1 / 26

Tema 4 (parte final)

Tema 4 (parte final). EVALUACION Nota: Para ver el archivo IMPRIMIRLO EN FORMATO PÁGINA DE NOTAS. Evaluación de resultados. = Evaluación de la eficacia =/= Evaluación de objetivos. Evaluación de resultados. Diferentes clasificaciones : Cambios en la situación de las personas

giza
Télécharger la présentation

Tema 4 (parte final)

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Tema 4 (parte final) EVALUACION Nota: Para ver el archivo IMPRIMIRLO EN FORMATO PÁGINA DE NOTAS

  2. Evaluación de resultados = Evaluación de la eficacia =/= Evaluación de objetivos

  3. Evaluación de resultados Diferentes clasificaciones : • Cambios en la situación de las personas • Cambios en las relaciones sociales 3. Cambios en las infraestructuras

  4. Evaluación de resultados Metodología: 1. Especificación de los efectos buscados en referencia a los objetivos del programa. 2. Estricta delimitación de estos efectos de modo jerárquico, de mayor a menor concreción, en términos medibles. 3. Selección de los instrumentos adecuados para medir dichos efectos. 4. Recopilación de la información necesaria. 5. Análisis comparativo de logrado y de lo que se quería lograr.

  5. Monitorización Características: a) evaluación permanente b) rendición de cuentas c) funcionamiento del programa d) evaluación de tipo formativo

  6. Monitorización Fases del proceso: Primer paso: determinación de los objetivos de la evaluación. Segundo paso: desarrollo de un modelo de flujo Tercer paso: desarrollo del sistema de indicadores e información Cuarto paso: desarrollo de los soportes documentales Quinto paso: elaboración de un diccionario y un manual de aplicación de los soportes documentales. Sexto paso:integración de los soportes documentales en el modelo de flujo. Séptimo paso: especificación de cómo se van a presentar los resultados de la evaluación y cómo se van a utilizar los resultados de la misma.

  7. Monitorización Este diseño exige, por tanto: • un sistema de indicadores, • unos soportes documentales donde se recoja la información necesaria, • un sistema de información informatizado, y • una metodología capaz de analizar periódicamente la información recogida.

  8. Monitorización La monitorización permite llevar a cabo diferentes modalidades de evaluación simultáneamente, entre las más utilizadas: 1) Evaluación de la cobertura 2) Evaluación del esfuerzo 3) Evaluación del proceso 4) Evaluación de la productividad 5) Evaluación de la calidad de la atención

  9. Monitorización Evaluación de la cobertura Dimensiones: volumen de población cubierta, perfil de la persona usuaria, accesibilidad al programa, demanda. Indicadores: población objeto/población de la zona  casos atendidos  casos resueltos  abandonos  perfiles: edad, sexo, ocupación, estudios...  grado de conocimiento del programa  facilidad de acceso al Centro  demanda solicitada/concedida

  10. Monitorización Evaluación del esfuerzo Dimensiones: inputs de los programas-servicios necesarios para la atención prevista en la planificación de las intervenciones Indicadores: volumen de recursos humanos  cualificación profesional  horas de dedicación según tipo de actividad  estatus jurídico del personal  número de equipamientos e instalaciones  recursos financieros

  11. Monitorización Evaluación del proceso descripción de las actividades que tienen lugar en la intervención relacionándola con la distribución del tiempo de trabajo del personal implicado en la intervención.

  12. Monitorización Evaluación de la productividad Dimensiones: productividad técnica del personal de atención Indicadores:  relación actividades directas/indirectas  ratio de casos en atención, abiertos, resueltos y nuevos por profesional  ratio de casos totales por profesional

  13. Monitorización Evaluación de la calidad de la atención Dimensiones: tiempo de dedicación a cada caso, nivel de satisfacción de la persona usuaria. Indicadores: tiempo dedicado a estudio del caso  tiempo dedicado a gestiones  tiempo dedicado a atención directa  tiempo que dura la tramitación de la demanda  número de documentos exigidos

  14. Fases de la evaluación Fase 1: Planteamiento de la evaluación Fase 2: Determinación del tipo de evaluación Fase 3: Elaboración del diseño de evaluación Fase 4: Recogida de información Fase 5: Análisis de la información Fase 6: Formulación de conclusiones y presentación de resultados Fase 7: Medidas de retroalimentación y posible aplicación

  15. Ex ante In via Post facto Variables Indicadores indices Recogida de datos • Observación directa • Observación mediante encuesta • Observación documental • Observación Cualitativa

  16. DEFINICION DE INDICADORES • Representación literaria del concepto • Especificación de las dimensiones del concepto • Elección de indicadores observables • Elaboración de indices

  17. CONCEPTO INDICADOR INDICE DEFINICION DE INDICADORES

  18. EJ. CONCEPTO DE INCORPORACION • “conjunto de acciones que emprende una persona, por iniciativa propia o a propuesta de los sistemas de protección social, con la finalidad de obtener una mejora en su posición social. El proceso de incorporación social supone la puesta en marcha de un plan de acción –implicito o explicito – mediante la identificación de metas, objetivos y acciones”

  19. DIMENSIONES DEL CONCEPTO • Participación en las relaciones sociales • Desarrollo de planes de actuación • Sentimiento de pertenencia • Utilización de recursos • Grado de alcance de condiciones socialesde integración • Etc.

  20. INDICADORES OBSERVABLES • PARTICIPACIÓN EN RELACIONES SOCIALES Definición: Cantidad y calidad de relaciones sociales que mantiene la persona con su familia, red de amistades, vecindario. • Pertenencia a asociaciones culturales, deportivas, sociales,... • Frecuencia de relaciones mantenidas con familia, amistad... • Asistencia a actos culturales, compromisos cívicos, etc.

  21. INDICADORES OBSERVABLES • DESARROLLO DE PLANES DE ACTUACIÓN Definición: Puesta en marcha de acciones encaminadas a conseguir unos objetivos durante un plazo de tiempo determinado. • Acciones de mejora de las condiciones de vidaemprendidas por la persona en el últimosemestre • Existencia de calendario de actividades con objetivos de mejora en las condiciones de vida para el próximo semestre

  22. INDICADORES OBSERVABLES • UTILIZACIÓN DE RECURSOS Definición: Conocimiento de recursos sociales, públicos y privados, en cuanto a funcionamiento, forma de acceso y ámbito de intervención. Identificación de recursos sociales del entorno • Conocimiento sobre programaciones de actos sociales, culturales, etc. • Participación como usuario-a de determinados servicio de incorporación social (centros de orientación laboral, agencias de colocación, etc.) durante un periodo determinado detiempo

  23. DEFINICIÓN DE INDICES • Diremos que hay un conocimiento de recursos sociales cuando la persona es capaz de: • Identificar al menos tres recursos, indicando nombre de la entidad, localización o emplazamiento, actividad principal, forma de acceso. • Señala tres actividades actos sociales o culturales celebrados en su entorno (municipio o comarca en el último mes) • Ha solicitado o recibido al menos un recurso relacionado con el empleo

  24. ALGUNOS INDICADORES • Número de personas atendidas con un determinado problema sobre el conjunto de personas atendidas • Números de personas atendidas con un determinado problema sobre el conjunto de personas con ese determinado problema • Número de personas que finaliza un proceso de incorporación sobre el número de personas que participan en procesos de incorporación • Tiempo medio de atención dedicado a las personas en procesos de incorporación que finalizan sobre el tiempo medio del servicio • Número de personas que abandonan el proceso de incorporación social sobre el número de personas que inician un proceso de incorporación social • Personal dedicado a atención de personas en proceso de incorporación sobre el número de personas potenciales usuarias del programa

  25. Eval. económica Evaluación de resultados Evaluación de la implementación Evaluación de la evaluabilidad Evaluación de necesidades

  26. bibliografía • Alvira, F. (1991) Metodología de la Evaluación de Programas, CIS, Madrid. • Ballart, X. (1992) ¿Cómo Evaluar Programas y Servicios Públicos?: aproximación sistemática y estudios de caso, Ministerio para las Administraciones Públicas, Madrid. • Briones, G. (1991) Evaluación de Programas Sociales, Trillas, México. • Cohen, E. y Franco, R. (1993) Evaluación de Proyectos Sociales, Siglo XXI, Madrid. • Colás Bravo, Mª.P. y Rebollo Catalán, Mª.A. (1993) Evaluación de Programas: una guía práctica, Kronos, Sevilla. • Fernández-Ballesteros, R. (1995) Evaluación de Programas: una guía práctica en ámbitos sociales, educativos y de salud, Síntesis, Madrid. • Gómez Serra, M. (2004) Evaluación de los servicios sociales, ed. Gedisa, Barcelona • López Jiménez, J.J.. (1995) Indicadores Sociales para la Evaluación de las Acciones, Cáritas, Madrid. • Medina Tornero, M.E. (1995) Organizar, Planificar y Evaluar en las Entidades Asociativas, FAMDIF, Murcia. • Medina Tornero, M.E. (2000) Evaluación de la calidad asistencial del servicio de ayuda a domicilio en el Ayuntamiento de Murcia, Universidad de Murcia, Murcia. • Pérez-Llantada, M.C. y López de la Llave, A. (1999) Evaluación de Programas de Salud y Servicios Sociales: metodología y ejemplos, Dykinson, Madrid. • Rossi, P.H. y Freeman, H.E. (1989) Evaluación. Un Enfoque Sistemático para Programas Sociales, Trillas, México. • Rueda Palenzuela, J.Mª. (1993) Programar, Implementar Proyectos, Evaluar: instrumentos para la acción, Certeza, Zaragoza.

More Related