1 / 12

Movimientos revolucionarios en Latinoamérica

Movimientos revolucionarios en Latinoamérica. Situación política y social en Latinoamérica. democracias. 1972-1979. dictaduras. 1968-1980. 1964-1985. 1969-1982. 1976-1983. 1973-1989. 1976-1985. 1968- Tucumàn Arde. El CLAEM. 1958. John P. Harrison.

gad
Télécharger la présentation

Movimientos revolucionarios en Latinoamérica

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Historia de la música II FBA/UNLP Movimientos revolucionarios en Latinoamérica

  2. Historia de la música II FBA/UNLP Situación política y social en Latinoamérica democracias 1972-1979 dictaduras 1968-1980 1964-1985 1969-1982 1976-1983 1973-1989 1976-1985

  3. Historia de la música II FBA/UNLP 1968- Tucumàn Arde

  4. Historia de la música II FBA/UNLP El CLAEM 1958 John P. Harrison director asistente de la Fundación Rockefeller subsidio Convoca a crear Alberto Ginastera centro dedicado a la creación musical en la Universidad Católica Argentina 1961 logró uno de los Centros de Arte del Instituto Torcuato Di Tella (ITDT). participaban doce jóvenes compositores con una beca bienal Se crea el CLAEM (Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales) con Ginastera como Director Gerardo Gandini, Raquel Cassinelli, Pola Suárez Urtubey y Enrique Belloc Docentes estables 1964 el ingeniero Horacio Raúl Bozzarello dictó acústica musical y dirigió primer Laboratorio de Música Electrónica del CLAEM 1966 Fernando von Reichenbach toma el lugar de Bozzarello 1967 Francisco Kröpfl docente de composición con medios electrónicos seminarios específicos invitados extranjeros Aaron Copland, Olivier Messiaen, Bruno Maderna, Gilbert Chase, Mario Davidovsky, Iannis Xenakis, Cristóbal Halffter, Luigi Nono, Luis de Pablo y Umberto Eco.

  5. Historia de la música II FBA/UNLP Manuscrito del proyecto del CLAEM con anotaciones de Ginastera Buenos Aires, CLAEM, VIII-1966. De izq. a der.: P.I. Calderón, G. Gandini, A. Ginastera, R. Aponte-Ledée, M. Letelier, B. Gutiérrez, J. Sarmientos, J. Arandia-Navarro, I. Xenakis, J. Schröder, G. Paraskevaídis, E. Rivera, M. Etkin, G. Brincic, E. Mazzadi.Foto Humberto Rivas.

  6. Historia de la música II FBA/UNLP El CLAEM llamado a concurso de becarios 1961-2 Inicia la actividad oficial del CLAEM 1970 primer Festival de Música Contemporánea Tendrá periodicidad anual El CLAEM se disolvió institucionalmente a fines de noviembre de 1971

  7. Historia de la música II FBA/UNLP Osciladores electrónicos en el laboratorio de música electroacústica del Claem en 1966

  8. Historia de la música II FBA/UNLP Curso Latinoamericano de Música Contemporánea Se inicia en Uruguay el primero de los quince cursos que tendrán lugar en diferentes sedes de Latinoamérica 1971 Fueron autofinanciados Gestionados por músicos latinoamericanos Tuvieron diferentes países de Latinoamérica como sede (Argentina, Uruguay, Venezuela, Brasil y República Dominicana) 13er CLAMC en San Cristóbal, Venezuela, julio de 1985. Cergio Prudencio, Martha Rodríguez, Álvaro Guimarães, Graciela Paraskevaídis, Peter Schuback, Pilar Azula, Mauricio Villa y José María Neves. Fotografía: Cheo Mora Incluyeron música académica como popular Estuvieron destinados a compositores, instrumentistas y educadores musicales 1989 Culmina el último de los cursos en Brasil

  9. Historia de la música II FBA/UNLP Paraskevaídis En el ámbito compositivo, se registran aquí y allá huellas referenciales relacionadas, directa o indirectamente, con estos acontecimientos, a los que se agrega- con inequívocas connotaciones políticas, de ahí su mención en este contexto – una toma de conciencia, que a menudo incluye también el rescate de lo indígena y lo negro, y el homenaje a esas presencias culturales tan sumergidas continentalmente: 1) la gesta guevariana, 2) los movimientos de liberación nacional y las luchas antiimperialistas que sacudieron muchos rincones del Tercer Mundo, 3) los enfrentamientos raciales tanto en África como en los Estados Unidos de Norteamérica, 4) la escalada estadounidense en Vietnam, 5) los movimientos estudiantiles y feministas en los Estados Unidos, 6) la matanza de Tlatelolco (1968), 7) las dictaduras latinoamericanas que ya anticipan el plan Cóndor, activado en Santiago de Chile en noviembre de 1975 y operando concertadamente en todo el Cono Sur, 8) finalmente, el mayo 1968 que tuvo epicentros importantes en Francia y en países vecinos como Alemania y Holanda, y también repercusiones de ultramar, pero cuyos héroes y figuras de culto curiosamente no eran ni franceses ni alemanes ni holandeses, sino onomatopeyas periféricas del centralismo primermundista: Mao, Ho y Che

  10. Historia de la música II FBA/UNLP Para orientar la lectura Antes de leer el texto completo. 1- ¿A qué se refiere la autora con la frase “onomatopeyas periféricas del centralismo primer mundista”? 2- ¿Cuáles son los sucesos históricos enlistados que son contemporáneos al del Di Tella (Claem) y cuáles a los cursos latinoamericanos de música contemporánea? En casa. Luego de la lectura total del texto 1-¿Cuáles podrían ser las características sonoras que enumera en los análisis musicales que realiza la autora sobre las músicas mencionadas? 2-¿Qué diferencias podrías encontrar entre las músicas políticas europeas y las latinoamericanas, que se mencionan en el artículo? 3- ¿Cómo analiza la funcionalidad del silencio y el tiempo en la música latinoamericana? Se sugiere revisar y corregir lo escrito en clase.

  11. Historia de la música II FBA/UNLP Carpentier “Para quien estudia la historia musical de Europa, el proceso de su desarrollo resulta lógico, continuado, ajustado a su pro­pia organicidad, presentándose como una sucesión de técnicas, de tendencias, de escuelas ilustradas por la presencia de creadores cimeros, hasta llegarse, a través de logros sucesivos, a las búsquedas más audaces del tiempo presente.” “Cuando nos enfrentamos con la música latinoamericana, en cambio, nos encontramos con que ésta no se desarrolla en función de los mismos valores y hechos culturales, obede­ciendo a fenómenos, aportaciones, impulsos, debidos a fac­tores de crecimiento, pulsiones anímicas, estratos raciales, in­jertos y trasplantes, que resultan insólitos para quien pretenda aplicar determinados métodos al análisis de un ar­te regido por un constante rejuego de confrontaciones entre lo propio y lo ajeno, lo autóctono y lo importado.” Para orientar la lectura • Antes de leer el texto completo. • 1- Armá una lista de problemas o temas que consideres se desprenden de las citas leídas. • 2- ¿Con qué temas ya estudiados podrían tener relación?

  12. Historia de la música II FBA/UNLP En casa Luego de la lectura total del texto 1- ¿Cuáles son los problemas que están planteados en los extractos leídos? 2- ¿Qué diferencias existen entre la música europea y la música latinoamericana según el autor? 3- ¿Cuáles son las dificultades que en la práctica musical latinoamericana el autor plantea? 4- ¿Qué solución ofrece al problema de la identidad cultural? 5- ¿Qué agentes musicales son los que intervienen en las argumentaciones del autor? Se sugiere revisar y corregir lo escrito en clase.

More Related