1 / 19

Situación de las Reservas de Petróleo en el Mundo.

INDUSTRIAS EXTRACTIVAS, AMAZONIA y LEGISLACION Humberto Ortiz Roca con el apoyo de Constante Díaz CEAS, junio 2009. Situación de las Reservas de Petróleo en el Mundo.

Télécharger la présentation

Situación de las Reservas de Petróleo en el Mundo.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. INDUSTRIAS EXTRACTIVAS, AMAZONIA y LEGISLACIONHumberto Ortiz Rocacon el apoyo de Constante DíazCEAS, junio 2009.

  2. Situación de las Reservas de Petróleo en el Mundo. • En un momento en el que el desarrollo industrial demanda gran cantidad de energía, principalmente de petróleo, vale la pena preguntar : • ¿cuánto petróleo queda? Es un cálculo imposible de hacer con exactitud. Todos los días se descubren yacimientos, como el que el pasado 10 de septiembre del 2,008 hizo público Repsol en Brasil, y cada día se revela que algunas reservas no tienen la magnitud esperada. La británica BP aventura la cifra de 1,37 billones de barriles como volumen de reservas mundiales.

  3. Situación de las Reservas de Petróleo en el Mundo. • Al ritmo de consumo actual (85,9 millones de barriles diarios, según la Agencia Internacional de la Energía, AIE), habrían recursos para los próximos 43 años. Pero, lejos de disminuir, el consumo de petróleo proseguirá su aumento en las próximas décadas. • Tanto que el Gobierno de EE UU calcula que para 2030, el consumo habrá aumentado en más del 40%. • A ello se agrega el problema de los agrocombustibles.

  4. Las reservas de petroleo en el mundo al año 2007.Fuente: Geektopia

  5. Ranking de compañías petroleras (2000), en miles de barriles/día • 1. Gazprom (Rusia), 9.606 2. Saudi Aramco (Arabia Saudí), 8.613 3. NIOC (Irán), 4.509 4. Exxon Mobil (EE.UU), 4.406 5. Pemex (México), 4.169 6. Royal Dutch/Shell (Holanda), 3.685 7. PDV (Venezuela), 3.640 8. BP (Reino Unido), 3.107 9. Sonatrach (Argelia), 2.788 10. NOC (Iraq) 2.583 ............. 30. Repsol YPF (España) 675

  6. Situación de la Actividad Hidrocarburifera en el Perú. • La Amazonía Norte del Perú esta prácticamente en un 75% parcelada en lotes petroleros. • Fuente: Perupetro, Agosto 2008

  7. Biodiversidad, ecología, Amazonia y Antártida América Latina es el continente que posee una de las mayores biodiversidades del planeta y una rica socio diversidad representada por sus pueblos y culturas. Éstos poseen un gran acervo de conocimientos tradicionales sobre la utilización sostenible de los recursos naturales, así como sobre el valor medicinal de plantas y otros organismos vivos, muchos de los cuales forman la base de su economía. (D.A. 83)

  8. EL PERÚ: EL PAÍS MÁS DIVERSO DEL MUNDO “El Perú es un país con una diversidad sorprendente en términos humanos y biológicos. Es un hecho que posee entre el 82 y 84% del mundo biológico. Si pudiéramos salvar al Perú, podríamos rehabilitar el resto del mundo a partir de este país ”. David Bellamy. Ph.D. en Biología.

  9. EL PERÚ:EL PAÍS MÁS DIVERSO DEL MUNDO . . Tiene 90 de las 117 zonas de vida del mundo. La mitad de las plantas e insectos, y un tercio de los peces, aves y mamíferos del planeta. . Cuenta con 64 grupos etnolinguísticos que aprendieron a convivir con la naturaleza, ubicados entre la sierra y Amazonía.

  10. Normas que afectan a las tierras y medio ambiente • DL 994 – Norma que promueve la inversión privada en proyectos de irrigación agrícola, para la ampliación de la frontera agrícola • Inversión privada en proyectos de irrigación , en tierras eriazas, salvo las que cuenten con título de propiedad, afectando a las comunidades que no cuentan con dicho título, desplazamientos de los nativos y campesinos por grandes proyectos de irrigación. • Sistema de desalojo sumario y denuncia penal. • Los pueblos sin titulo pueden ser declarados invasores.

  11. DECRETO LEG. Nro 1064 • Aprueba el régimen jurídico para el aprovechamiento de las tierras de uso agrario. • Con esta norma, se pretende que la inversión privada en el sector agrario tanga la posibilidad de cambiar el uso de las tierras con capacidad forestal, de modo que pasen a ser eriazas o de aptitud agrícola para posibilitar su adjudicación. Esta situación presiona a la deforestación para adecuarse a la ley y cambiar el uso de las tierras. • Desprotege a las comunidades con respecto de la propiedad de sus tierras y favorece al inversionista privado. • Obliga a las comunidades a aceptar las servidumbres que se requieran para obras viales, proyectos de irrigación, hidrocarburos y minería (modifica la ley 26505, que promueve la negociación de las comunidades con las concesionarias que ingresen a sus territorios o las condiciones de sus operaciones ).

  12. DECRETOS LEG. 1089 • Establece el régimen temporal extraordinario de formalización y titulación de predios rurales. • Esta norma otorga a COFOPRI amplias facultades para que en un periodo de 4 años realice las formalización de los predios rústicos a nivel nacional y la cuantificación de las tierras eriazas. (Hoy en proceso de transferencia a los Gobiernos regionales). • Podrá revisar y rectificar los linderos de las comunidades, poniendo en riesgo la integridad de los territorios de las comunidades indígenas y campesinas • Las inscripciones que realice COFOPRI, sobre estos nuevos títulos prevalecen sobre otros ya existentes, además es la última instancia en el reclamo. • Se encuentra relacionada con el DL 1064, ya que COFOPRI, podría validar diversas formas de intervención de terceros , sobre territorios comunales, formalizando esta intervención, la parcelación y vender las tierras de manera rápida. • Se crea la figura de intangibilidad e imprescriptibilidad, a favor de los predios de inversión privada y los llamados de interés nacional.

  13. DECRETO LEG. Nro 1020. • Establece la promoción de la organización de productores agrarios y la consolidación de la propiedad rural para el crédito agrario. • Se, crean nuevas formas asociativas y nuevas unidades productivas sostenibles, para su desarrollo mediante créditos, no teniendo en cuenta a las comunidades y sólo respalda a los productores individuales para su asociación • No contempla las tradiciones asociativas de las comunidades ya existentes, menos les hace partícipes de esta nueva propuesta

  14. DECRETO LEG. Nro.1090 • Esta norma otorga a personas Juridícas las facultades de administración y control sobre recursos naturales y de fauna. • La determinación de que sólo son patrimonio forestal de la nación las tierras cuya capacidad de uso mayor es para protección forestal. • La implementación será financiada por el Estado con los recursos del erario nacional.

  15. Ley de Recursos hídricos • Analizar la norma desde el derecho humano al agua (Cfr PIDESC, ONU). • La ley no se enmarca dentro del actual fenómeno del calentamiento global. No se tomó en cuenta las sugerencias de la sociedad civil. • No tiene en cuenta el Ordenamiento Territorial, del país para poder determinar las características de las tierras, tipo de cultivo viable y el uso del agua. • Deja abierta la posibilidad de su explotación con fines lucrativos (privatización de la administración del agua). • Se norma respecto de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) pero sin tener en cuenta la descentralización y participación ciudadana (Ej comités de cuenca). • En el art. 65 y 26 se habla de los Derechos de los pueblos indígenas según el Convenio 169-OIT, el derecho de la consulta previa y el uso libre de sus recursos

  16. Ley de Recursos hídricos • No queda clara la interrelación entre MEM y ANA de cara a los PAMAs. • Establece también el pago por uso de infraestructuras hidráulicas. • Favorece a los operadores privados de los servicios de agua, las empresas que realizaran infraestructura hidráulica, y las mineras ya que se pueden definir zonas intangibles sin la participación de los comités de cuenca. • No se toma en cuenta la situación de las cabeceras de cuenca, y ni como mantenerlas libres de contaminación . • Es necesario incidir que esta norma sea revisada y enmendada por el congreso.

  17. ALGUNOS DESAFIOS DE APARECIDA la diversidad no significa amenaza, no justifica jerarquías de poder de unos sobre otros, sino diálogo desde visiones culturales diferentes, de celebración, de interrelación, de reavivamiento de la esperanza”. (D.A. 97)

  18. El Verdadero Desarrollo debe Ser Integral, Sostenible y Solidario D.A. 474: Ante esta situación ofrecemos algunas propuestas y orientaciones: a) Evangelizar a nuestros pueblos para descubrir el don de la creación, sabiéndola contemplar y cuidar como casa de todos los seres vivos y matriz de la vida del planeta, a fin de ejercitar responsablemente el señorío humano sobre la tierra y los recursos, para que pueda rendir todos sus frutos en su destinación universal, educando para un estilo de vida de sobriedad y austeridad solidarias. b) Profundizar la presencia pastoral en las poblaciones más frágiles y amenazadas por el desarrollo depredatorio, y apoyarlas en sus esfuerzos para lograr una equitativa distribución de la tierra, del agua y de los espacios urbanos.

  19. UN NUEVO MODELO DE DESARROLLO. c) Buscar un modelo de desarrollo alternativo, integral y solidario, basado en una ética que incluya la responsabilidad por una auténtica ecología natural y humana, que se fundamenta en el evangelio de la justicia, la solidaridad y el destino universal de los bienes, y que supere la lógica utilitarista e individualista, que no somete a criterios éticos los poderes económicos y tecnológicos. Por tanto, alentar a nuestros campesinos a que se organicen de tal manera que puedan lograr su justo reclamo. d) Empeñar nuestros esfuerzos en la promulgación de políticas públicas y participaciones ciudadanas que garanticen la protección, conservación y restauración de la naturaleza. e)Determinar medidas de monitoreo y control social sobre la aplicación en los países de los estándares ambientales internacionales.

More Related