversidad de instituciones en el área social, riesgo de superposición de funciones y poblaciones metas. • Falta de una estrategia de focalización razonable en los pobres extremos, dificultades técnicas para la identificación de los problemas que se buscan enfrentar. • Falta de criterios y metodologías adecuadas para evaluar resultados de programas e impacto de las políticas.

  8. 1.- ¿INSTITUCIONES CON COMPETENCIAS EN LO SOCIAL? • DEBILIDAD E INEFICIENCIA DEL SISTEMA DE ASISTENCIA SOCIAL • La coordinación a nivel central y con gobiernos locales (gobernaciones/municipios), (quién realiza, y qué) • Desarticulación entre políticas económicas y sociales • Desarticulación institucional en el área social • Superposición de objetivos, funciones u población meta y desarticulación de acciones. • - Falta de instrumentos de focalización, registros y sistemas de seguimiento y evaluación. • - Ausencia de un sistema de protección social

  9. 2.- EVOLUCION DE GASTOS SOCIALES EN PARAGUAY FUENTES DE FINANCIAMIENTO

  10. 2.- EVOLUCION DE GASTOS SOCIALES EN PARAGUAY FUENTES DE FINANCIAMIENTO

  11. 2.- EVOLUCION DE GASTOS SOCIALES EN PARAGUAY FUENTES DE FINANCIAMIENTO Grafico 1.-

  12. 2.- EVOLUCION DE GASTOS SOCIALES EN PARAGUAY FUENTES DE FINANCIAMIENTO Grafico 2.-

  13. 2.- EVOLUCION DE GASTOS SOCIALES EN PARAGUAY FUENTES DE FINANCIAMIENTO Grafico 3.-

  14. 2.- FUENTES DE FINANCIAMIENTO • • Con relación a las fuentes de financiamiento: el Presupuesto aprobado en el 2006 para la Inversión Social previó destinar 86% a gastos corrientes y 14% a gastos de capital, pero el año cerró finalmente con una utilización del 90% en gastos corrientes y 10% en gastos de capital con relación al total ejecutado. • El Presupuesto 2007 se financió el total de la Inversión Social en un 79% con Recursos del Tesoro, un 14% con Recursos Institucionales y 7% con Crédito Público. En general las diferencias más notables en cuanto a previsión de fondos de financiamiento y ejecución efectiva se verifican en la utilización de recursos del crédito público (Fuente 20).

  15. 2.- FUENTES DE FINANCIAMIENTO Programación fiscal a 5 años, con metas fijadas en el mediano y largo plazo con priorización en la Inversión Social e Infraestructura.

  16. III.- 4 DELGASTO SOCIAL

  17. 4 PARADOJAS DEL PRESUPUESTO QUE DEBEMOS RESOLVER PARA MEJORAR EL PRESUPUESTO SOCIAL 1°- Amplio margen del Congreso para aprobar, ampliar y modificar el Presupuesto, pero escasa influencia en la ejecución. Cuando el Poder Ejecutivo, presenta 100 para aprobar como presupuesto del año siguiente, el Congreso modifica y amplia este monto Ej. 130. Sin embargo, la ejecución es apenas mayor a 75% del proyecto del Ejecutivo.

  18. 4 PARADOJAS DEL PRESUPUESTO QUE DEBEMOS RESOLVER PARA MEJORAR EL PRESUPUESTO SOCIAL • 2°- Las modificaciones y ampliaciones (a lo largo de los años) del PGN terminan priorizando los gastos corrientes en detrimento de los gastos de capital. • Cuando las presiones impulsan al Congreso a aumentar los recursos se aprueban gastos para servicios personales y para gastos de capital. • Sin embargo la experiencia demuestra que ante la limitación de recursos terminan sacrificándose los gastos de capital (construcciones de carreteras, escuelas, equipamientos hospitalarios, etc.)

  19. 4 PARADOJAS DEL PRESUPUESTO QUE DEBEMOS RESOLVER PARA MEJORAR EL PRESUPUESTO SOCIAL

  20. 4 PARADOJAS DEL PRESUPUESTO QUE DEBEMOS RESOLVER PARA MEJORAR EL PRESUPUESTO SOCIAL 3°- Cuanto más recursos otorga el Congreso a los gastos de capital, menor es la capacidad de ejecución (la disponibilidad de los fondos no garantiza la ejecución).

  21. 4 PARADOJAS DEL PRESUPUESTO QUE DEBEMOS RESOLVER PARA MEJORAR EL PRESUPUESTO SOCIAL 4°- La Constitución Nacional, garantiza por un lado la autarquía de las municipalidades en la recaudación e inversión de sus recursos; pero por otro lado le obliga a ajustarse a los planes nacionales. En materia de asignación presupuestaria. ¿Cómo se resuelve este tema? Constitución Nacional Artículo 163.- DE LA COMPETENCIA Es de competencia del gobierno departamental: 2. Preparar el plan de desarrollo departamental, que deberá coordinarse con el Plan Nacional de Desarrollo y elaborar la formulación presupuestaria anual, a considerarse en el Presupuesto General de la Nación.

  22. 4 PARADOJAS DEL PRESUPUESTO QUE DEBEMOS RESOLVER PARA MEJORAR EL PRESUPUESTO SOCIAL 4°- La Constitución Nacional, garantiza por un lado la autarquía de las municipalidades en la recaudación e inversión de sus recursos; pero por otro lado le obliga a ajustarse a los planes nacionales. En materia de asignación presupuestaria. ¿Cómo se resuelve este tema? Constitución Nacional Artículo 166.- DE LA AUTONOMIA Las municipalidades son los órganos de gobierno local con personería jurídica que, dentro de su competencia tienen autonomía política, administrativa y normativa, así como autarquía en la recaudación e inversión de sus recursos. Artículo 177.- DEL CARÁCTER DE LOS PLANES DE DESARROLLO Los planes de desarrollo serán indicativos para el sector privado y de cumplimiento obligatorio para el sector público.

  23. 4.- ENFOQUE TRADICIONAL, NUEVO ENFOQUE – GASTO SOCIAL

  24. 4.- ENFOQUE TRADICIONAL, NUEVO ENFOQUE – GASTO SOCIAL

  25. 4.- ENFOQUE TRADICIONAL, NUEVO ENFOQUE – GASTO SOCIAL

  26. 4.- ENFOQUE TRADICIONAL, NUEVO ENFOQUE – GASTO SOCIAL

  27. MUCHAS GRACIAS

More Related