1 / 42

APRINAT Anteproyecto Reactivación del Segmento Industrial Nacional de las Telecomunicaciones

APRINAT Anteproyecto Reactivación del Segmento Industrial Nacional de las Telecomunicaciones. Promotores. SECOM - Secretaría de Comunicaciones de la Nación CADIE-CADIEM - Cámara Argentina de Industrias Electrónicas y Electromecánicas CATYA - Cámara Argentina de Telecomunicaciones y Afines.

hateya
Télécharger la présentation

APRINAT Anteproyecto Reactivación del Segmento Industrial Nacional de las Telecomunicaciones

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. APRINATAnteproyecto Reactivación del Segmento Industrial Nacional de las Telecomunicaciones

  2. Promotores • SECOM - Secretaría de Comunicaciones de la Nación • CADIE-CADIEM - Cámara Argentina de Industrias Electrónicas y Electromecánicas • CATYA - Cámara Argentina de Telecomunicaciones y Afines

  3. ObjetivosPlan 2004-2011 • Desarrollo del Segmento Industrial Nacional de Telecomunicaciones. • Construcción de una Red de Telecomunicaciones que vincule las Cooperativas de Servicios Públicos del país y otros. • Instalación de 800.000 nuevos accesos de Clientes. • Brindar el servicio básico telefónico y acceso a Internet a toda la comunidad.

  4. Objetivos (cont.) Plan 2004-2011 • Acceso a los servicios de educación a distancia • Capacitación del personal en las nuevas tecnologías • Servicios de datos y banda ancha • Recuperación de la mano de obra calificada • Universidad en las Empresas

  5. Diagrama de la Red

  6. Cobertura • Aproximadamente 12.000 Km de fibra óptica y/o enlaces de radio. • Alcance a todo el país. • Un anillo principal y seis anillos regionales.

  7. Nodo “j” Backbone Red Troncal Nodo 1 Backbone Nodo “n” Backbone Acceso x par de Cu Nodo Local Acceso remoto (Concentrador) Tel.Rural Esquema de Interconexión

  8. Red Troncal (Backbone) de Fibra o Radio Nodo Nodo Nodo Interconexiones Regionales Nodo Regional Cooperativa Nodo Regional Cooperativa Interconexiones Regionales Nodo Local Cooperativa Nodo Local Cooperativa Nodo Local Cooperativa Nodo Local Cooperativa Esquema de Red

  9. Red Troncal e Interconexiones Regionales

  10. Construcción • La Red Troncal será construída mediante fibra óptica, con la alternativa de equipos de radio para cuando razones de técnicas o económicas lo aconsejen. • Entre el Nodo Local y el Nodo de Interconexión a la Red Troncal (o Backbone) se instalarán enlaces mediante equipamiento de radio o fibra óptica. • En todos los casos se tratará de utilizar infraestructura existente, tanto para el tendido de la fibra óptica (por ejemplo postes) como para el equipamiento de radio (mástiles).

  11. Equipamiento • Radioenlaces Digitales de Media y Alta Capacidad • Equipos de Transmisión por Fibra Optica • Cables de Fibra Optica • Plantel Exterior • Postes y Obras Civiles • Instalación y Puesta en Servicio • Capacitación • Operación y Mantenimiento

  12. Nodos Locales Telefonía y Acceso a Internet

  13. DSLAM Internet por ADSL Concentrador Remoto Plantel Exterior AP Internet Inalámbrica Internet Por Dial Up Telefonía Rural Inalámbrica Usuarios Internet Clientes Telefonía Nodo Local Tipo Central de Conmutación

  14. Telefonía • Centrales de Conmutación • Concentradores Remotos • Teléfonos • Sistemas Inalámbricos para Telefonía Rural • Plantel Exterior • Postes y Obras Civiles • Instalación y Puesta en Servicio • Capacitación • Operación y Mantenimiento

  15. DSLAM Internet por ADSL Concentrador Remoto Plantel Exterior AP Internet Inalámbrica Internet Por Dial Up Telefonía Rural Inalámbrica Usuarios Internet Clientes Telefonía Acceso a Internet Central de Conmutación

  16. Acceso a Internet • Servidores y Equipos de Nodos • Equipos Centrales para Acceso de Banda Ancha ADSL (DSLAM) • Modems ADSL • Equipos Centrales para Acceso Inalámbrico de Banda Ancha • Equipos de Cliente para Acceso Inalámbrico de Banda Ancha • Instalación y Puesta en Servicio • Capacitación • Operación y Mantenimiento

  17. Recursos Humanos

  18. Servicios requeridospara la implementación • Anteproyecto y estudios de factibilidad para definición de las distintas etapas y las zonas a cubrir. • Ingeniería de detalle de cada parte del proyecto. • Ingeniería de fabricación de equipos. • Mano de obra de fabricación, instalación y puesta en servicio. • Operación y mantenimiento de la red en todo el país. • Capacitación a operadores y usuarios finales, en forma local y a distancia.

  19. Implementación Plan 2004 - 2011

  20. Primer Año • Estudio de integración con proyectos existentes. • Anteproyecto y estudio de factibilidad • Plan de Inversión. • Definición del Proyecto. • Plan de Obras. • Volumen de fabricación. • Recursos para estudio e implementación. • Proyecto a nivel ingeniería.

  21. Fase 1 (18 meses) • Backbone principal • Backbones secundarios por zonas, con foco en parte de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba • Sistemas de Interconexión de nodos regionales. • Nodos locales • Capacitación

  22. Fase 2 (18 meses) • Backbones secundarios por zonas, extendiendo la cobertura a las principales zonas del país. • Sistemas de Interconexión de nodos regionales. • Nodos locales • Capacitación

  23. Fase 3 (18 meses) • Backbones secundarios por zonas, extendiendo la cobertura al resto del país. • Sistemas de Interconexión de nodos regionales. • Nodos locales • Capacitación

  24. Aspectos Económicos

  25. Montos de Inversión NOTA: No contempla Operación y Mantenimiento

  26. Generación de NuevosPuestos de Trabajo (Directos) NOTA: No contempla Operación y Mantenimiento

  27. Recursos Financieros • Fondo Fiduciario • Fondo Servicio Universal • Aportes Gobierno Nacional • Aportes Gobiernos Provinciales • Ingresos propios de la operación de la red APRINAT

  28. Ventajas del Proyecto • Canalización de servicios en telecomunicaciones del Estado Nacional, Estados Provinciales y Municipios (por ejemplo aplicación del Art. 15 - Decreto 62/1990). • Alternativa de interconexión nacional para las cooperativas telefónicas, eléctricas y de servicios públicos en general. • Extensión de servicios a áreas no atendidas por las operadoras existentes.

  29. DESCRIPCION DEL EQUIPAMIENTO

  30. Plantel exterior red de FO • Vínculos físicos de cableado en FO monomodo: 18 haces para el backbone (Normas ITU G.652 ed. 2003 e ITU G.655) y 6 haces para interconexiones regionales (Norma ITU G.652 ed. 2003). • Equipamiento de interconexión, empalme y bifurcación para la red pasiva de FO. Cadie-Cadiem Catya

  31. Equipos de Backbone • Equipos de transmisión por fibra óptica. • Tecnología SDH con equipos de multiplexación (ADM). • Equipos de radio digitales por microondas. • Tecnología SDH o PDH, con ADM cuando sea requerido. • Frecuencias a definir en cada caso.

  32. Equipos de Interconexión • Equipos de radio digitales por microondas. • Tecnología SDH o PDH, con ADM cuando sea requerido. • Frecuencias a definir en cada caso, licenciadas o no licenciadas en 5 GHz. • Interfases adicionales de datos con puerto Ethernet.

  33. Central de ConmutaciónPública Urbana • Central para 1.200 abonados y capacidad para crecer hasta 10.000 abonados, con todos los servicios. • Protocolos R2 – SS#7 y V5.2 • Capacidad para conectar remotas, wireless, radios, equipos para FO. • Plataformas para servicios de valor agregado, tales como telefonía prepaga, IVR, etc.

  34. Telefonía Rural Inalámbrica • Se utilizarán para brindar servicios a zonas rurales y poblados pequeños. • Este equipamiento puede operar con hasta 60 abonados. • Se proveerá el sistema completo, incluyendo el equipo central y los termianles de cliente, con los teléfonos.

  35. Concentrador Remoto • Se utilizará para brindar servicio a pequeñas comunidades, en las cuales sea conveniente instalar plantel exterior de cables de cobre. • Puede alcanzar hasta 256 líneas. • Permite efectuar la conmutación en forma local para todas las comunicaciones dentro de la localidad. • Posee placas de interconexión a la central más cercana.

  36. Central Telefónica Pública Rural • Central destinada a localidades de hasta 5.000 habitantes cercanas a ciudades importantes. • Capacidad final de 900 abonados. • Pueden actuar como nodos locales, asociadas a nodos regionales.

  37. Plantel Exterior para Telefonía • Se prevé la construcción de un nuevo plantel exterior para dar servicio telefónico de las siguientes características: • Hasta 1.000 abonados dentro del casco urbano. • Tendido aéreo sobre postes en general, con algunos tramos en forma subterránea. • Incluye la provisión del teléfono del cliente. • Se contratará para la construcción mano de obra local

  38. Equipamiento Nodo Central • Routers • Servidores de dominio (DNS) • Servidores de correo • Servidores de web y almacenamiento de páginas (caché server) • Software de administración del servicio • DSLAM para acceso por ADSL • Access Point para acceso inalámbrico • Servidores de acceso remoto para Dial Up (RAS) • Firewalls mediante software y hardware • Equipamiento de energía (UPS)

  39. Equipamiento para ADSL • Mini DSLAM IP de 24 puertos • DSLAM IP (Funcionalidad Bridge) de 120 puertos • Módems USB • Módems USB/Ethernet

  40. Acceso Inalámbrico • Sistema punto multipunto, en frecuencias licenciadas o no licenciadas, en las bandas de 2.4 y 5 Ghz (SECOM). • Incluye mástiles, antenas omni-direccionales o sectoriales en el lado central. • Incluye el terminal de cliente para conexión directa a la red o PC, con los soportes adecuados para cada caso. • Se proveerán adicionalmente servicios a centros de acceso público (Cyber Café).

  41. Generadores Eléctricos Solares • Fuentes de energía para equipos instalados en lugares donde no se dispone de red de energía eléctrica. • Se incluirán los módulos fotovoltaicos, estructuras soporte, controladores, baterías, conexionado, (inversores), instalación y capacitación.

  42. FIN

More Related