1 / 21

Reforma en Educación Secundaria

Unidad de Servicios educativos del Estado de Tlaxcala Telesecundaria “21 de marzo” TITULO: “Taller de animación lectora como estrategia de intervención pedagógica para mejorar la lectura”. Reforma en Educación Secundaria.

garnet
Télécharger la présentation

Reforma en Educación Secundaria

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Unidad de Servicios educativos del Estado de TlaxcalaTelesecundaria “21 de marzo”TITULO:“Taller de animación lectora como estrategia de intervención pedagógica para mejorar la lectura”

  2. Reforma en Educación Secundaria • El propósito de los programas de Estudio de Español para el nivel Secundaria “es lograr que los alumnos se expresen en forma oral y escrita con claridad y precisión, en contextos y situaciones diversas, y que sean capaces de usar la lectura como herramienta para la adquisición de conocimientos, dentro y fuera de la escuela y como medio para su desarrollo intelectual” (SEP, 1993: 19).

  3. Contexto Institucional Los docentes como ejecutores del proceso educativo, utilizamos y tratamos de promover la participación de los alumnos a lo largo de la clase, sin embargo, la estrategia más común y utilizada por nosotros para la explicación de los contenidos curriculares es el discurso, lo cual en la práctica docente puede ser contradictorio ya que al no existir una planeación adecuada se puede generar el desarrollo de las habilidades discursivas del maestro y olvidarse del alumno.

  4. Problematización y fundamentación de la propuesta de intervención. • Las instituciones educativas con recursos limitados de bibliotecas, laboratorios, etc., se han concretado a un proceso de aprendizaje de la lectura que decodifica las letras pero no lee contenidos, produciendo una lectura fundamentalmente utilitaria, puesto que se usa para resolver necesidades específicas de estudio o de información, pero que una vez satisfecha esta necesidad se relega la lectura hasta que nuevamente se necesita acudir a ella.

  5. Diagnóstico • Cabe destacar que en el área de comprensión de lectura y reflexión de la lengua, tres de cada cuatro estudiantes (75%) se encuentra en el nivel por debajo del Básico; como se puede observar en estos resultados y bajo los criterios de evaluación, los alumnos mexicanos en general no logran comprender cabalmente un texto, pero esto no es lo más grave, sino que esta limitación afecta en el aprovechamiento escolar de las demás asignaturas y en un posible fracaso escolar.

  6. En lo que respecta a los resultados de comprensión lectora en secundaria, el examen de enlace 2010 en un informe en la página de la SEP, permite observar los resultados de los alumnos de la escuela Telesecundaria “21 de marzo” ubicada en San Lucas Cuauhtelulpan, perteneciente al municipio de Tlaxcala y el porcentaje de nivel de logro, en la asignatura de español los alumnos de primer grado tienen el 42% en el nivel de insuficiente, los de segundo grado están el 71.4 % insuficiente y los estudiantes de tercer grado el 80% están en el nivel de insuficiente lo que significa que necesita adquirir los conocimientos y desarrollar las habilidades de la asignatura de español.

  7. Al considerar los cuestionarios aplicados a docentes y alumnos de la escuela Telesecundaria “21 de marzo” ubicada en San Lucas Cuauhtelulpan Tlaxcala se aprecio que ambos coinciden en cuanto a que la lectura sólo se maneja como un acto aislado de decodificación, como un acto de sobrevivir en la escuela. Si a esto se agrega que al cruzar la información de Nivel de comprensión lectora y el gusto por la lectura concluimos en el diagnostico que a menor gusto por la lectura el nivel de comprensión lectora es más bajo y a mayor gusto por la lectura el nivel de comprensión lectora es más alto,

  8. Supuestos de intervención • La lectura como práctica social debe partir del gusto y de la necesidad en los educandos por aprender, comprender y vivir mediante su uso continuo. Motivo por el cual se propone el “Taller de animación lectora como estrategia de intervención para mejorar la lectura de comprensión” Ya que la animación a la lectura no es únicamente un concepto teórico, busca incitar a alguien a leer, adentrándolo en una aventura, la cual debe ser significativa para toda su vida.

  9. Hipótesis • 1. Ho: No existen cambios estadísticamente significativos entre la actitud lectora que presentaban las/los estudiantes de 1° año de secundaria con bajo rendimiento en lectura después de haber participado en el taller. • Hi: Existen cambios estadísticamente significativos entre la actitud lectora que presentaban los/las estudiantes de 1° año de secundaria con bajo rendimiento en lectura después de haber participado en el taller.

  10. Objetivo General 1.- Diseñar un taller de animación lectora para promover y desarrollar una actitud positiva hacia la lectura mediante el uso de estrategias y técnicas de animación lectora. 2.- Aplicar el taller de animación lectora a un grupos de estudiantes de 1° año de secundaria, un grupo con bajo rendimiento (Grupo Experimental) 3. Evaluar los efectos del taller de animación lectora en ambos grupos (grupo con rendimiento normal, grupo control y otro con bajo rendimiento, grupo experimental).

  11. Elementos metodológicos de la intervención • Se eligió la modalidad de taller de animación lectora como estrategia para mejorar la comprensión lectora, en tanto se pretende que el alumno practique y aplique las estrategias que se le proporcionarán y lograr que terminado este taller se convierta en un lector activo y autónomo, capaz de elegir y aplicar las estrategias que considere conveniente a partir de las experiencias, intereses, conocimientos previos y sus objetivos de lectura.

  12. Participantes Se trabajará con estudiantes de 1º año de secundaria con edades comprendidas entre los 13 y 15años de edad, pertenecientes a la escuela Telesecundaria “21 de marzo” ubicada en San Lucas Cuauhtelulpan Tlaxcala, todas ellas con un nivel socioeconómico medio bajo.

  13. Muestra • La muestra total se conformará por un grupo de 19 estudiantes de dicha escuela, que se subdividieron de la siguiente manera: 19 estudiantes formaron el “grupo experimental” (diez estudiantes de 1°“A” y nueve de 1° “B”) y 19 estudiantes formarán el “grupo control” (siete de 1° “A” y doce de 1° “B”).

  14. Diseño El diseño será cuasi-experimental con medidas pretest- postest con dos grupos independientes (Hernández, Fernández & Baptista, 1998).

  15. Instrumentos Para medir el nivel de actitud lectora antes y después de la aplicación del taller, se utilizará el “Inventario de actitudes hacia la lectura para los participantes” (Morales & González, 2003) Esta prueba consta de 2 reactivos de preguntas abiertas y 38 reactivos más que evalúan 4 dimensiones de actitud hacia la lectura, que son: 1) Placer y la actividad de lectura: mide el grado en que las personas leen por placer. 2) Ansiedad y dificultad: mide el grado en que las personas experimentan problemas o se perturban al leer. 3) Reforzamiento social: mide el grado en que las actividades de lectura de las personas son reconocidos y reforzados por otros. 4) Modalidades: mide el grado en que los individuos prefieren otras fuentes qué leer cuando se enfrentan con tareas de aprendizaje.

  16. Procedimiento • Primera Fase • Elaboración del taller de animación lectora. Debido a que el propósito del taller será promover y desarrollar una actitud positiva hacia la lectura, se elaboraron los objetivos específicos y se seleccionaron las actividades a trabajar Una vez hecho esto se seleccionaron las estrategias (rol playing, modelado, reflexión de actividades y retroalimentación) y técnicas de animación lectora (como son los lectojuegos y actividades gráficas, plásticas y dramáticas).

  17. Segunda Fase • Se llevara a cabo la selección de las muestras. Para el grupo experimental (bajo rendimiento en lectura) • Una vez realizado lo anterior, se llevara a cabo la aplicación del taller. El taller estará conformado por 20 sesiones dos sesiones semanales de 90 minutos. Dicho taller será impartido dos veces durante dos meses y medio.

  18. Al iniciar el taller, se aplicara a cada grupo de forma independiente el pretest, que es el Inventario de actitudes hacia la lectura para estudiantes de educación secundaria para obtener el nivel de su actitud lectora antes del taller. Para esto se les leerá las instrucciones y se les pedirá que lean y contestaran cuidadosamente cada una de las preguntas. • Finalmente, en la última sesión se aplicara el postest, el cuestionario de Validación Social a las y los participantes y se llevará a cabo el cierre del taller

  19. Tercera Fase (evaluación y seguimiento) • 1.- Nuevamente, se aplicará a ambos grupos el Inventario de actitudes hacia la lectura para niños de educación secundaria, para obtener el nivel de la actitud lectora después de haber asistido al taller. • 2.-También, en el cierre del taller se aplicará un cuestionario para la evaluación del mismo y así conocer las opiniones y sugerencias con respecto a las actividades realizadas, materiales, libros y el papel del animador

  20. Biografía / fuentes de información • Ayala, B. S., y Paredes, D. H. (1993). Comparación con el inventario de ejecución académica (IDEA), entre los errores cometidos en la lectura y escritura por niños de segundo y tercer grado de primaria que presentaban bajo rendimiento académico. Tesis de Licenciatura. Facultad de Psicología: UNAM. • Castronovo, A. (1994). Promoción de la Lectura: desde la librería hacia nuevos lectores. [1ª ed.]. Argentina: Ediciones Colihue. • Cerrillo, P. y García, J. (1996). Hábitos lectores y animación a la lectura. Madrid, España: Ediciones de la Universidad de Castilla- La mancha. • Cullinan, E. B. (2003). La lectura en el aula: ideas y estrategias para la formación de lectores. [1ª ed.]. México: Trillas. • Domech, C., Martín N. y Delgado, M. (1996). Animación a la lectura: ¿Cuántos cuentos cuentas tú? [2ª ed.]. Madrid, España: Popular. • Gardner, J. y Myers, L. (2000). La lectura es divertida: diez métodos para cultivar el hábito de la lectura en los niños. [1ª ed.]. México: Trillas. • Garrido, F. (1996). Cómo leer (mejor) en voz alta. Una guía para contagiar la afición a leer. [2ª ed.]. México: Fundación mexicana para el fomento de la lectura. • OCDE. Programme for Internacional Student Assessment. Sample tasks from the PISA 2000. Assessment of reading, mathematical and scientific literacy [En línea]: http://www.multimedia.ilce.edu.mx/inee/pdf.PISA plus.pdf • OCDE. Programme for Internacional Student Assessment. Sample tasks from the PISA 2003.Assessment of reading, mathematical and scientific literacy [En línea]: http: //www.ocdemexico.org.mx/PISA2003.pdf • Palac

  21. Palacios, M. (1996). La lectura en la escuela. México: SEP. Santos, B. A. (1995). Cómo trabajar la animación a la lectura en el primer ciclo de primaria. [2ª ed.]. Madrid, España: Escuela Española. • Sarto, M. (1984). Animación a la Lectura: Para hacer al niño lector. Madrid, España: SM. • Sarto, M. (1998). Animación a la Lectura. Madrid, España: SM. • Sastrías, M. (2003). ¿Cómo motivar a los niños a leer? Lecto-juegos y algo más. [7ª ed.] México: Pax. • S.E.P. (2003). Índice de la lectura en México. [En línea]: http: www.lecturadgme.sep.gob.mex. • Giddens, A. (2000). Un mundo desbocado. México: Taurus • Sakaiya, T. (1995). Historia del futuro. La sociedad del conocimiento. 3ª edición. • Chile: Andrés Bello. • Bernáldez Reyes, María Edith (Coord.) Guía didáctica de formación cívica y ética para la educación primaria. SEP, México, 2007. p. 16 • Yuren, Camarena María Teresa. Formación y Propuesta a Distancia. ED. Paidos, México, 2000. p. 32. • ARGÜELLES, Juan Domingo; ¿Qué leen los que no leen? El poder inmaterial de la literatura, la tradición literaria y el hábito de leer; Paidós. México, 2003 (Croma, 10) • ARGÜELLES, Juan Domingo; Leer es un camino. Los libros y la lectura: del discurso autoritario a la mitología bienintencionada; Paidós. México, 2004 (Croma, 26)

More Related