1 / 14

PUEBLA COLONIAL

PUEBLA COLONIAL. Catedral. Ubicación: Av. 16 de Septiembre, esquina 5 Oriente. Puebla, Pue. Antecedentes.

gratia
Télécharger la présentation

PUEBLA COLONIAL

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. PUEBLA COLONIAL

  2. Catedral • Ubicación: Av. 16 de Septiembre, esquina 5 Oriente. Puebla, Pue. • Antecedentes. • La ciudad de Puebla de los Ángeles crecía en tamaño e importancia por lo que necesitaba de una catedral, la cual se levantó de 1536 a 1539, sin embargo la ciudad demandó una construcción más grande e imponente, la cual comenzó su levantamiento en el año de 1575, siendo el maestro mayor de la obra Francisco Becerra Mendoza. • 18 de abril de 1649 consagración del altar mayor • 1732 colocación en la torre sur de la campana mayor, la campana María • 1768 conclusión total del recinto.

  3. Catedral • EL RECINTO • La construcción esta dividida en una nave central, dos procesionales y dos capillas laterales, con una dimensión total de 50 x 98 metros. • Cuenta con 39 bóvedas y dos cúpulas que cubren sus gruesos muros. • La fachada cuenta con dos altas torres es de estilo manierista. • En el interior domina el estilo neoclásico, sin embargo conserva un decorado barroco dentro de la capilla del Ochavo o del Espíritu Santo y en la majestuosa sillería mudéjar del coro, hecha con maderas finas e incrustaciones de marfil. • También son notables el altar de Los Reyes, (ubicado en la cabecera del templo) conocido con este nombre por las estatuas de tres reinas y tres reyes que posteriormente fueron santificados. Se pueden apreciar dos obras maestras en esta capilla, la Asunción por Pedro García Ferrer y la Eucaristía, óleo de Cristóbal Villalpando. Y el ciprés o baldaquino que consta de ocho pares de columnas y un cimborrio. Esta obra se comenzó en 1799 a cargo de Manuel Tolsá y fue terminado en 1819 por José Manzo. Debajo de este se encuentra la cripta de los obispos. • LEYENDA • En Puebla –también llamada Angelópolis-, se cuenta que el obispo Garcés, primero con ese cargo en América continental, soñó que del cielo bajaban una buena cantidad de ángeles armados de estacas, cordeles y utensilios agrimensorios, y siguiendo quizá alguna consigna divina, trazaron calles muy rectas, orientadas como Dios manda; de norte a sur y de oriente a poniente, muy anchas para su tiempo, con una desviación correcta y bien pensada respecto al norte magnético, para que los vientos fríos e insanos del volcán la Malinche no dañaran a los futuros habitantes. Tal maravilla despertó al prelado de tan singular escena; presto salió junto con sus criados a buscar ese lugar promisorio hasta encontrarlo, precisamente en Puebla. • Los ángeles volvieron al auxilio de los poblanos, cuando se hacían esfuerzos tremendos para subir a la torre de la catedral, la campana mayor: Doña María Palafox; de la noche a la mañana, el pesado instrumento estaba ya colgado sin que manos humanas intervinieran en el asunto.

  4. CAPILLA DEL ROSARIO Ubicación: Calle 5 de Mayo y 4 Poniente. Puebla, Pue. Sin duda uno de los más espléndidos ejemplos del barroco novohispano, es esta capilla -ubicada en el interior del templo de Santo Domingo- que data de 1690 y en su tiempo fue considerada como la "octava maravilla del mundo". Las texturas más delicadas de la ornamentación novohispana pueden hallarse en este rincón, donde el talento de sus creadores alcanza la más alta medida de la belleza. La capilla está recubierta con estuco, forrado con lámina de oro de 22 kilates.

  5. Capilla del Rosario EL RECINTO El crucero izquierdo de la nave del templo, presenta planta de cruz latina, aunque con los brazos muy cortos. En la bóveda se pueden ver representadas las tres virtudes teologales, enmarcadas por follajes; y en la cúpula se encuentra la Gracia, acompañada por los dones del Espíritu Santo y por un grupo de 16 santas dominicas. En la parte superior de los muros de la nave se muestran seis grandes lienzos de la mano del pintor José Rodríguez Carnero, con temas alusivos a los Gozos de la Virgen, mientras que en la parte baja los muros llevan un bello lambrín de azulejos del tipo talavera. En el crucero hay otras pinturas con temas relacionados también con la vida de la Virgen, al igual que otra de gran tamaño que corona el ábside de la capilla y que está dedicada a la Glorificación y Triunfo del Rosario. El estuco dorado es el ingrediente que eligió el retablista para prestar magnificencia al lugar. Por lo demás, la planta respeta la delineación en cruz latina. Hacia lo alto, bóveda y cúpula sobre tambor proyectan la espiritualidad en motivos ornamentales, de orden vegetal, animal, o en otro plano, angelical. Sobresaliendo figuras y figuraciones de fray Agustín Hernández. En el mismo tramo, destaca el hermoso ciprés de alabastro donde se venera a la Virgen del Rosario. Gracias a los fondos de la Fundación Mary Street Jenkins, entre 1967 y 1971, un equipo de restauradores rejuveneció las características más nobles de la capilla. HISTORIA Por disposición de fray Julián Garcés, primer obispo de la diócesis de Tlaxcala, en el año 1534 arribaron a Puebla los monjes de la orden de Santo Domingo (Dominicos), y de inmediato determinaron sus prioridades para lo cual urgía el diseño de un recinto arquitectónico. Y así fue como en 1571, bajo las órdenes del arquitecto Francisco Becerra, comenzó la edificación del convento. Según citan las crónicas, la realización de la capilla de la Virgen del Rosario comenzó en 1650, gracias a la iniciativa de fray Juan de Cuenca. Dada la magnitud de la obra, hubieron de tomarle el relevo fray Agustín Hernández y fray Diego de Gorozpe. Para goce de piadosos y visitantes, quedó al fin dispuesta la capilla el 16 de abril de 1690, bajo una cúpula de soberbio acabado.

  6. Iglesia Santa María Tonanzintla Ubicación: Santa María Tonantzintla, San Andrés Cholula, Pue. Ubicada en el pequeño poblado perteneciente al municipio de San Andrés Cholula, se encuentra la hermosa iglesia de Santa María Tonanzintla: «Lugar de nuestra madrecita». Durante la época prehispánica existía un adoratorio dedicado a Tonantzin, Diosa de la fertilidad, mismo que fué sustituido por el templo cristiano actual. La construcción del templo abarca del siglo XVI al XIX.

  7. Iglesia Santa María Tonanzintla EL RECINTO Fue fundada por los franciscanos en 1653, no existen antecedentes sobre la fecha en que se inició su construcción, misma que fue posible con la aportación de Antonio Bernabé Tecuoá y su esposa Martha María vecinos del lugar, el santuario debió construirse durante el siglo XVII casi seguramente como una pequeña nave sin crucero, dotada de cúpula y acompañada de campanario. Más tarde se agregaron los brazos del crucero y por último se destruyó la primitiva fachada para prolongar la nave con una sección más y su correspondiente portada nueva. La construcción de la capilla fue hecha por etapas, al hacer la ampliación de la parte delantera del templo se construyeron dos capillas formadas por simples crujías rectangulares que se comunican con la nave del templo por huecos que se abren en la zona del sotocoro. Una esta actualmente destinada al bausterio y la del lado norte está dividida en dos partes: la baja sirve de capilla y la alta es simple comunicación de la torre al coro, terminándose las obras del coro en el año de 1897. El retablo principal de columnas salomónicas y los dos laterales de pilastras estípites, datan posiblemente de la misma época. Por otra parte, el resto de la ornamentación no corresponde a la época de los retablos. La más antigua y al mismo tiempo la mejor concebida y realizada es la que ocupa la bóveda del ábside, todo el crucero, los arcos y pilastras que separan el crucero del resto de la bóveda principal lo más es el ciborio de la virgen se trata de la construcción coronado. Por un chapitel que remata con la figurita, espada en mano, de San Miguel declarado monumento histórico el 11 de noviembre de 1933.

  8. Templo de la Compañía de Jesús Ubicación: Av. Juan de Palafox y Mendoza y 4 Sur. Puebla, Pue. Ubicado frente a la Plaza de la Democracias desde la cual se puede admirar su composición barroca que combina la cantera y argamasa. Originalmente perteneció al antiguo colegio Carolino, hoy edificio en el que residen la administración central de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

  9. Templo de la Compañía de Jesús EL RECINTO Su imponente fachada está orientada al poniente consta de dos cuerpos; el primero esta elaborado en cantera y lo conforma un pórtico con tres vanos al frente, que corresponde a las naves interiores; el vano central muestra arco trilobulado y los laterales arco de medio punto, todos con hermosa herrería pintada en color negro; complementa el diseño pilastras tableradas, cartelas, almohadillados, tableros, nichos, medallones y escasos motivos vegetales. En el segundo cuerpo los relieves ornamentales se marcan aun más debido a la argamasa que aquí se emplea. La fachada da la apariencia de estar elaborada de encaje blanco. El interior es de planta basilical, la nave central está cubierta con bóveda de lunetos. En el interior es de mucha importancia el altar en el cual se aloja una escultura del Sagrado Corazón de Jesús, el retablo de mármol y detrás del retablo se encuentran los 12 Apóstoles elaborados en cantera. HISTORIA Este templo fue levantado hacia el último tercio del siglo XVI, cuando los jesuitas llegaron a la ciudad y establecieron cinco colegios para la enseñanza de españoles e indígenas. La construcción estuvo bajo la dirección del maestro mayor en Arquitectura José Miguel de Santa Maria. El templo es uno de los más importantes de la República, esto se debe a que solo existen dos templos Jesuitas que fueron construidos en el siglo XVIII y que tienen gran magnitud. Cabe mencionar que en esta iglesia se encuentra la sepultura de Catarina de San Juan mejor conocida como la China Poblana.

  10. Templo de San Francisco Ubicación: Blvd. Héroes del 5 de Mayo esq. 14 Ote. Puebla, Pue. El más antiguo de los templos católicos de la ciudad de Puebla, cuenta con fachada barroca hecha con cantera gris y recubierta con talavera y ladrillo .

  11. Templo de San Francisco EL RECINTO En la fachada se encuentra una gran torre de 62.94 metros de altura, construida en un cuerpo independiente al de la iglesia y del otro lado, una pequeña base de torre que fue alguna vez una torre completa pero que fue dañada por tres siniestros: en 1664 un sismo, en 1697 un incendio y finalmente otro sismo en 1711. Por lo que se decidió quitarla hasta la base de la su primer cuerpo. La fachada barroca hecha cantera gris y recubierta con talavera y ladrillo no es la original del siglo XVI, sino que data del siglo XVIII. Se pueden contemplar en ella jarrones azules que contienen azucenas, los cuales son representaciones de la Inmaculada Concepción, patrona de los frailes y, de la diócesis de Puebla. En la capilla de Nuestra Señora la Conquistadora recibe este nombre gracias a una pequeña imagen traída a América por Hernán Cortés y que puede observarse hoy día. Dentro de esta capilla también permanece el cuerpo incorrupto y semimutilado del beato Sebastián de Aparicio, originario de Galicia y cuyos días terminaron en Puebla en el año de 1600. LEYENDA El templo fue fundado simbólicamente el 16 de abril de 1531 por fray Toribio de Motolonia (también conocido como fray Toribio de Benavente), cuando celebró la primera misa en un simple cobertizo con techumbre de palma. Posteriormente comenzó la edificación del convento y fue posible empezar a habitarlo en 1546. Los muros reforzados con pesadísimos contrafuertes, fueron levantados lo más alto posible para que diera la impresión de una fortaleza, donde habitarían soldados de cristo. En 1585 el templo del convento estaba totalmente terminado y las instalaciones contiguas estaban muy avanzadas.

  12. Ex Convento de Santa Mónica Ubicación: 18 Pte. 103, Centro Histórico de Puebla, Pue. El monasterio de Santa Mónica originalmente fue creado para dar refugio a esposas de los españoles que, por sus ocupaciones productivas se veían en la necesidad de dejarlas solas. Se construye al mismo tiempo una pequeña iglesia para el servicio de las recogidas. Posteriormente, se instala una casa para mujeres «perdidas», que se convierte en un reformatorio de conductas femeninas Actualmente es un museo de arte religioso. Este recinto es digno de visitarse por su colección, en la que se incluyen piezas de arte de los conventos de Santa Catalina y Capuchinas y varias pinturas y esculturas de importante valor artístico e histórico. El material iconográfico ahí resguardado le confiere especial valor al museo, dado que las obras de arte religioso sufrieron una particular dispersión con las reformas juaristas. El templo resguarda una imagen del Señor de las Maravillas.

  13. Ex Convento de Santa Mónica EL RECINTO La entrada al convento es por el claustro, este sobresale por su decoración barroca, lograda mediante la combinación de azulejos con ladrillo bajo cierta inspiración mudéjar. En la planta baja se encuentra una hermosa cocina con sus dos braseros, ambos azulejados. Esta pieza comunica con la sala de profundas y con el refectorio, por esta misma sección se accede a un pasillo que comunica al claustro de profesas, y a la iglesia, la cual data probablemente de fines del siglo XVII. En uno de los lados del claustro bajo se instaló la biblioteca. Por la escalera del patio de novicias se llega a la zona de celdas y a la parte alta del claustro de profesas. Desde allí se pasa a la sala de capítulo y a lo que pudo ser el chocolatero, lugar de esparcimiento de las religiosas. La techumbre del coro alto se define por tres bóvedas. En el nicho, que está situado en el muro frontal del acceso al coro, está depositado el corazón del obispo Santa Cruz, patrón y fundador del convento. Una graciosa escalera de caracol comunica este espacio con el coro bajo, lugar donde las religiosas asistían a misa; de ahí se desciende a la pequeña cripta en cuyos muros aún se leen algunos epitafios de monjas del siglo XIX. El exterior de la iglesia, a la que también se tiene acceso desde la calle, es muy sobrio. En la parte superior de su fachada se ven cinco emblemas de los agustinos: un corazón flechado, una mitra, un libro, un báculo y un templo con dos torres, que es una alegoría de la Iglesia católica. HISTORIA El monasterio de Santa Mónica originalmente fue creado para dar refugio a esposas de los españoles que, por sus ocupaciones se veían en la necesidad de dejarlas solas. En 1609 Micaela Ursula de la Vega instala una casa para mujeres «perdidas», cuya patrona espiritual fue Mª. Magdalena. En 1679 el Sr. Dr. Manuel Fernández de Santa Cruz Zaagún, preocupado por la conducta de estas mujeres, decide reestructurar el recogimiento, funda una casa para éstas, y en el edificio derruido funda un «colegio» para viudas españolas. El monasterio sobrevivió a la exclaustración de las órdenes religiosas decretada por las Leyes de Reforma, gracias a que logró ser protegido o acaso pasar inadvertido durante más de 70 años. No fue sino hasta 1933 cuando, por algunas denuncias, el gobierno lo descubrió y las religiosas fueron desalojadas de manera definitiva.

  14. Convento de la Orden Militar de la Merced Ubicación: 5 Norte 1001, Colonia Centro, Puebla, Pue. Los mercedarios, que llegaron en 1598, fueron la última de las seis órdenes de religiosos que asentadas en la ciudad. Recibieron para su establecimiento la ermita de los santos Cosme y Damián, con la condición de que su advocación fuese siempre la de dichos santos médicos. Arquitectura: En el exterior es notable la portería del convento, que muestra la decoración de los arcos y del cornisamento con bellos relieves de argamasa. Esta modalidad decorativa surgió a mediados del siglo XVII en forma paralela al desenvolvimiento de las yeserías en bóvedas. La fachada del templo de la Merced data de 1628 y se compone de dos cuerpos y un remate, pero el conjunto destaca sobre un gran muro de sillares o piedras labradas en cuadro con junturas rehundidas. En esta misma fachada se observan las estatuas de los santos patronos Cosme y Damián. Al centro se encuentra un delicado relieve de la Virgen de la Merced, con los fundadores de la orden. El interior era de una sola nave con crucero pero, al comunicarle las capillas laterales, se convirtió en una estructura de tres naves. En el interior de la iglesia, a los lados del altar, se observan dos enormes lienzos que muestran la genealogía de santos y santas mercedarias, que contribuyen con su presencia a enriquecer la herencia iconográfica de Puebla. Fecha de Construcción: Edificación del convento y un templo hacia 1659.

More Related