1 / 16

REPÚBLICA CONSERVADORA

REPÚBLICA CONSERVADORA. PROF. M. SOLEDAD SILVA GÓMEZ. CARACTERÍSTICAS. SE ORGANIZA LA REPÚBLICA SE PRODUCEN LOS DECENIOS SE LOGRA UNA ESTABILIDAD INSTITUCIONAL. PRESIDENTES. Los gobiernos y la actividad política. Los decenios marcan un período de estabilidad y continuidad política.

haig
Télécharger la présentation

REPÚBLICA CONSERVADORA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. REPÚBLICA CONSERVADORA PROF. M. SOLEDAD SILVA GÓMEZ.

  2. CARACTERÍSTICAS • SE ORGANIZA LA REPÚBLICA • SE PRODUCEN LOS DECENIOS • SE LOGRA UNA ESTABILIDAD INSTITUCIONAL

  3. PRESIDENTES

  4. Los gobiernos y la actividad política • Los decenios marcan un período de estabilidad y continuidad política. • Adecuan su estilo y política de gobierno al estado de derecho, el respeto a la ley de los gobernantes y gobernados. • En caso de conflictos resguardan el orden público.

  5. CONSTITUCIÓN DE 1833 • PODER EJECUTIVO.- • Es elegido por sufragio CENSITARIO • El período es de cinco años ,pudiendo ser reelegido por un período inmediato.

  6. El poder legislativo • Es bicameral. • El Senado es integrado por 20 miembros elegidos por votación indirecta, por 9 años .Pueden ser reelegidos. La cámara de diputados está integrada por un número proporcional a la población de las provincias. Su periodo se extiende a tres años. • Tiene escasas facultades, • Conserva las llamadas leyes periódicas; • - Ley de presupuesto nacional- Ley de contribuciones y tributos- Ley de guerra y marina (fuerzas armadas)

  7. LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA La ley no reconoce el carácter de poder judicial, solo es llamado administración de justicia. • Los jueces son inamovibles y a disposición de la ley. • Elegidos por el presidente de la república, por ello son considerados como funcionarios del estado.

  8. Desarrollo Económico • : Ministro de Hacienda Manuel Rengifo (Mago de las finanzas): • Creación de almacenes francos en Valparaíso:. • Comercio de cabotaje a la Marina Mercante: • Creación del Catastro: impuesto a la venta de predios agrícolas. • Impuesto a la importación de bienes competitivos: Proteccionismo • 1° Línea de vapores del pacífico: Valparaíso – Callao • Minería: Descubrimiento de Chañarcillo (Plata) por Juan Godoy (1832)

  9. Guerra contra la Confederación Peruano-Boliviana (1837- 839) • Causas: • •Creación de la Confederación Peruano-Boliviana por Andrés de Santa Cruz • •Perú no quiere pagar deuda pendiente por gastos de la expedición libertadora del Perú y del préstamo de Irrisari. • •Rivalidad comercial entre Valparaíso y Callao por control del Pacifico.

  10. Desarrollo de la Guerra:  Mariano Egaña ,Plenipotenciario chileno. Se declara la guerra en noviembre de 1836. • El asesinato de Portales en 1837 provoca que la guerra se haga popular. • Primera Expedición:  Manuel Blanco Encalada. Se firma el Tratado de Paucarpata Chile debe devolver los barcos peruanos incautados • El ejército chileno debe regresar • Perú reconoce la deuda (pero no la paga) • Chile reconoce la existencia de la Confederación • Segunda expedición: Manuel Bulnes. • Enfrentamientos (1838) • Portada de Guías: Tropas chilenas entran en Lima • Matucana y Buin: Enfrentamientos favorables a los chilenos • Batalla de Yungay

  11. Consecuencias: • 1. Se afianza el sentimiento de nacionalidad. • 2. Chile se transforma en una potencia dominante en el Pacífico. • 3. Manuel Bulnes aparece como un héroe nacional. • 4.- Andrés de Santa Cruz es derrotado definitivamente por los chilenos. Desaparece definitivamente la Confederación Peruano-Boliviana.

  12. GOBIERNO DE MANUEL BULNES1841 - 1851

  13. OBRA • LEY DE COLONIZACIÓN. • VENTA DE TRIGO A AUSTRALIA Y CALIFORNIA. • FUNDACIÓN DE LA UNIV. DE CHILE • ESCUELA NORMAL DE PRECEPTORES • PRIMER FERROCARRIL DE COPIAPO A CALDERA.

  14. MANUEL MONTT1851-1861 • PROMULGACIÓN CÓDIGO CIVIL. • LEY DE INSTRUCCIÓN PRIMARIA • FERROCARRIL SANTIAGO-VALPARAISO • FUNDACIÓN ESCUELA DE ARTES Y OFICIOS Y ESCUELA NORMAL DE PRECEPTORAS.

  15. COLONIZACIÓN ALEMANA- FUNDACIÓN DE PUERTO MONTT

  16. El año 1841 se organiza en Chile el partido liberal chileno La actividad opositora comienza a aparecer durante el 2º período de M. Bulnes – Revolución de 1851 En Europa se han producido revoluciones del liberalismo (1820 – 1830 – 1841). El gobierno aplica la ley de régimen interior o estado de sitio y la ley de imprenta. Cierra y clausura los medios de comunicación opositores al gobierno. .La oposición proviene del antiguo bando pipiolo, junto a la generación de intelectuales literatos, escritores chilenos, cuyo fundador fue don José Victorino Lastarria. Liberalismo político

More Related