1 / 9

Cine y literatura Tristana - Galdós y Buñuel

Cine y literatura Tristana - Galdós y Buñuel. Novela de Benito Pérez Galdós escrita en 1892, adaptada al cine por Luis Buñuel en 1970. GALDÓS y BUÑUEL. GALDÓS y BUÑUEL.

gasha
Télécharger la présentation

Cine y literatura Tristana - Galdós y Buñuel

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Cine y literaturaTristana- Galdós y Buñuel Novela de Benito Pérez Galdós escrita en 1892, adaptada al cine por Luis Buñuel en 1970.

  2. GALDÓS y BUÑUEL

  3. GALDÓS y BUÑUEL • „El interés de Buñuel por los argumentos de Galdós es lógico, ya que el escritor captó una realidad de España, que al director le resultaba atractiva y hasta fascinante por lo descarnada y revulsiva que era en muchas ocasiones. Galdós ofrecía a Buñuel una série de personajes cercanos, en ocasiones, al paroxismo o la locura [...] Estos personajes pasados por el mundo de Buñuel, por sus espejos surrealistas, se convertían en entes propios de su universo.“ (NAVARRETE, 2003:64)

  4. Trama Tristana, joven huérfana e idealista, es acogida por D. Lope, que acaba por seducirla y hacerla su amante. La relación de ambos sufre un cambio cuando Tristana se enamora del joven pintor Horacio. Pero a causa de una grave enfermedad, termina por casarse con D. Lope, a quien odia pero necesita.

  5. . • Tristana (Catherine Deneuve) • Don Lope (Fernando Rey) • Horacio (Franco Nero) • Saturna (Lola Gaos) • Saturno (Jesús Fernández)

  6. Puntos en común – o no • Intertextualidad • Uso de determinados tipos de discurso: novela sentimental, de honor, social y político, anti-clerical, etc. • Uso de ironía. • Dimensión de los personajes.

  7. Intertextualidad en la novela: parodia cervantina • En el populoso barrio de Chamberí, más cerca del Depósito de aguas que de Cuatro Caminos, vivía no ha muchos años un hidalgo de buena estampa y nombre peregrino [...] La edad del buen hidalgo [...] [frisaría en] los cincuenta y siete [...] Vestía [...] siempre la chistera bien planchada, buena capa en invierno, en todo tiempo guantes oscuros... (Tr, I, 349)

  8. Intertextualidad con una pintura por ausencia Guión: Vista de Toledo – El Greco • “Sabemos que se trata de Toledo, si bien nunca se menciona este nombre y la panorámica difiere voluntariamente de la que hizo famosa una pintura de El Greco.“ (Buñuel, 1971: 21)

  9. Discurso sentimental . . • ...todo les resultaba bonito, fresco y nuevo, sin reparar que el encanto de las cosas era una proyección de sí mismos... Sutilizaban los porqués de su cariño, querían explicar lo inexplicable, ... exigirse y prometerse más amor. (Tr, XI, 370)

More Related