1 / 31

Situación actual de los Becarios de Investigación en Navarra

Situación actual de los Becarios de Investigación en Navarra. Comparecencia de AJIN / NIGE ante la Comisión de Educación del Parlamento de Navarra Pamplona, 5 Mayo 2004. Presentación. ¿Qué es AJIN / NIGE?.

galena
Télécharger la présentation

Situación actual de los Becarios de Investigación en Navarra

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Situación actual de los Becarios de Investigación en Navarra Comparecencia de AJIN/ NIGE ante la Comisión de Educación del Parlamento de Navarra Pamplona, 5 Mayo 2004

  2. Presentación ¿Qué es AJIN / NIGE? La Asociación de Jóvenes Investigadores e Investigadoras de Navarra / Nafarroako Ikertzaile Gazteen Elkartea • Se constituye legalmente en junio de 2003como asociación sin ánimo de lucro. • Defiende los intereses relacionados con laactividad laboral del colectivo de becarios de investigación de Navarra. • Posee 100miembrosde entre las aproximadamente 1500 personas que se estima desarrollan su actividad investigadora en situación precaria en la Comunidad Foral. • Está asociada a: • Federación de Jóvenes Investigadores • (FJI-Precarios)http://www.precarios.org • Eurodochttp://www.eurodoc.net

  3. Situación de la Investigación en Europa De la Economía Industrial a la Economía del Conocimiento

  4. La Economía del Conocimiento Cambio estructural de las tres últimas décadas: La fuerza de trabajo El producto tangible Hasta los años 70 Economía industrial basada en: En la actualidad Economía tecnológica basada en: El conocimiento La información

  5. La Economía del Conocimiento Objetivos del Consejo europeo de Lisboa (marzo 2000). Horizonte 2010: • Convertir Europa en la sociedad más competitiva y dinámica del mundo desde el punto de vista del conocimiento • Alcanzar el desarrollo sostenible • Mejora cuantitativa y cualitativa del nivel de empleo • Lograr una mayor cohesión social Directrices de apoyo al desarrollo de la innovación en la UE: “La innovación en una economía del conocimiento” COM (2000) 567 final.Comunicación de la Comisión

  6. La Economía del Conocimiento Escala regional del Espacio Europeo de Investigación (I) El Comité de las Regiones señaló al respecto a la COM (2000) 567 final que: “...se debería exhortar a los gobiernos locales a que sus políticas en este ámbito (I+D+i)concuerden con las políticas adoptadas a nivel nacional y europeo para garantizar la coherencia de un marco de estímulo a la innovaciónfirme, unitario y transparente”* *Comité de las Regiones, CdR, 468/2000

  7. La Economía del Conocimiento Escala regional del Espacio Europeo de Investigación (II) Inversión en RR.HH. de ciencia y tecnología El Consejo Europeo de Lisboa (marzo 2001) instó a la Comisión a eliminar las barreras que dificultan la movilidad de los investigadores dentro de la UE. Objetivo principal: Evitar la fuga de cerebros Objetivo principal: Evitar la fuga de cerebros Objetivo principal: Evitar la fuga de cerebros Objetivo principal: Evitar la fuga de cerebros Objetivo principal: Evitar la fuga de cerebros Objetivo principal: Evitar la fuga de cerebros Objetivo principal: Evitar la fuga de cerebros Objetivo principal: Evitar la fuga de cerebros Objetivo principal: Evitar la fuga de cerebros

  8. La Economía del Conocimiento Escala regional del Espacio Europeo de Investigación (III) Objetivo principal: Evitar la fuga de cerebros Objetivo principal: Evitar la fuga de cerebros Objetivo principal: Evitar la fuga de cerebros Objetivo principal: Evitar la fuga de cerebros Objetivo principal: Evitar la fuga de cerebros Objetivo principal: Evitar la fuga de cerebros Objetivo principal: Evitar la fuga de cerebros Objetivo principal: Evitar la fuga de cerebros Objetivo principal: Evitar la fuga de cerebros Principales barreras Acciones correctoras • Mejorar la información sobre oportunidades de movilidad • Legales y administrativas • Crear centros de movilidad • (ayuda práctica al inv. y su familia) • Culturales y sociales • Mejora de la calidadevaluación • Estructura carreras profes. • Mejora de las condiciones fiscales, laborales y sociales • Movilidad intersectorial (universidadempresa)

  9. La Economía del Conocimiento Escala regional del Espacio Europeo de Investigación (IV) Actualmente muchas regiones europeas elaboran su propia política de I+D+i de forma autónoma y sin perder el compás de las políticas nacionales. Esto implica: • Provisión de: • medidas jurídicas y fiscales adecuadas • recursos económicos suficientes • Establecimiento de prioridades aprovechando las ventajas comparativas a nivel regional Territorialización • Participación de todos los agentes locales* *La gobernanza europea: un Libro Blanco COM (2001) 428 de 25.07.01. Comunicación de la Comisión

  10. Públicos/Semipúblicos: • Autoridades regionales (G.N.: Dptos. Industria, Educación, Salud,...) • Instituciones académicas (UPNA, UNED) • Centros públicos de I+D+i (Centro Agrobiotecnología [UPNA-CSIC], CENER, CITEAN, CETENASA, EVENA, Agencia Energética,...) • Empresas semipúblicas (ITG’s, SODENA,...) • Privados: • Empresas (UN-CUN-CIMA, VW, EHN, Mtorres,...) • Centros asociados (CNTA-Lab.Ebro, Lab. Lactológico Lekunberri...) La Economía del Conocimiento Escala regional del Espacio Europeo de Investigación (V) Agentes locales en Navarra

  11. Situación de los Investigadores en Fase Inicial (IIFI) en Europa De la Beca-subvención al Contrato

  12. De la Beca-subvención al Contrato Principales modelos de retribución a los IIFI en la UE, Rusia-Suiza-Noruega Fuente: La situación en España de los Investigadores en Fase Inicial: un estudio comparativo con respecto a Europa. FJI-Precarios. Comisión de Documentación. Junio 2003 http://www.precarios.org/docs.php3

  13. De la Beca-subvención al Contrato Principales prestaciones de los modelos de retribución de los IIFI en la UE, Rusia-Suiza-Noruega Fuente: La situación en España de los IIFI: un estudio comparativo con respecto a Europa. FJI-Precarios.

  14. De la Beca-subvención al Contrato Salario Neto Mensual de los IIFI en la UE, Rusia-Suiza-Noruega Fuente: La situación en España de los IIFI: un estudio comparativo con respecto a Europa. FJI-Precarios.

  15. De la Beca-subvención al Contrato SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO La forma de retribución retrata claramente la actitud del sistema hacia los IIFI: CONTRATO BECA-SUBVENCIÓN • Cotización SS • Beneficios legales y normativos de la condición de trabajador • Reconocimiento de la experiencia laboral • Relación jurídica con el IFI • Reconocimiento de la capacidad productiva del IFI Trabajador y centro de trabajo se benefician mutuamente Solo se beneficia el becado ¿Seguro?

  16. De la Beca-subvención al Contrato La “pregunta del millón” es: Investigar, ¿es trabajar? El Estatuto de los Trabajadores (R.D. Legislativo 1/1995, de 24 de marzo) establece en su Artículo 1.1: “La presente Ley será de aplicación a los trabajadores que voluntariamente presten sus servicios retribuidos por cuenta ajena y dentro del ámbito de organización y dirección de otra persona, física o jurídica, denominada empleador o empresario.”

  17. De la Beca-subvención al Contrato La “pregunta del millón” es: Investigar, ¿es trabajar? (II) • Se excluyen del ámbito regulado por el Estatuto del Trabajador (Artículo 1.3): • La relación de servicio de los funcionarios públicos, que se regula por el Estatuto de la Función Pública • La del personal al servicio del Estado • Las Corporaciones locales • Las entidades públicas autónomas • ...cuando, al amparo de una Ley, dicha relación se regule por normas administrativas o estatutarias.”

  18. De la Beca-subvención al Contrato La “pregunta del millón” es: Investigar, ¿es trabajar? (III) El Estatuto de los Trabajadores indica que hay relación laboral si existe: En las Convocatorias de becas se especifican: Las horas semanales que hay dedicar a la labor investigadora Voluntariedad Remuneración La cuantía económica a percibir Que del resultado de la investigación desarrollada por el becario/a se beneficiará también el equipo en el que trabaja. Ajenidad Dependencia Un/a director/a de tesis o proyecto

  19. De la Beca-subvención al Contrato La pregunta del millón sigue siendo: Investigar, ¿es trabajar? Razones para el NO: Razones para el SI: • Todos los trabajos exigen formación continua, en especial aquellos relacionados con la I+D+i • La falta de formación no se debe castigar con la pérdida de derechos laborales, • Existen diversas figuras de contratación de personal en formación. Ejemplos: MIR, FIR, QIR, 2+2 (Aragón, Cataluña, CyLM, Extremadura)... Estar en periodo de formación No llevar a cabo una labor productiva • ¿Producir conocimiento no es producir?

  20. Y en Navarra, ¿qué tal andamos?

  21. De la Beca-subvención al Contrato Veamos: * Regiones con 2+2 en la actualidad **Regiones que implantarán el 2+2 en breve Ir a Datos

  22. De la Beca-subvención al Contrato Desglose por años: * Regiones con 2+2 en la actualidad **Regiones implantarán el 2+2 en breve Ir a Datos

  23. De la Beca-subvención al Contrato PROPUESTAS

  24. 1.- Elaboración de un Plan de la Ciencia • Antecedentes: • Plan Tecnológico • PRICYT (Plan Regional Madrid) • Plan FP • Objetivos: • Desarrollar una Legislación de mínimos aplicable a organismos públicos y privados • Coordinar las entidades implicadas • Óptimo aprovechamiento de los recursos (humanos, financieros, etc...)Planificación a largo plazo CI • Alcanzar el 3% del PIB en I+D+i (Horizonte 2.010)

  25. De la Beca-subvención al Contrato 2.- Revisión Becas Doctorales del G.N.: • Predoctorales: • Sustitución por contratos. Opciones: • 0+4 PL Parlamento Andalucía • 1+3 Modelo francés • 2+2 Aragón, Cataluña, Cast. la M, Extremadura; P. Vasco • Postdoctorales: • Sustitución total por contratos 3.- Revisión Becas No Doctorales del G.N.: • Sustitución total por contratos

  26. De la Beca-subvención al Contrato 4.- Establecer un diálogo continuado mediante un Grupo de Trabajo que incluya todas las partes implicadas: • Gobierno de Navarra • Universidades • Centros Tecnológicos/Investigación • Empresas • Personal Docente e Investigador (PDI) • Investigadores/as en Fase Inicial (AJIN/NIGE) • Otros...

  27. Muchas gracias por su atención.

  28. De la Beca-subvención al Contrato • Índices de Productividad como primer autor: • Personal Investigador de Plantilla:0.52 • Personal Investigador en “Formación y Perfeccionamiento” Investigadores predoctorales: 0.31 Investigadores posdoctorales:0.74 Contribuciones por persona y año Investigar, ¿es trabajar? Respuestas a la pregunta del millón: • El 48.8% de los artículos científicos españoles en revistas internaciones de impactoestán firmados en primer lugar por un Investigador en Formación o Perfeccionamiento(Pre- o postdoctoral) • El 90% de dichos artículos lleva la firma de un IFI Fuente: Estudio Bibliométrico de la producción científica del Personal Investigador en Formación y Perfeccionamiento en España. FJI-Precarios (http://www.precarios.org/docs/productividad1.2.1.html)

  29. Públicos/Semipúblicos: • Autoridades regionales (G.N.: Dptos. Industria, Educación, Salud,...) • Instituciones académicas (UPNA, UNED) • Centros públicos de I+D+i (Centro Agrobiotecnología [UPNA-CSIC], CENER, CETENASA, EVENA, Agencia Energética,...) • Empresas semipúblicas (ITG, SODENA, Tracasa...) • Privados: • Empresas (UN-Clínica Universitaria-CIMA, VW, EHN, Mtorres,...) • Centros asociados (CNTA, Lab. Lactológico Lekunberri...) Agentes locales en Navarra

  30. Datos origen gráfico comparativo becas

More Related