1 / 36

Noviembre 2012

Banco Central de Reserva de El Salvador Gerencia de Estudios y Estadísticas Económicas Departamento de Estadísticas Financieras y Fiscales. Armonización de Estadísticas Monetarias y Financieras en Centroamérica, Panamá y República Dominicana. Noviembre 2012. I. Antecedentes

Télécharger la présentation

Noviembre 2012

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Banco Central de Reserva de El Salvador Gerencia de Estudios y Estadísticas Económicas Departamento de Estadísticas Financieras y Fiscales Armonización de Estadísticas Monetarias y Financieras en Centroamérica, Panamá y República Dominicana Noviembre 2012

  2. I. Antecedentes • II. El Manual de Estadísticas Monetarias y Financieras – MEMF 2000 • III. Proyecto de Armonización de las Estadísticas Monetarias y Financieras • IV. Estadísticas Monetarias y Financieras Armonizadas – EMFAS • V. Conclusiones • VI. Productos Estadísticos AGENDA

  3. El Consejo Monetario Centroamericano: Propósito de superar las discrepancias metodológicas que existían en los diferentes indicadores monetarios y financieros. En el año 2002 creó el Grupo Ad-Hoc de Estadísticas Monetarias. Dicho Grupo tuvo bajo su responsabilidad, elaborar un diagnóstico de la situación de las estadísticas monetarias y financieras. A efecto de facilitar la comparación y el análisis a nivel regional. Además, adoptar los estándares internacionales contenidos en el Manual de Estadísticas Monetarias y Financieras. I. Antecedentes

  4. El Manual de Estadísticas Monetarias y Financieras -2000, (MEMF 2000). Primer Manual para este tipo de estadísticas publicado por el FMI. Sustituyó a la Guía de Moneda y Banca de las Estadísticas Financieras Internacionales de 1984. El manual contiene conceptos, definiciones, clasificaciones y convenciones uniformes. Para facilitar la recopilación, organización y comparación sistemática, nacional e internacional, de las estadísticas monetarias y financieras. II. El MEMF 2000

  5. El MEMF establece un marco para que los países miembros declaren datos monetarios y financieros al Fondo Monetario Internacional, a través de los FEDM (Formularios Estandarizados de Datos Monetarios). Los FEDM contienen balances sectoriales y panoramas detallados de las entidades del sistema. De acuerdo con la metodología del FMI, se remiten a este, de acuerdo con los FEDM tres clases de datos monetarios que son: Banco Central, Otras Sociedades de Depósitos y Otras sociedades Financieras. Actualmente el FMI cuenta con 188 países miembros de los cuales 133 países declaran datos monetarios por medio de los FEDM. II. El MEMF 2000

  6. II. El MEMF 2000 Marco Analítico para la Presentación de Datos al FMI: Balance Sectorial: representa el marco básico para organizar los datos fuente de las estadísticas monetarias. Panorama: presentación analítica de las estadísticas monetarias y financieras, obtenida a través de la consolidación de los balances sectoriales. Ejemplo: Panorama de las OSD. Otras sociedades de depósito (OSD): entidades financieras que tienen como actividad principal la intermediación financiera. Además, contraen pasivos incluidos en la definición nacional de dinero. En nuestro país están constituidos por Bancos, Bancos Cooperativos y Sociaciones de Ahorro y Crédito.

  7. III. Proyecto de Armonización de las Estadísticas Monetarias y Financieras En julio de 2006, fueron aprobados por los Presidentes de los Bancos Centrales de la región, los términos de referencia del “Proyecto de armonización de las Estadísticas Monetarias y Financieras”. El proyecto inició en septiembre de 2006 y finalizó en agosto de 2008. En febrero de 2007 se incorporó Panamá al proyecto de Armonización de Estadísticas. El Proyecto fue financiado por el Gobierno de Japón a través de una cuenta administrada por el FMI. La gestión del proyecto correspondió al Departamento de Estadística del FMI en coordinación con la Secretaría Ejecutiva del CMCA (SECMCA).

  8. III. Proyecto de Armonización de las Estadísticas Monetarias y Financieras Cada país de la región ha recibido la asistencia técnica a través de un Consultor del FMI. Centroamérica es la primera región que armoniza sus EMyF siguiendo la experiencia del Banco Central Europeo. Para el Departamento de Estadística del FMI, CA es el ejemplo a seguir en otras regiones y estadísticas sectoriales (particularmente las estadísticas fiscales y del sector externo).

  9. III. Proyecto de Armonización de las Estadísticas Monetarias y Financieras En el 2006, el FMI publicó el primer suplemento de Estadísticas Monetarias y Financieras con la metodología del MEMF, basados en los FEDM. El Salvador participó de dicha publicación de entre 47 países que intervinieron en dicho suplemento. Las EMFA fueron aprobadas oficialmente por el CMCA en su reunión del 16 de noviembre de 2007. Los Resultados de las EMFA fueron presentados en el seminario sobre Estadísticas Monetarias del FMI, en noviembre de 2008, trabajo que retomó la Comunidad Andina.

  10. III. Proyecto de Armonización de las Estadísticas Monetarias y Financieras Objetivos del Proyecto Armonizar las estadísticas monetarias y financieras de los países de Centroamérica, República Dominicana y Panamá. Proveer de mayor disponibilidad de estadísticas monetarias y financieras (EMF) de alta calidad en la región, compiladas utilizando conceptos y definiciones armonizados. Ampliar la cobertura de las instituciones del sector financiero y que sean consistentes con otras estadísticas macroeconómicas, como el sector financiero del área de Cuentas Nacionales.

  11. III. Proyecto de Armonización de las Estadísticas Monetarias y Financieras Desarrollo del Proyecto El proyecto inició con una revisión de las Estadísticas de cada país cubriendo cuatro aspectos básicos: 1) Analizar con los técnicos de cada país, los requerimientos de los usuarios principales. 2) Identificar las principales debilidades de las fuentes de datos para la compilación de EMF, incluida la cobertura; 3) Analizar el inventario de EMF disponibles en cada país con el objeto de proponer un conjunto de EMF armonizadas a nivel regional. 4) Definir un conjunto armonizado de productos estadísticos de la región con el correspondiente calendario de ejecución.

  12. III. Proyecto de Armonización de las Estadísticas Monetarias y Financieras Principales debilidades identificadas en la información estadística: 1) Los catálogos de cuentas de las diferentes instituciones no son uniformes. 2) La sectorización de los instrumentos financieros era insuficiente, no esta disponible la distinción entre residentes y no residentes. 3) La cobertura del subsector de las otras sociedades de deposito (OSD) era insuficiente en la mayoría de los países. 4) La cobertura del subsector de las otras sociedades financieras (OSF) en ningún país incluye a las compañías de seguro y fondos de pensiones.

  13. III. Proyecto de Armonización de las Estadísticas Monetarias y Financieras Actividades ejecutadas durante el proyecto: En el primer año del proyecto, todos los países de la región, habían completado un sistema de compilación de datos intermedios armonizados basados en los Formularios Estandarizados de Declaración de Datos Monetarios al FMI (FEDM). Los trabajos de compilación de dichos FEDM fueron la principal tarea de la asistencia técnica ofrecida en el marco del proyecto durante ese primer año. La compilación de FEDM ha contribuido a la mejora significativa de la calidad de las EMF en los países de la región.

  14. III. Proyecto de Armonización de las Estadísticas Monetarias y Financieras • Dichas mejoras se pueden resumir de la siguiente manera: • Adopción de criterios de clasificación de instrumentos financieros y conforme a estándares estadísticos internacionales. • Mejora de las fuentes de datos necesarias para compilar los FEDM • Mejora de la cobertura institucional, en particular para compilar un panorama de las sociedades de depósito completo y comparable internacionalmente .

  15. IV.Estadísticas Monetarias y Financieras Armonizadas Definición de EMFA´s: Las EMFA’s se pueden definir como un sistema de compilación y un sistema de divulgación que operan de forma automatizada garantizando la comparación entre países y la agregación de datos a nivel regional. Dichos sistemas son utilizados por los países de la región y por el CMCA para la compilación y divulgación en el ámbito nacional y regional. Las EMFA’s comenzaron a publicarse a partir de 2008 y se actualizan mensualmente con rezagos de 5 días hábiles después de fin de mes para estadísticas derivadas del balance del banco central y 40 días calendario para OSD, sin embargo, se publican antes, al igual que el resto de OSF.

  16. V. Conclusiones • Se han adoptado estándares internacionales derivados de la aplicación de manuales macroeconómicos que permiten la comparación de cifras con el resto de la región y otros países del mundo. • La Armonización de las EMF ha permitido homologar definiciones de variables económicas y conciliar criterio de sectorización económica tanto a nivel interno como regionalmente. • Permitió ampliar y sistematizar la cobertura institucional que antes estaba restringida a Bancos, BANDESAL y BCR (15), actualmente se han incorporado: Bancos Cooperativos y Asociaciones de Ahorro y Crédito, Sociedades de Seguros, Fondos de Pensiones y algunas Cooperativas supervisadas por la SSF (45).

  17. VI. Productos Estadísticos: A. Panorama Banco Central

  18. PANORAMA DEL BANCO CENTRAL DE RESERVA Saldos en Millones de Dólares • Presentación analítica del Balance del Banco Central. • Define la base monetaria (amplia) y sus contrapartidas : Activos Externos netos y los activos (créditos) internos. • Los pasivos del Banco Central que no forman parte de la Base Monetaria se presentan netos en el apartado de otras partidas (neto)

  19. Banco Central de Reserva - Pasivos Externos Al 30 de septiembre de 2012 Saldos en Millones de Dólares • Pasivos Externos. • La definición de Pasivos Externos en las EMFA´s incluye las Asignaciones de DEG haciendo incrementar los pasivos externos. • En los cuadros tradicionales formaban parte de los Otros Pasivos. • Sin embargo, estos pasivos no son restituibles para el FMI de acuerdo con el Convenio Constitutivo, por lo tanto no representan una exigibilidad para el Banco Central.

  20. En el esquema tradicional utiliza el concepto de Base Monetaria restringida, nuevo esquema se utiliza el concepto de Base Monetaria Amplia.

  21. VI. Productos Estadísticos: B. Panorama de las Sociedades de Depósito

  22. PANORAMA DE LAS SOCIEDADES DE DEPOSITO Al 30 de septiembre de 2012 Saldos en Millones de Dólares • Presentación analítica del Balance del Banco Central + OSD • Define las OSD como bancos comerciales + bancos cooperativos + asociaciones de ahorro y crédito. • Incorpora la definición de Dinero en sentido amplio.

  23. PANORAMA DE LAS OTRAS SOCIEDADES DE DEPOSITO - OSD Al 30 de septiembre de 2012 Saldos en Millones de Dólares • Presentación analítica del Balance consolidado de las entidades financieras que emiten depósitos y otros instrumentos incluidos en la definición nacional de dinero en sentido amplio excepto el Banco Central. • En nuestro caso están constituidas por los Bancos y Bancos Cooperativos y Asociaciones de Ahorro y Crédito, reguladas por la Superintendencia del Sistema Financiero.

  24. PANORAMA DE LAS BANCOS COOPERATIVOS Y ASOCIACIONES DE AHORRO Y CREDITO Al 30 de septiembre de 2012 Saldos en Millones de Dólares • Presentación analítica del balance resumido de los bancos cooperativos y las AAC, que emiten depósitos y forman parte del Dinero en sentido amplio. • Estas instituciones forman parte de la cobertura estadística y son supervisadas por la Superintendencia del Sistema Financiero.

  25. PANORAMA DE LAS OTRAS SOCIEDADES DE DEPOSITO: BANCOS Al 30 de septiembre de 2012 Saldos en Millones de Dólares • Presentación analítica del Balance de las sociedades financieras: bancos, residentes en el país, cuya actividad principal es la intermediación financiera y que emiten depósitos incluidos en la definición nacional de dinero. • Los pasivos de los Bancos que no forman parte del dinero en sentido amplio se incluyen en otras partidas (neto).

  26. Bancos y Bancos Cooperativos: Créditos Al 30 de septiembre de 2012 Saldos en Millones de Dólares • En las EMFA´s se incluye en la definición de Préstamos, los intereses devengados y valores privados y cuentas por cobrar. • En cambio en los cuadros tradicionales únicamente se incluía el capital otorgado como concepto de préstamo.

  27. AGREGADOS MONETARIOS POR SECTORESSaldos en millones de Dólares

  28. AGREGADOS MONETARIOS Al 30 de septiembre de 2012 Saldos en Millones de Dólares • La estimación de Dinero en Circulación está basada en el estudio “Co-circulación de moneda” publicado en el Boletín Económico del BCR No.146 sept-oct 2001. • Para estimarlo se consideró la aplicación de modelos econométricos, que contienen el patrón histórico de la necesidad de dinero en efectivo del público.

  29. Redefinición del Concepto de Agregados Monetarios Al 30 de septiembre de 2012 Saldos en Millones de Dólares TRADICIONAL EMFA’S

  30. VI. Productos Estadísticos: C. Panorama de las Sociedades Financieras

  31. PANORAMA DE LAS SOCIEDADES FINANCIERAS Al 30 de septiembre de 2012 Saldos en Millones de Dólares • Presentación analítica del balance consolidado de todas las sociedades financieras residentes en el país. Previa eliminación de activos y pasivos entre los tres tipos de sociedades financieras . • Muestra como el sistema financiero recibe recursos financieros y los aplica dentro de la economía nacional y con el resto del mundo. • Es el panorama más amplio abarca las instituciones residentes cuya actividad principal es de servir como intermediarios o auxiliares financieros.

  32. GRACIAS

More Related