1 / 22

Revisión histórica del movimiento indígena en el Ecuador: Hacia el

Revisión histórica del movimiento indígena en el Ecuador: Hacia el Estado Plurinacional e Intercultural. Los elementos constitutivos de pueblos ind í genas: - Continuidad hist ó rica (sociedades anteriores a la conquista o la colonizaci ó n)

haracha
Télécharger la présentation

Revisión histórica del movimiento indígena en el Ecuador: Hacia el

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Revisión histórica del movimiento indígena en el Ecuador: Hacia el Estado Plurinacional e Intercultural

  2. Los elementos constitutivos de pueblos indígenas: - Continuidad histórica (sociedades anteriores a la conquista o la colonización) - Conexión territorial (sus ancestros habitaban el país o la región) - Instituciones políticas, culturales, económicas y sociales distintivas (instituciones propias).

  3. Los elementos constitutivos de pueblos indígenas: - Elementos objetivos: * Lengua * Expresiones culturales * Vestimenta - Elementos Subjetivos: * Procedencia histórica-milenaria * Autodefinición

  4. En una nacionalidad indígena (la quichua, única en este caso) pueden coexistir diversos pueblos o comunidades indígenas, que mantienen características culturales comunes -la lengua y el territorio-, a la vez, manifiestan ciertas diferencias entre sí, en virtud a su religiosidad, vestimenta y dialecto.

  5. Indígenas (7%)

  6. Población afroecuatoriana (7.2%)

  7. Ecuador: Estado monocultural Ecuador se constituye como Estado (1830) • Desconocimiento y asimilación a pueblos indígenas y afros. • Proyecto de Estado blanco- mestizo

  8. Artículo 12.- Para entrar en el goce de los derechos de ciudadanía, se requiere: • Ser casado, o mayor de veintidós años; • Tener una propiedad raíz, valor libre de 300 pesos, o ejercer alguna profesión, o industria útil, sin sujeción a otro, como sirviente doméstico, o jornalero; • Saber leer y escribir.

  9. Estado monocultural impuso (entre otras cosas) la adopción de una sola religión: Artículo 8.- La Religión Católica, Apostólica, Romana es la Religión del Estado. Es un deber del Gobierno en ejercicio del patronato protegerla con exclusión de cualquiera otra), un solo idioma, etc.

  10. Indígenas son considerados como menores permanentes, incapaces de administrarse por sí mismos. Artículo 68.- Este Congreso constituyente nombra a los venerables curas párrocos por tutores y padres naturales de los indígenas, excitando su ministerio de caridad en favor de esta clase inocente, abyecta y miserable.

  11. Años 90 este modelo de Estado cuestionado por los pueblos indígenas, pueblo afroecuatoriano y otros sectores, proponen modelo de Estado Plurinacional 1996 se reformula art. 1 de la Constitución y se declara al Ecuador como multiétnico y pluricultural

  12. 1998 en nueva Constitución se ratifica esta posición y reconoce algunos derechos específicos 2008 art. 1 de la Constitución ecuatoriana reconoce Estado intercultural y plurinacional

  13. Connotaciones de la plurinacionalidad Culturales reconocimiento de los colectivos como sujetos de derecho; en tal virtud, la Constitución les reconoce derechos específicos, en un plano de igualdad. Por tanto, no hay culturas inferiores ni superiores

  14. Connotaciones de la plurinacionalidad Políticas Nuevo modelo de Estado y nuevo modelo social, solidario, soberano y en armonía con la naturaleza.

  15. Connotaciones de la plurinacionalidad Institucional En un Estado plurinacional, al menos deben convivir dos tipos de instituciones: las compartidas y las autónomas.

  16. Connotaciones de la plurinacionalidad Social Busca superar el sistema colonial, instaurado por el Estado y construido sobre la base del pensamiento etnocentrista y racista

  17. Connotaciones de la plurinacionalidad Jurídica Rompe concepción de sistema jurídico uniforme y único. Hay que pensar en dos sistemas jurídicos que gozan de autonomía, (sistemas jurídicos indígenas, gozan de autonomía normativa). Lo que no significa que no puedan coordinarse y dialogar; las relaciones e interrelaciones entre ellos constituyen un desafío.

  18. Connotaciones de la plurinacionalidad Epistémica Obliga a crear otras condiciones del poder, saber, ser y vivir, que se distancian del colonialismo. Alienta un cambio social que no pretende imponer un nuevo modelo único, sino articularlo dentro de un proyecto variado, múltiple y multiplicador. Esto se traduce en la descolonización de la razón, de las estructuras sociales, incluyendo el Estado, y de la vida misma.

  19. Igualdad y no discriminación • No todo trato idéntico es siempre equitativo y no todo trato diferenciado es siempre discriminatorio.

  20. GRACIAS POR SU ATENCIÓN

More Related