1 / 53

PROCESO DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA EN IDENTIDAD AMAZÓNICA-RED ORIENTE DE LA PS-Cáritas Ecuador

"LOS PUEBLOS INDÍGENAS COMO ACTORES Y COMUNIDADES MÁS VULNERABLES FRENTE A LOS PROCESOS EXTRACTIVOS EN LA AMAZONÍA, Y EL PAPEL DE ACOMPAÑAMIENTO Y SERVICIO DE LA IGLESIA DE BRASIL [mediante el Consejo Indigenista Misionero - CIMI] PARA SU DEFENSA".

gary
Télécharger la présentation

PROCESO DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA EN IDENTIDAD AMAZÓNICA-RED ORIENTE DE LA PS-Cáritas Ecuador

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. "LOS PUEBLOS INDÍGENAS COMO ACTORES Y COMUNIDADES MÁS VULNERABLES FRENTE A LOS PROCESOS EXTRACTIVOS EN LA AMAZONÍA, Y EL PAPEL DE ACOMPAÑAMIENTO Y SERVICIO DE LA IGLESIA DE BRASIL [mediante el Consejo Indigenista Misionero - CIMI] PARA SU DEFENSA". PROCESO DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA EN IDENTIDAD AMAZÓNICA-RED ORIENTE DE LA PS-Cáritas Ecuador ENCUENTRO AMPLIADO DE CIERRE DE PRIMERA ETAPA “La Iglesia en defensa de la vida: realidad y vulneración de identidades y derechos en la Amazonía Ecuatoriana”. 22 a 24/04/2013 - Quito Ecuador Guenter Francisco Loebens

  2. Gracias por la oportunidad de aprender con las prácticas de todos/as, que estáis aquí, buscando construir una Amazonía con los pueblos indígenas y otros pueblos que en ella viven y en harmonía con el Medio Ambiente. Gracias también por poder compartir con ustedes un poco sobre los desafíos de la realidad enfrentada por los pueblos indígenas en la Amazonía, y la práctica del Consejo Indigenista Misionero de Brasil [CIMI] que el año pasado celebró sus 40 años de existencia.

  3. Vivimos hoy un contexto general en la Amazonía, que tiene fuertes semejanzas con el contexto en el que nació el CIMI. La Amazonía es vista como un gran vacío demográfico, sin utilidad. Esta visión absolutamente equivocada ha sido trágica para los pueblos indígenas, sobrevivientes a los siglos de masacres y dominación.

  4. Una ola de violencia asoló los territorios indígenas, cortados -de un día para otro- por carreteras, en cuyo recorrido y sobre las tumbas de millares de indígenas, se instalan las grandes empresas mineras, agropecuarias y madereras.

  5. La Iglesia en Brasil, en el contexto del Concilio Vaticano II, de la Conferencia Latino Americana de Medellín, de las preguntas de los antropólogos contenidos en la declaración de Barbados I, y ante la investigación de muchos misioneros/as sobre su responsabilidad ante el exterminio de los pueblos indígenas de la Amazonía, como un intento de respuesta, creó, a través de la CNBB, el Consejo Indigenista Misionero [CIMI], en 1972.

  6. La Misión, centrada hasta entonces en la conversión de los indígenas y en la salvación de sus almas, pasa a adquirir otros significados. El Evangelio trae en su interior la «Buena Noticia de la Vida y la Liberación», y consecuentemente la certeza de que Jesucristo ya está presente en las diferentes culturas. Por eso, los misioneros y misioneras ya no podían quedarse indiferentes a la violencia física y cultural practicada contra los pueblos indígenas.

  7. Tres estrategias iniciales fueron fundamentales para definir las líneas de acción del CIMI: Conocimiento de la realidad – la Iglesia y la sociedad en general, deberían saber lo que acontecía con los pueblos indígenas, más allá de las apariencias. (Levantamiento). Escucha de los pueblos indígenas – era indispensable oír lo que los pueblos indígenas tenían para decirnos y a lo que ellos aspiraban. (Asambleas Indígenas). Formación de los misioneros/as – era necesario dialogar internamente sobre el sentido de la Misión en un escenario que apuntaba hacia el exterminio de los pueblos indígenas. (Cursos de Indigenismo)

  8. De estas tres estrategias iniciales surgen las líneas de acción que orientan la actuación del CIMI, firmadas en su 1ª Asamblea General, en 1975: Autodeterminación – los pueblos indígenas como sujetos de su historia, decidiendo libremente sobre su futuro. Tierra/território – es la primera condición para la existencia de los pueblos indígenas. Cultura – respeto y valoración. Encarnación – envolvimiento, compromiso, conocimiento, testimonio.

  9. La voz indígena se hace oír cada vez más fuerte. Las denuncias de los masacres indígenas a lo largo de las carreteras que empezaron a cortar la Amazonía brasileña ya no podían más ser ignoradas, ni tampoco el grito: «Queremos nuestras tierras de vuelta».

  10. La reivindicación de la tierra, con todo su significado para los pueblos indígenas, fue la tónica de las primeras grandes Asambleas Indígenas Inter-pueblos, apoyadas por el CIMI. La dimensión de la tierra, por eso, pasó a ser la estrategia central del CIMI en su servicio de apoyo a la vida de los pueblos indígenas.

  11. La tierra se convirtió en el eje movilizador y aglutinador del movimiento indígena en Brasil, en su lucha por la conquista de los derechos de los pueblos indígenas, e hizo posible conquistas importantes, entre las cuales podemos destacar: La demarcación de las tierras indígenas 12% del territorio brasileño son tierras indígenas -103.300.000 ha. 20/% de la Amazonía brasileña son tierras indígenas - 102.300.000 ha Apenas 1% de las tierras indígenas demarcadas se localizan fuera de la Amazonía, donde viven 40% de la población indígena.

  12. Muchas tierras indígenas todavía están a la espera de ser demarcadas

  13. 2. Crecimiento de populación La población indígena en Brasil era estimada en torno de 100 mil personas, a finales de la década de 1960. Hoy, de acuerdo con el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística, este numero llega a 817 mil. Los pueblos indígenas que, según el proyecto dominante deberían estar extinguidos en Brasil, en el año 2000, no solo no acabaron, sino que volvieron a crecer. Los pueblos indígenas volvieron a creer que tenían futuro. Muchas comunidades resolvieron asumir públicamente su identidad indígena. Existen en torno a 240 pueblos indígenas en Brasil.

  14. 3. Las conquistas en la Constitución de 1988. Intensas movilizaciones indígenas durante la constituyente consiguieron establecer en la Constitución nuevos parámetros en la relación del estado con los pueblos indígenas, que tienen reconocidas sus organizaciones sociales, uso, costumbres y tradiciones, y las tierras que tradicionalmente ocupan y su usufructo exclusivo. Los pueblos indígenas dejan de ser considerados «categoría transitoria» predestinados a desaparecer a través de un proceso integracionista; fin de la tutela del Estado; y consolidación del derecho a la tierra, como territorio. Limitación : excepciones al usufructo exclusivo.

  15. La constitución de 1988 impulsa a la demarcación de las tierras indígenas. Numerosas organizaciones indígenas son creadas y le sigue un intenso debate, dentro del movimiento indigenista, sobre políticas específicas y diferenciadas en la educación, salud, economía, que vengan al encuentro de los proyectos de futuro propios de los pueblos indígenas. En este campo también podemos apuntar conquistas como profesores indígenas y agentes de salud indígenas actuando en las comunidades y en relación a los marcos legales. En términos generales, estas políticas tienen hermosos enunciados, pero las prácticas continúan viejas como siempre, confrontándose sistemáticamente con una mayor autonomía de los pueblos indígenas.

  16. Las conquistas tuvieron gran respaldo de la sociedad brasileña que simpatizó con la causa indígena, fruto de acciones de sensibilización, articulaciones y alianzas del movimiento indígena con los movimientos populares, sectores de las iglesias, ONGs y con partidos políticos de izquierda. Por eso, aún durante los gobiernos marcadamente neoliberales de Fernando Henrique Cardoso, avanzos fueron posibles y las amenazas a los derechos en el Congreso Nacional no prosperaron. .

  17. Hoy vivimos en otro momento, extremamente complejo para los pueblos indígenas. El movimiento indígena, a ejemplo de los movimientos sociales, sufre desmovilización. Las izquierdas que sumaban con los pueblos indígenas ya no asumen sus banderas de lucha y la sociedad es asediada con una fuerte campaña a través de los medios de comunicación social, de que los indígenas son obstáculos al desarrollo y que sus derechos son privilegios. El ataque a los derechos indígenas gana fuerza en el Ejecutivo, Legislativo y Judiciario. O ataque os direitos indígenas ganham força no Executivo, Legislativo e Judiciário.

  18. Los cambios esperados por un gobierno de izquierda fueron cambiados por la llamada ‘gobernabilidad’, sostenida por una base de apoyo suficientemente amplia para impedir cualquier intento. Entonces, ya ni se intenta más. El PT, de partido de movilización popular pasó a ser un partido más con una perspectiva meramente electoral. Se viene haciendo más de lo ya había sido hecho.

  19. Los sectores que ganaron más en los últimos diez años fueron: el agro-negocio, los bancos, la concesionarias, las grandes industrias y las tras-nacionales. La opción gubernamental queda clara cuando comparamos los investimentos hechos en el agro-negocio y en la agricultura familiar: En el agro-negocio el gobierno invistió 12 mil millones de reales en el 2012, mientras que en la agricultura familiar apenas 120 millones. El gobierno Dilma fue el que menos hizo en términos de Reforma Agraria, de los últimos 20 años.

  20. La concepción del modelo en curso sugiere la inclusión vía mercado. Ya no se trata de un modelo de transformación, vía reformas estructurales, mas de adhesión a la lógica productivista-consumista y mitigación de la pobreza vía programas y políticas sociales compensatorias.

  21. En la Amazonía vemos la retomada de los mega-proyectos de infraestructura, a través del Programas de Aceleración del Crecimiento -PAC-, articulado con IIRSA (Iniciativa de Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana).

  22. Esos proyectos pretenden crear las condiciones para la súper-explotación de los recursos naturales coherentes con la opción por un modelo agro-extractivista, exportador de materias primas como soja. Maíz, arroz, carnes, maderas, minerales…

  23. La forma de implantación de los mega-proyectos guarda mucha semejanza con los métodos de la dictadura militar. Destacamos aquí tres aspectos: Son proyectos impuestos – La participación de la sociedad es una mera formalidad legal. A los pueblos indígenas y comunidades tradicionales les é negada la consulta previa, libre e informada. Llegan a ser utilizados artificios chapuceros y de mala fe para forjar ‘consultas’.

  24. 2. Desacato a la legislación – Los estudios de impacto ambiental son extremamente inconsistentes y no son realizados en toda el área que abarcan los impactos. A pesar de eso, las condiciones resultantes de estos estudios, para ser cumplidas antes del inicio de las obras, son sistemáticamente desacatadas por las empresas constructoras.

  25. 3. El uso de la violencia - La resistencia a los emprendimientos es reprimida a la fuerza. En noviembre de 2012, una comunidad Munduruku, del Para, fue atacada por la policía federal y un indígena muerto en la operación, en una clara demostración de fuerza para intimidar al pueblo que se opone a la construcción de hidroeléctricas que impactan sus tierras.

  26. Al inicio de este mes de abril, una fuerza armada de 250 hombres fue enviada a la región con la finalidad de garantizar el ingreso de los analistas del EIA en las tierras indígenas, impedida por los Munduruku, que exigen consulta previa, que es un derecho asegurado en la Convención 169.

  27. La forma autoritaria y violadora de los derechos indígenas, comunidades tradicionales y naturaleza, se muestra evidente en los procesos de autorización y construcción de las hidroeléctricas del Rio Madeira (Santo Antonio y Jirau), en Rondonia ya la hidroeléctrica de Belo Monte en el rio Xingu (Pará). En el caso del rio Madeira, por ejemplo, el EIA omitió la información sobre la existencia de 5 grupos indígenas ‘aislados’ en el área de influencia de las represas, solo admitida por la FUNAI después de los permisos de instalación de la obras; en el caso de Belo Monte, la visita de la FUNAI a las comunidades indígenas sobre el emprendimiento , fue usada como siendo la consulta prevista en la OIT.

  28. Así como en la dictadura militar, en medio del camino, molestando los mega-proyectos, están los pueblos indígenas, quilombolas, comunidades tradicionales, el pueblo amazónico y sus derechos, que son duramente afectados y atacados.

  29. Existen hoy 434 emprendimientos de infraestructura y energía que impactan las tierras indígenas en Brasil. Estos proyectos afectan a 108 pueblos indígenas y 182 territorios indígenas.

  30. Los conflictos con la implantación de la IIRSA y el PAC se diseminaron por toda la Amazonía. Lo que está en juego es el control, acceso y explotación de los recursos naturales.

  31. Esta realidad es particularmente amenazadora para los pueblos en aislamiento voluntario, acosados por todos los lados, con sus espacios territoriales cada vez más limitados y vulnerables. El levantamiento de datos hecho por el CIMI y publicado en el libro “Povos Indígenas Isolados na Amazônia: a luta pela sobrevivência”, relaciona 137 ocurrencias de indígenas en América Latina, de los cuales 90 en la Amazonía brasileña.

  32. Los pueblos indígenas de Brasil están bajo fuerte ataque a sus derechos territoriales que parten de los Tres Poderes de la república: Ejecutivo, Legislativo y Judiciario.

  33. Este ataque anti-indígena tiene tres objetivos: • inviabilizar e impedir el reconocimiento y la demarcación de las tierras indígenas que continúan usurpadas, en posesión de no-índios; • reabrir y rever procedimientos de demarcación de tierras indígenas ya finalizados; • invadir, explorar y mercantilizar las tierras demarcadas, que están en posesión y siendo preservadas por nuestros pueblos.

  34. Ejecutivo Imposición de megaproyectos. Edición de decretos para acelerar su implantación. Incumplimiento sistemático al derecho de los pueblos indígenas y comunidades tradicionales a la consulta previa, libre e informada. Documento 303 de la «AdvocaciaGeral da União» (AGU) anticipándose a la decisión final del STF sobre los condicionantes relativos a la demarcación de la Tierra Indígena “Raposa Serra do Sol”. Paralización de los procesos de demarcación de las tierras indígenas. Caos en la salud y educación escolar indígena.

  35. Legislativo Articulación del Grupo Parlamentar del Agro-negocio, estableciendo como su prioridad fragilizar el derecho indígena sobre las tierras. En el 2012, la prioridad fue fragilizar los derechos de la naturaleza, modificando el Código Forestal Brasileño. Creación de una Comisión especial para reglamentar la minería en tierras indígenas. Creación de una Comisión especial para analizar la propuesta de enmienda constitucional (PEC 215) que inviabiliza la demarcación de las tierras indígenas.

  36. Judiciario 1. Decisiones sistemáticas de reintegración de posesión a hacendados y ocupantes invasores de tierras indígenas. 2. Complicidad con las ilegalidades practicadas en la implantación de las grandes obras de infraestructura. 3. Condicionantes establecidas para el Supremo Tribunal Federal en la acción contra la “Raposa da Sera do sol”.

  37. Confronto de la lógica de la explotación, acumulación y dominación

  38. Algunos analistas proyectan para 2013 un ascenso de las luchas sociales en Brasil, apuntando para una mayor radicalización de las luchas populares. Señales de esta movilización serian: - El plan de la CUT de una marcha a Brasilia, ante el alerta del retroceso en marcha del mundo del trabajo; - Señales de que el MST irá a radicalizar sus acciones, ante los parcos resultados de la Reforma Agraria; - Señales de movilización de los Pueblos Indígenas, ante el ataque a sus derechos; - Las luchas urbanas contra las mega-obras excluyentes de la copa del Mundo, deberán ganar fuerza; - El movimiento ambientalista continuando con sus acciones, teniendo como referencia los temas de la matriz energética y la flexibilización de la legislación ambiental.

  39. Abril ha sido un mes de fuertes protestas del MST y de los Pueblos Indígenas. Las protestas del MST están ocurriendo en todo el país: marchas, bloqueos de autopistas.

  40. Los pueblos indígenas ocuparon, la semana pasada, la Plenaria del Congreso Nacional. Alrededor de 700 lideres de todo el país, se dislocaron hasta Brasilia, en la «Semana de los Pueblos Indígenas» para protestar contra los ataques a los pueblos indígenas. Acamparon en el centro de formación «Vicente Cañas», del CIMI, para discutir las estrategias de movilización , y de allá partieron para las protestas en la capital federal.

  41. Para salir del Congreso Nacional los indígenas recibieron la garantía del presidente de la Cámara, Henrique Eduardo Alves (PMDB-RN), de que sería suspensa la Comisión Especial para apreciar el mérito de la Propuesta de enmienda a la Constitución (PEC) 215, y sería creado un grupo paritario para discutir los temas de interés de los Pueblos Indígenas. A continuación, algunas imágenes de la ocupación del congreso Nacional…

  42. Resultados de la ocupación del Congreso Nacional Creación de una Mesa Permanente de Negociación, paritaria, entre indígenas y diputados. Suspensión de la Comisión Especial de la PEC 215 Compromiso de diversos partidos de la base aliada al gobierno, de no indicar sus representantes en la Comisión Especial – lo que inviabiliza su instalación.

  43. Otro espacio de lucha es la Comisión Nacional de la Verdad, creada por el gobierno federal para traer a la luz los crímenes practicados durante la Dictadura Militar; y también los Comités de voluntarios creados en todo el país, para garantizar el derecho a la no-repetición de esta violencia. El Comité Amazonía, del cual el CIMI forma parte, se ha interesado particularmente sobre los masacres contra el pueblo WaimiriAtroari, por causa de la construcción de la carretera Manaus-Boa Vista (BR 174), de la hidroeléctrica Balbina y de la extracción mineral Taboca en sus tierras, que causaron más de 2 mil víctimas indígenas. El Comité produjo un informe denso con harta documentación de los crímenes practicados contra este pueblo, incluso con la utilización de armas químicas.

  44. En Manaus, un conjunto de entidades de la sociedad civil viene articulándose en torno del Foro de Articulación para la Convivencia con la Amazonía. • Tiene como objetivos unir las fuerzas para apoyar y dar visibilidad a la movilización de los pueblos indígenas, otros pueblos tradicionales y sectores populares de las áreas urbanas y rurales en la construcción y afirmación de su proyecto de Amazonía, y organizar iniciativas que favorezcan la articulación Pan-Amazónica.

More Related