1 / 21

Observación Participante

Observación Participante.

halia
Télécharger la présentation

Observación Participante

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Observación Participante

  2. Otra cuestión que merece la pena Manejar acerca de la neutralidad de la ciencia tiene que ver con los paradigmas que sostienen sus teorías. Contrario a lo que pensaban los positivistas lógicos del siglo XIX, pertenecientes al Circulo de Viena; la ciencia no es acumulativa, sino que avanza por crisis y revoluciones científicas. A una crisis científica, la comunidad defiende el paradigma que la fundamenta, aparecen entonces otros paradigmas que serán defendidos por otros científicos.

  3. Es una técnica de investigación cualitativa de las ciencias sociales que intenta estudiar la intencionalidad de la acción humana para comprender el significado social del mundo vivido. Anular, disminuir o (al menos controlar) mediante la inmersión en un contexto social ajeno la distancia social que existe entre el observador y los observados.

  4. Características Aparta la idea de “falsa neutralidad” de la investigación y nos muestra que detrás de una investigación siempre hay un investigador con ideas previas sobre lo que se va a estudiar, que se acerca a esa realidad distintos motivos (personales, de orden teórico o prioridades establecidas en las líneas de financiamiento de diferentes instituciones)

  5. a) “desinterés”. La actividad científica no puede ser concebida al margen de • los intereses sociales . • b) “Independencia de prejuicios”, referidos a convicciones, actitudes y valoraciones. Cada época y sociedad tiene sus prejuicios que inciden en el modo de • hacer ciencia y de construcción del saber.

  6. c) “No estar al servicio de intereses”. No es posible imaginar tal neutralidad, pero la conclusión debe basarse en lahonestidadintelectual. • d) “Libertad de condicionamiento”. Quienes llevan a cargo la tarea de hacer • ciencia deben reivindicar un nivel razonable de autonomía. • e) “Indiferencia respecto a fines”. La ciencia no puede y no debe ser neutral, respecto a los fines sociales.

  7. Lo que el investigador pretende es aprehender y vivir una vida cotidiana que le resulta ajena. Para ello se ocupa de observar, acompañar y compartir con los actores las rutinas típicas y diarias que conforman la experiencia humana. La observación participante exige la presencia en escena del observador pero de tal modo que éste no perturbe su desarrollo.

  8. Etapas de la observación participante

  9. En geografía… Centra parte de sus investigaciones en los lazos entre los individuos y el medio material, expresados en los lugares, insistiendo en la construcción social de los mismos y teniendo en cuenta aspectos como su carga emotiva, estética y simbólica. Busca entender los hechos sociales desde la propia perspectiva de los actores (ya que la realidad que importa es la que las personas perciben como importante) con el fin de aprehender como las personas definen e interpretan su propio entorno.

  10. Escenario de acción… Campo: El campo es la realidad social que pretende analizarse a través de la presencia del investigador en los distintos contextos (o escenarios) en los que esa realidad social se manifiesta Escenario: Entendemos por escenario los diferentes contextos en los que la realidad social se manifiesta.

  11. EJEMPLO Observación participativa y multiculturalidad • Para ejemplificar la aplicación de la observación participativa describiremos a continuación un estudio realizado por la UAM que buscaba determinar si hoy en día se atienden las necesidades de una población culturalmente diversa dentro de dos escuelas públicas.

  12. La investigación se desarrolló respondiendo las cuestiones siguientes: • 1. ¿Qué investigar? Se trató la cuestión de si las escuelas atienden verdaderamente a la diversidad ya que en muchos casos parece que si pero en realidad no lo hacen. • 2. ¿Cómo observar? Se utilizó la observación participativa para adentrarse en las actividades del grupo y tener un enfoque que no es posible obtener si se observa desde afuera.

  13. ¿Dónde observar? Se escogieron dos colegios públicos como escenario para la investigación a fin de reconocer cómo afecta la particularidad de cada uno de los espacios a la respuesta que dan a la diversidad cultural. Estos centros se eligieron particularmente porque a ellos acuden diversas minorías (no se especifica qué colegios). • ¿Qué observar? Enfoque y alcance. Los investigadores consideran al colegio como un contexto multicultural en el que se producen intercambios simbólicos de forma que los acontecimientos que configuran la vida cotidiana son construidos a partir de la interacción entre los miembros de la misma.

  14. Lo que se pretende conocer es el impacto que tienen los procedimientos para seleccionar contenidos culturales así como los planteamientos sobre la organización y distribución de espacios dentro de los colegios y si esto responde a la demanda que se desprende de la multiculturalidad de la población estudiantil. • ¿Cuándo observar? Aunque no se especifica la duración del estudio sí se subraya que debe ser una observación persistente y continuada; además especifica que requiere la participación de todos los agentes para analizar e interpretar los datos a lo largo de todo el estudio.

  15. ¿Cómo registrar? La información se obtuvo mediante entrevistas y observación directa de la acción; las entrevistas se realizaron a jóvenes que interactúan diariamente con situaciones que se relacionan con el multiculturalismo para dar un significado preciso a algunos de los hechos de los que fueron agentes. • ¿Cómo analizar? Se utilizó la metodología etnográfica, que se refiere al estudio de las múltiples formas de vida entre los seres humanos; también se empleó la dimensión ecológica que es una metodología de investigación cualitativa en la que se analizan los flujos e intercambios de significados que configuran las distintas culturas.

  16. Conclusión del estudio • Se utilizó la observación participativa desde el enfoque etnográfico para conocer el desarrollo de la población multicultural de los planteles pues permite obtener las percepciones y concepciones culturales de sus miembros y conocer como es que ellos construyen su organización física, social y cultural. Para ello es necesaria una observación contante en la que todos los agentes participen al momento de analizar e interpretar resultados, desde sus procesos culturales, lo que acontece durante la construcción de los mismos y el desarrollo de la convivencia en el aula.

  17. Referencias Bibliográficas • Hay, I (ed.) (2005) Qualitative research methods in Human Geography, Melbourne: Oxford University Press. Pp 195-206 • Robledo, J (2009) “Observación particpante,: el acceso al campo" en Nure Investigación, nº 40, Mayo – Junio 09. Pp 1-4 • Salazar, M.C. (coord.) (2003) La Investigacion-accion participativa : inicios y desarrollos, Caracas : Editorial popular.

More Related