1 / 38

Wilson Carre o Silva Instructor

geranium
Télécharger la présentation

Wilson Carre o Silva Instructor

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


    1. Wilson Carreo Silva Instructor

    3. OBJETIVOS Al finalizar el curso el participante ser capaz de: Nombrar las partes, cuidados y normas de seguridad de los diferentes equipos utilizados en Rescate Vertical o en Alturas. Identificar los equipos bsicos que se utilizan para trabajo con cuerdas. Aplicar nudos y tcnicas para realizar operaciones de salvamento y rescate de vctimas utilizando cuerdas.

    4. INTRODUCCION La actual planificacin de las ciudades, los entornos industriales y la diversa topografa de nuestro pas, hace que el Rescate Vertical, Rescate con Cuerdas o de Alturas, se vuelva una de las principales tcnicas que todo socorrista o personal de emergencias debe dominar. En consecuencia los integrantes de los grupos de atencin de emergencias deben adaptarse y perfeccionar las tcnicas de socorro en montaa, espeleosocorro, trabajos verticales urbanos y trabajos Helicoportados, para dar respuesta a las necesidades cada vez mayores, que nos demanda la sociedad actual.

    5. SEGURIDAD Una maniobra de Rescate con cuerdas implica riesgos potenciales para quienes la ejecutan, motivo por el cual la primera y ms importante consideracin debe ser la seguridad. Seguridad Individual La seguridad implica una actitud mental y fsica, es un sentido comn, pero es el menos comn de los sentidos. El socorrista debe tener suficiente criterio para autoevaluarse y decidir si cumple con los siguientes aspectos: -Confianza -Conocimiento -Equipos Apropiados GENERALIDADES SOBRE RESCATE

    6. Seguridad de Grupo El xito de una operacin de Rescate con cuerdas o Rescate Vertical, depende del trabajo en equipo, los mrgenes de seguridad apropiados se logran con un entrenamiento continuo y con la asignacin de funciones especificas. Seguridad del procedimiento Si trabajamos con el equipo adecuado y certificado para este tipo de operaciones, adems si tenemos estandarizados los sistemas de anclaje, nudos, sistemas de descenso, sistemas de traccin, etc., que son los que nuestro grupo emplea, evitaremos improvisaciones y mejoramos nuestra seguridad.

    8. NORMAS DE SEGURIDAD Valorar la condicin fsica y experiencia de los rescatistas que se van a someter a trabajos de alturas descartando problemas de vrtigo. No afrontar trabajos de altura en malas condiciones fsicas o sin el entrenamiento necesario. No esperar nunca a que se le agoten completamente las fuerzas. Planificar bien la actividad, revisando los equipos adecuadamente, pues su buen estado es fundamental. Revisar siempre el material que se usa antes y despus de su empleo. Llevar hojas de vida de todos los componentes del sistema. Reportar la realizacin de la actividad a quien corresponda, informando el horario previsto para ella. Nunca realice estos procedimientos solo, usted siempre debe estar acompaado

    9. La habilidad y el conocimiento de la tcnica, son elementos sin los cuales no se puede hablar de verdaderos rescatistas y no se adquieren ms que a travs del entrenamiento progresivo y continuo bajo el acompaamiento de personal entrenado y capacitado. Trabajar slo cuando las condiciones climticas y fsicas del lugar lo permitan. Recuerde que el valor de los rescatistas se compone de inteligencia, calma y prudencia.

    10. EQUIPOS UTILIZADOS EN RESCATE VERTICAL

    11. Los equipos y elementos para soporte de vida deben cumplir con rgidas normas de calidad que garanticen la seguridad de quien los usa; estas normas son dictadas por institutos de nivel internacional y tienen validez mundial. Dentro de estos institutos tenemos: la NFPA, UIAA, OSHA, y CE, que publican continuamente cdigos que los fabricantes deben cumplir.

    12. Dentro de estas normas o criterios ms importantes y que todo socorrista que trabaje con cuerdas debe conocer tenemos: * Se considerar que toda persona para efectos de rescate pesa 150 Kg. * Cualquier equipo para Rescate, debe poder soportar como mnimo una carga de trabajo de 2 personas (300 Kg.). * La carga de ruptura de un elemento textil, debe ser por lo menos 15 veces superior a la carga de trabajo para la cual fue construido (Factor de seguridad de 15 : 1). * En el equipo metlico la carga de ruptura debe ser por lo menos 10 veces superior a la carga de trabajo para la cual fue construido (Factor de Seguridad de 10 : 1).

    13. EQUIPO TEXTIL Se conoce como equipo textil a todos aquellos elementos fabricados en base a fibras tejidas. Dentro del equipo textil tenemos las cuerdas, cintas, arneses.

    15. CARACTERISTICAS Constan de dos partes principales una funda o camisa que constituye su cubierta externa y un alma o ncleo que constituye su parte interna. El alma soporta el 70 o 75 % de la carga, el otro 30 o 25 % restante lo soporta la camisa.

    16. CLASIFICACION Las cuerdas las podemos clasificar en: Dinmicas Estticas CUERDAS DINAMICAS Se caracterizan por que poseen un porcentaje de elongacin entre el 6% y el 12%, es decir que estn diseadas para absorber el impacto de una cada, protegiendo al usuario de una lesin vertebral.

    17. CUERDAS ESTATICAS Estas cuerdas poseen un porcentaje de elongacin del 2%, en las operaciones de rescate estas cuerdas cumplen una funcin importante en la sujecin del rescatista y manejo de cargas.

    18. ARNES Es una estructura de cintas que esta sujeta alrededor del cuerpo del socorrista con la cual se asegura a la cuerda. Los arneses para Rescate deben ser ajustables en piernas y cintura con argollas de enganche en frente y espalda. Las cintas deben ser de 2 a 3 pulgadas de acuerdo a su aplicacin pueden tener acolchado. Dependiendo el evento se debe usar arns de pecho o arns completo (Espacios Confinados).

    19. CINTAS Cinta de nylon tejida en forma de tubo aplanado. Tiene mltiples usos en Rescate como la elaboracin de anclajes, arneses de evacuacin de vctimas, etc. Las ms utilizadas son de 1 y 2 pulgadas las cuales tienen una resistencia de 4000 y 8000 lbs. respectivamente. Lo ms prctico es tenerla en tramos de 5 o 6 mts.

    21. EQUIPO METALICO

    22. MOSQUETONES Elementos para unin de sistemas, los hay de diversas formas, tamaos y materiales. Los mas aconsejados para Rescate son los mosquetones de seguridad (con seguro), de acero y en forma de D, con resistencias de 9000 a 16000 lbs.

    25. RACK O MARIMBA Elemento para grandes descensos, consta de unos cilindros que separndolos o juntndolos aumentan o disminuyen su capacidad de frenado, adems reparten de una forma eficaz el sobrecalentamiento del material, se puede utilizar con cuerda doble o sencilla.

    26. ASCENSORES y BLOQUEADORES Aparatos mecnicos de uso muy prctico que situados sobre una cuerda permiten ascender por ella, gracias al bloqueo proporcionado por una leva, que permite el desplazamiento en un solo sentido. Dentro de los ms usados y comunes tenemos: JUMAR BASIC PUOS

    27. ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL CASCO: Es un dispositivo rgido, fabricado en diversos materiales, diseados para proteger la cabeza del socorrista. GUANTES: Elementos diseados especialmente para protegernos las manos, los hay en diferentes materiales y para usos especficos. Cuando se trabaja con cuerdas se debe considerar la friccin como uno de los riesgos de los cuales nos debemos proteger.

    28. CALZADO: La bota clsica es el calzado mas recomendable porque brinda una amplia proteccin a los pies, evitando torceduras o lesiones. Se debe cuidar que el calzado tenga suela con dibujo en relieve, lo cual permite mayor agarre. OVEROL: Es la prenda de vestir mas adecuada para efectuar rescates, es fcil de poner y quitar por lo que resulta bastante practico para cualquier situacin imprevista. Adems se puede acondicionar con bolsas y cierres que aumente su sentido practico.

    30. NUDOS Y ANCLAJES

    31. La utilidad de los nudos en un procedimiento de Rescate, es de vital importancia para la seguridad de cualquier operacin, y debe seguir los ms exigentes criterios de seguridad y resistencia, as como cumplir reglas generales que garanticen que la operacin va finalizar ptimamente. Todos y cada uno de los miembros de un equipo de Rescate o emergencia deben saber hacerlos y realizarlos de tal forma que se detecten las fallas en caso de incurrir en ellas. Cuando hacemos un nudo en una cuerda, estamos restando resistencia a la cuerda. Esta perdida de resistencia varia dependiendo del nudo y se expresa mediante un porcentaje.

    32. Fciles de elaborar. No deben deshacerse por si solos. Fciles de deshacer una vez sometidos a traccin o tensin. Fciles de controlar visualmente por el socorrista. Resistentes y seguros. Reducir lo menos posible la resistencia de la cuerda. Estticos CARACTERISTICAS

    33. Estos nudos nos permiten anclar una cuerda a un punto fijo o a nosotros mismos. EL OCHO SENCILLO: Debe su nombre a la figura del nmero ocho. Se puede utilizar igualmente para unir cuerdas. NUDOS DE ANCLAJE Y ENCORDAMIENTO

    34. OCHO DOBLE: Es el mejor y ms usado nudo de encordamiento. Fcilmente revisable. Perdida de resistencia entre el 20 y 30 %. OCHO CON DOS OREJAS: Nudo muy til para anclajes de SAS y otros anclajes de dos puntos. Adems lo podemos utilizar con las dos orejas en el mismo mosquetn y as aumentamos la superficie de contacto de cuerda sobre el mosquetn, con la precaucin de usar mosquetones grandes. Perdida de resistencia aproximada de un 18%.

    35. AS DE GUIA O BULIN: Perdida de resistencia alrededor de un 35 %. Nudo muy discutido ltimamente, pero muy usado hasta hace poco. Su ventaja es que se hace fcilmente con una mano en condiciones difciles. El final del cabo debe quedar por dentro del anillo. NUEVE: Se llama as por da una vuelta `ms que el ocho. Muy til para anclar cuerdas que vayan a recibir mucha carga, como por ejemplo tirolesas. Se deshace muy bien; la perdida de resistencia es menor a un 30%.

    36. Son nudos que utilizamos principalmente para la unin de cuerdas, aunque tambin pueden ser utilizados en otras funciones. OCHO: Es muy polivalente y relativamente fcil de deshacer despus de haberlo sometido a una carga. NUDOS DE UNION

    37. PESCADOR: Tiene una perdida de resistencia aproximada de un 25%. Consta de dos nudos enfrentados que se estrangulan con la traccin de los cabos de cuerda que queremos unir. VUELTA DE ESCOTA: Utilizado principalmente para la unin de dos cuerdas de diferente dimetro.

    38. ANCLAJES

More Related