1 / 62

Agenda de políticas públicas propuesta por UNICEF

Agenda de políticas públicas propuesta por UNICEF. Desafíos 2007-2011. Contenido. Situación actual Dinámico crecimiento con debilidades Mejoras en el bienestar con insuficiencias Vulnerable inserción internacional Desafíos pendientes De la política social

ganesa
Télécharger la présentation

Agenda de políticas públicas propuesta por UNICEF

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Agenda de políticas públicas propuesta por UNICEF Desafíos 2007-2011

  2. Contenido • Situación actual • Dinámico crecimiento con debilidades • Mejoras en el bienestar con insuficiencias • Vulnerable inserción internacional • Desafíos pendientes • De la política social • De la política fiscal y productiva • Propuesta de acción • Giros y énfasis estratégicos • Programas, Financiamiento, Rectoría y esquema institucional • Recomendaciones y acciones inmediatas

  3. 1. Situación actual

  4. Crecimiento dinámico que no llega a todos(exclusión económica)

  5. Ecuador: mayor crecimiento reciente(crecimiento promedio del PIB 2001-2006) Fuente: CEPAL, 2006

  6. Su riqueza aumenta mas de un tercio(crecimiento del PIB entre 2000-2005) Fuente: BCE, 2006

  7. Pero la gente no siente que le llega • Los ecuatorianos se preguntan: • ¿cómo es que, si en seis años la riqueza material ha crecido más un tercio, el empleo no ha crecido así y la pobreza algo se redujo? • ¿qué ha ocurrido en nuestro país? • ¿adónde se ha ido ese notable crecimiento? • ¿por qué demora tanto en llegar a los pobres? • ¿por qué hay tantos desocupados y tantos niños en las calles?

  8. Dinámica y contenido Ramas Potencialmente ganadoras Ramas En retroceso

  9. Rasgos de las ramas motores(inclusión – distribución) • 4 de los 6 sectores están dinamizados por la demanda externa, constituyen exportaciones (petróleo, flores, camarón y banano) • 2 sectores generan poquísimo empleo cuando crecen (petróleo y telecomunicaciones), 3 generan relativo empleo (flores, camarón y banano) y 1 es generador de empleo (construcción) • 4 de los 6 sectores reparten un porcentaje menor al 10% de la riqueza generada en salarios (petróleo, telecomunicaciones, camarón y construcción) • 2 de los 6 sectores están concentrados en menos de 10 empresas multinacionales (petróleo y telecomunicaciones) y 4 de los 6 sectores en menos de 20 empresas • 2 de los 6 sectores tienen muy bajos efectos multiplicadores y encadenamiento productivos (petróleo y telecomunicaciones), 3 mejores efectos y 1 altos efectos • los 6 sectores se asientan en grandes y medianas empresas y sus encadenamientos con MIPYMES es débil • De los 2 sectores de demanda interna son dinamizados por la demanda de clase alta y clase media (telecomunicaciones y construcción) LAS RAMAS DINAMICAS NO SON PRO-POBRES, POR TANTO NO PRO-INFANCIA

  10. Imperativo de crecimiento con distribución • El crecimiento es pro-pobre si beneficia mas a los pobres que a los no pobres • Una política gubernamental podría llamarse pro-pobre si ella beneficia más a las pobres que a los no pobres • La generación de empleo es esencial para los pobres • El crecimiento económico es necesario pero no suficiente para la reducción de la pobreza • Un crecimiento pro-pobre reduce la pobreza mas rápidamente • Para ello hay que combinar la magnitud del crecimiento y la forma como sus beneficios son distribuidos entre pobres y no pobres Las políticas públicas pro-pobres son directa y claramente políticas pro-infancia

  11. Tasa de crecimiento anual promedio Dinámicos 2 4 Ricos Pobres PIB per capita 1 3 Estancados • ESPECIALIZACIÓN PRODUCTIVA ESTÁ BASADA EN LA AGROINDUSTRIA, INDUSTRIA Y LOS SERVICIOS, • ASENTADA EN MEDIANAS Y GRANDES EMPRESAS (DOMINADAS POR FIRMAS MULTINACIONALES) • ACTIVIDADES DE ELEVADA PRODUCTIVIDAD E INGRESOS, • POCO INTENSIVAS EN EL USO DE MANO DE OBRA. MANO DE OBRA CAIFICADA. ALTA TECNIFICACION • ESTAS EMPRESAS SE BENEFICIAN MAYORITARIAMENTE DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Y DE LAS INSTITUCIONES QUE LAS CONCRETIZAN • ESTÁN ESTRECHAMENTE CONECTADAS CON LOS PROCESOS DE GLOBALIZACIÓN, • MAYOR CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS, • ELEVADO ACCESO A LA JUSTICIA Y A LA SEGURIDAD JURÍDICA. • UN MODESTO PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN SE ENCUENTRA VINCULADA A ESTAS ACTIVIDADES Y SON LAS QUE MÁS SE BENEFICIA DE LOS FRUTOS DEL CRECIMIENTO • ESPECIALIZACIÓN PRODUCTIVA EN LA AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA Y ALGUNOS SERVICIOS, • ASENTADA EN PEQUEÑAS EMPRESAS, MICROEMPRESAS Y AUTOEMPLEADORES • GENERALMENTE ACTIVIDADES DE BAJA PRODUCTIVIDAD E INGRESOS • INTENSIVAS EN MANO DE OBRA NO CALIFICADA, BAJA TECNIFICACION • GENERALIZADO EL INCUMPLIMIENTO DE DERECHOS (SOCIALES, ECONÓMICOS, ETC), • BAJO ACCESO A LA JUSTICIA Y A LA SEGURIDAD JURÍDICA, • ZONAS APARTADAS DEL PAÍS O LOS BARRIOS URBANO MARGINALES DE LAS METRÓPOLIS. • ZONAS QUE VIVEN CADA VEZ MÁS AL MARGEN Y EXCLUIDAS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ECONÓMICAS Y SOCIALES Y DE LAS INSTITUCIONES QUE LAS CONCRETIZAN • DESCONECTADAS Y APARTADAS DE LOS PROCESOS DE GLOBALIZACIÓN. • LO GRAVE ES QUE UNA BUENA PROPORCIÓN DE LA POBLACIÓN TIENE SU SUSTENTO Y SE REPRODUCE AL INTERIOR DE ESTAS ACTIVIDADES,` Disparidad territorial Mapa territorial de la inequidad DINAMICOS Crecimiento PIB encima del promedio RICOS PIB p/c encima del promedio Crecimiento PIB encima del promedio DINAMICOS PIB p/c debajo del promedio POBRES Crecimiento PIB debajo del promedio ESTANCADOS PIB p/c debajo del promedio POBRES ESTANCADOS Crecimiento PIB debajo del promedio RICOS PIB p/c encima del promedio

  12. Disparidad Provincial Caracterización Internacional

  13. Sector Moderno (31,3%) Gran Empresa 8,7% 8,7% Pequeñas y medianas Empresas 10,8% 10,8% Microempresas 38% 9,4% 28,6% Autoempleo 19% 2,4% 16,6% Sector de baja productividad (45,2%) Generación de empleo (estructura del mercado laboral privado urbano) (8,4% agrícolas, 5,2% servicio doméstico y 10% público) 80% de la producción 20% de la producción

  14. Avances en el bienestar pero se mantienen brechas (exclusión social)

  15. Balance del bienestar • La esperanza de vida mejoró y las tasas de mortalidad han disminuido • El acceso a servicios básicos se ha ampliado ligeramente • Los niveles de pobreza por ingresos han disminuido • El acceso a la educación y su calidad no han mejorado • La desnutrición infantil sigue afectando a una proporción importante de los niños y niñas • La concentración de la tierra no se ha modificado significativamente • Persisten brechas sociales importantes entre distintos grupos por razones étnicas, lugar de residencia, sexo, grupo etareo, estrato social • La tasa de desempleo es mayor que hace diez años • La tasa de informalidad ha aumentado • La distribución del ingreso ha empeorado • El gasto social creció pero sigue muy rezagado

  16. Avances en salud

  17. Indicadores Ecuador Costa Rica Chile Cuba Años de esperanza de vida al 71 78 76 77 nacer (2003) Mortalidad infantil (< 1 año), 24 8 8 6 por 1.000 nacidos vivos (2003) Población que usa fuentes 86 97 95 91 mejoradas de agua potable (%) (2002) Recién nacidos con bajo peso 16 7 5 6 (%) (1998-2003) Tasa alfabetización de adultos 92 96 96 97 (%) (2000) Fuente: UNICEF, Estado Mundial de la Infancia 2005 Desempeño social insuficiente(comparación internacional) En Ecuador, los logros sociales frente a otros países de la región son insuficientes

  18. Gasto social que aumenta(valores corrientes)

  19. ….Pero rezagado (en dólares del 2000) Fuente: CEPAL, 2005 Ecuador ocupa el penúltimo lugar en gasto social per cápita de la región, con un permanente retroceso, a pesar de los aumentos del gasto social producidos durante los años 90. Fuente: CEPAL, 2005

  20. Altas disparidades de ingresos Fuente: CEPAL, 2006

  21. Con elevada exclusión en territorios para Niños de 0 a 5 años (IDN – 1, 4.3) 2004

  22. Exclusión en Territorios para Niños de 0 a 5 años (IDN – 1, 4.3) 2004 Chimborazo (1.1) Cotopaxi (1.8) Orellana (2.0) Bolívar (2.5) Morona Santiago (2.7) Imbabura (2.7) Loja (2.8) Napo (2.9) Zamora Chinchipe (3.3) Pastaza (3.5) Tungurahua (3.5)

  23. Pobreza extrema (NBI): Manabí 47,4 Orellana 46,4 Morona Santiago 46,0 Cotopaxi 45,5 Chimborazo 45,0 Bolívar 44,2 Napo 42,8 Esmeraldas 42,4 Loja 42,2 Los Ríos 42,2 Zamora Chinchipe 41,0 Sucumbíos 40,2 Cañar 38,7 Fuente: SIISE, 2004

  24. Algunos rasgos de la exclusión • Salud y nutrición: • 560 niños y niñas mueren al mes, 18 cada día, antes de cumplir 6 años • 45% de las causas de muerte en adolescentes son evitables: son suicidios, homicidios o accidentes de tránsito (600 muertes por año) • 345.199 niños y niñas no han crecido lo suficiente para su edad (21%) • Educación: • 57.000 niños y niñas no están en el primer año de educación básica • 67.000 (24%) de los niños y niñas interrumpen su educación al terminar la primaria • 471.000 (30%) de los y las adolescentes no estánmatriculados en la secundaria • 182.000 madres son analfabetas • Protección: • 870.000 (52%) de los niños y niñas crecen en hogares con una cultura del castigo • 570.000 (34%) de los niños y niñas no comparten actividades recreativas con sus padres • 7% de los nacimientos anuales son en madres adolescentes (13.000 por año) Fuente: EDNA, 2005

  25. Que llevan a serias debilidades para competir(exclusión internacional)

  26. Baja productividad Productividad total de los factores en los 90`s (tasa anual de crecimiento) Fuente: BID-RES. (*) Loayza et al World Bank, 2002

  27. Ecuador se ubica en el puesto 90 de 104 en Competitividad MACRO Índice de Competitividad para el Crecimiento 2004-2005 (puesto en un total de 104 países) Argentina (74) Guatemala (80) Venezuela (85) Ecuador (90) Nicaragua (95) Honduras (97) Bolivia (98) Paraguay (100) México (48) Costa Rica (50) Trinidad y Tobago (51) El Salvador (53) Uruguay (54) Brasil (57) Panamá (58) Colombia (64) Jamaica (65) Perú (67) Dom. Rep. (72) Chile (22) Fuente: Foro Económico Mundial (The Global Competitiveness Report 2004-2005)

  28. Débil incorporación de conocimiento e innovación (Est X) Fuente: CEPAL, 2006

  29. Creciente brecha con los países industrializados (PIB per cápita en AméricaLatina, países andinosy países del Sureste Asiático comparado con el PIB per cápita en los países de la OECD) América Latina Andinos Sureste Asiático Fuiente: World Development Indicators 2003 CD-Rom

  30. 2. Desafíos pendientes

  31. Desafíos de la política social • Universalizar el acceso a servicios básicos (universal) • Priorizar la actuación en los territorios para reducir sus disparidades (solidaria) • Fortalecer la rectoría social y mejorar la coordinación y la gestión institucional (eficiente) • Aumentar la corresponsabilidad entre nivel nacional y local (subsidiaria) • Elevar la participación efectiva de la sociedad civil (participativa) • Mejorar el efecto redistributivo del gasto social (redistributiva, llegar a los mas necesitados) • Lograr mayores espacios presupuestarios (suficiente)

  32. Programas prioritarios: nuevas metas • Protección del ingreso familiar • Todos aprenden • Todos saludables • Todos bien nutridos • Todos los niños seguros

  33. Retos de la política fiscal (Ppto) y de la política productiva • Cumplir con su rol redistributivo (ingresos-gastos) • Enfrentar las rigideces estructurales y los agujeros negros del Presupuesto • Aumentar el gasto público y mejorar su calidad • Liberar espacios para la inversión social • Incrementar los ingresos fiscales y racionalizar las exoneraciones • Mejorar acceso a tecnología e infraestructura • Mayor volumen de crédito y microcrédito • Mejor acceso a mercados dinámicos • Agregar valor a las exportaciones (conocimiento, innovación) • Eje en sectores creadores de empleo • Adaptar intervenciones a la heterogeneidad de las empresas (tamaño, ubicación)

  34. Rol de los impuestos (recoger ingresos de más ricos) • Aplicación de impuestos (%PIB): • Directos: renta personas, empresas (más redistributivos) • Indirectos: IVA, aranceles, consumos selectivos (menos redistributivos) Estructura Ys antes de impuestos Estructura Ys luego de impuestos

  35. Rol del gasto social (aumentar ingresos de pobres) Estructura Ys antes de gasto • Ejecución de gasto social (%PIB): • SSB: educación básica, salud básica, nutrición, saneamiento (más redistributivos) • Transferencias directas: ingreso mínimo (más redistributivos) Estructura Ys luego de gasto

  36. Rigideces estructurales en el Ppto • Elevada dependencia de los ingresos petroleros (ingresos no permanentes ni seguros que perennizan gastos permanentes) • Alto peso del servicio de la deuda externa e interna • Insuficiente inversión social • Débil inversión pública • Complejo y enredado sistema tributario • Importantes y privilegiadas excensiones y exoneraciones

  37. Agujeros negros • El servicio de la deuda externa e interna (amortización e intereses) absorbe 2.400 millones • Los subsidios a los combustibles y a la energía eléctrica merman ingentes y crecientes recursos (1.350 millones a la importación de combustibles y 950 millones a la electricidad) • La operación y funcionamiento de los sistemas públicos de pensiones (IESS, ISSFA y ISSPOL) absorben al presupuesto crecientes recursos (450 millones de dólares) • La fragmentada y desigual política salarial -regula las remuneraciones de los servidores públicos- presiona hacia ciertos aumentos recurrentes y excesivos (400 millones) • Las preasignaciones -fondos provenientes de impuestos u otros ingresos destinados a un fin específico- merman a la caja fiscal recursos cercanos a los 996 millones de dólares • Las excensiones y exoneraciones concedidas (IVA, renta, ICE, etc) y la evasión tributaria existente (renta y aduanas), merman unos 1.000 millones de dólares

  38. Débil carga tributaria ampliada regional (2001-2003, en % PIB) Fuente: CEPAL, 2005

  39. Débil carga tributaria ampliada (2004, en % PIB) Fuente: CEPAL, 2005

  40. Baja relación entre carga tributaria y el gasto público social (2002-2003, en % PIB) En Ecuador, la relación entre carga tributaria y gasto social es una de las mas bajas de la región, es decir el país donde los impuestos van en menor proporción al gasto social. Fuente: CEPAL, 2005

  41. Ppto herramienta para asegurar la implementación efectiva de los derechos... • Se requiere colocar los derechos de niños, niñas y adolescentes en el centro de las políticas públicas, particularmente de las políticas presupuestarias. • Y el volumen y uso de los recursos públicos asignados al cumplimiento de los derechos constituye un importante indicador del grado de prioridad que otorgan los Estados a tal fin. • Una mayor y más equitativa y eficaz inversión social es entonces un instrumento clave para la implementación efectiva de derechos y, por tanto, de equidad. Camino para que los derechos económicos y sociales acompañen el avance de los derechos civiles y políticos (consolidación democrática)

  42. Sociales 2.327 27.5% No Sociales (sin intereses) 3.431 40,4% Intereses 829 9,8% Amortizac 1.889 22,3% Ingresos Totales 6.254 (18% PIB) Imp. Renta 839 =9,9% Otros Ing. 3.808 = 44,9% Petróleo 1.607 = 19 % Nuevo Crédito 2.222 = 26,2% Gastos Totales 6.587 (18,9% PIB) (incluye Intereses) 5.758 67,9% 2.718 32,1% Nuevo Crédito 2.222 (6,4%PIB) Amortizac. 1.889 (5,4%PIB) El Presupuesto 2006 Déficit 333 Gastos+Amortz. = Ingresos +Desemb. = US$8.476 millones (24,3% PIB) Cifras en millones de US$. Porcentajes del (PIB) y del gasto presupuestal

  43. 3. Propuesta(Qué y cómo hacer)

  44. Giros y énfasis estratégicos

  45. Activar relación crecimiento económico – bienestar social Económicos Sociales Acceso bajo e inequitativo a servicios sociales Baja inversión social Bajo gasto fiscal Bajos Ingresos Bajo recaudo de ingresos privados Baja inversión en infra-estructura productiva Incremento de La pobreza Desempleo Deterioro de los recursos humanos y naturales Crecimiento Económico débil y localizado

  46. Enfrentar los desequilibrios económicos (competitividad) Crecimiento Integración eco. mundial  Sostenibilidad del bienestar Enfrentar los desequilibrios sociales (equidad) Bienestar Integración como sociedad  Sostenibilidad del crecimiento Abordar simultanea y complementariamente Pacto Social Pacto Fiscal Pacto de Gobernabilidad-Estabilidad

  47. Compartiendo enfoques: derechos, desarrollo humano y local • Ser humano en el centro de la sociedad (condición igual de todos), medios que garantizan igualdad, libertad y bienestar (universalización) • Estado de Derecho con dos pilares: a) Estado (garante de derechos) y b) Sociedad civil (reivindicación de derechos y libertades) • Cumplimiento de derechos tiene dominante político (Estado concilia entre los intereses disímiles existentes en la sociedad, capacidad para lograrlo) • Instituciones, espacios de construcción de acuerdos entre los grupos sociales y políticos, crucial su fortalecimiento y nuevos arreglos • Mas que solo crecimiento (medio); es multidimensional e integral (sinergias entre múltiples intervenciones) • Visto como “oportunidad”, (no resultado de las fuerzas del mercado) exige planearse, impulsarse y organizarse (proyecto colectivo, actores públicos y privados) • la ciudadanía de cada sociedad es el factor decisivo del proyecto colectivo (decide y concreta la oportunidad del desarrollo) • territorio es el unidad de actuación de los derechos y del desarrollo humano y actor de desarrollo (espacio de transformaciones e innovaciones económicas, sociales, institucionales, organizacionales) • alto sustrato endógeno (contar sobre propias fuerzas y potencialidades propias -naturales, humanas, institucionales y organizacionales-) • desarrollo local no es únicamente desarrollo municipal o provincial (otras fronteras), tampoco es sólo desarrollo endógeno (endogeniza oportunidades externas), si de “abajo-arriba”, pero buscando intervenciones de los restantes niveles decisionales del Estado (mecanismos novedosos y flexibles de coordinación para potenciar las articulaciones y complementariedades)

  48. Bienestar (inclusión social) Capital Humano Acceso a la Justicia Economía (inclusión económica)  Infraestructura básica Fomento productivo y empleo decente Seguridad Jurídica El Reto: Universalización de todos los derechos en todos los territorios Equidad Competitividad Red de Instituciones Renovadas/Buen Gobierno

  49. ELEMENTO DE ORDEN ESTRATEGICO (el qué hacer) • Identificar las vocaciones productivas locales Identificación de las Vocaciones Productivas Territoriales (TOMAR EN CUENTA ACUERDOS COMERCIALES TLCS) • EDUC.UNIVERSAL • ATENC.PRIM.SALUD • NUTRICION • SANEAMIENTO, VIV • NIÑOS SEGUROS CAPITAL HUMANO 1 • CREDITO • INNOVACION • INT.MERCADOS • CAP.LABORAL FOMENTO PRODUCTIVO ELEMENTOS DE ORDEN TACTICO (el cómo hacer) Actores Loc. Participación Ciudadana (INFORMACIÓN, OPINIÓN, CO-GESTIÓN, VIGILANCIA) Agenda De Desarrollo de E Y C (CONVERTIR VOCACIÓN EN REALIDAD, 5 EJES) • CAMINOS • CANALES RIEGO • ELECTRIFICACION 3 2 INFRAESTRUCTURA 2. Identificación de cinco ejes programáticos 3. Participación ciudadana 4. Plataforma de Programación y Gestión del desarrollo de la equidad y competitividad local. • PUBLICA • GESTION PUB. • PRIVADA INSTITUCIONALIDAD DEMOCRATICA 4 • LEYES BASES • DESP.JUDIC. • RAC SEGURIDAD .JURIDICA Y ACCESO JUST. PLATAFORMA DE PyG PARA EL DESARROLLO DE LA EQUIDAD Y COMPETITVIDAD LOCAL SISTEMA DE PROGRAMACION Y GESTION POR METAS SISTEMA DE GESTION FOROS CIUDADANOS SISTEMA DE CENTRO DE GESTION DE AUTORIDADES Sostenibilidad del Desarrollo

  50. Programas, Financiamiento,Rectoría y esquema institucional

More Related