1 / 18

ESGUINCE TOBILLO ¿cómo explorarlo?

ESGUINCE TOBILLO ¿cómo explorarlo?. Dra Cristina Grau i Ossó R2 MFyC Hospital Bidasoa Noviembre 2012. Escenario clínico.

hedy
Télécharger la présentation

ESGUINCE TOBILLO ¿cómo explorarlo?

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ESGUINCE TOBILLO¿cómo explorarlo? Dra Cristina Grau i Ossó R2 MFyC Hospital Bidasoa Noviembre 2012

  2. Escenario clínico • Acude a urgencias mujer 25 años que se torció el pie izquierdo al bajar una acera y le duele en su parte externa. Inicialmente no le dio importancia, pero horas después se le ha hinchado y el dolor ha aumentado, sobre todo al apoyar. Preguntas clave: • ¿Habrá alguna estructura ósea fracturada? • ¿Alguno de los ligamentos estará roto? • ¿Qué grado de esguince presenta?

  3. Objetivos • Confirmar y clasificar el grado del esguince. • Descartar una fractura ósea. • Descartar una rotura completa de ligamento(s). • Descartar afectación de la sindesmosistibioperonea. • Descartar afectación del tendón de Aquiles.

  4. Epidemiología • Traumatismo más frecuente en Atención Primaria (AP) y urgencias. • Tasa de consulta AP 12/1000 pacientes/año. • De los pacientes atendidos en urgencias presentan : • 10-20% rotura completa > ligamento. • 8-20% fractura ósea. • 5-24% afectación de la sindesmosistibioperonea. • En un 80% afectación LLE, tras un mecanismo de inversión forzada o supinación.

  5. Recuerdo anatómico • Compleja articulación formada por la tibia, peroné, astrágalo y calcáneo. • Situada en el retropié y estabilizada por ligamentos: • Ligamento lateral externo (LLE), formado por tres haces: • Haz peroneo-astragalino anterior (LPAA). • Haz peroneo-calcáneo (LPC) • Haz peroneo-astragalino posterior (LPCP) • Ligamento deltoideo o ligamento lateral interno, formado por dos haces: • Haz superficial: fino, se lesiona con mayor frecuencia. • Haz profundo: grueso y de recorrido intraarticular. • Sindesmosis tibioperonea constituida por ligamento interóseo, tibioperoneo anterior y posterior.

  6. Recuerdo anatómico

  7. Clasificación

  8. Anamnesis • Tiempo transcurrido desde la lesión hasta la exploración. • Mecanismos de lesiónOrientará sobre ligamentos afectados. • Antecedentes de esguinces previos. • Si sintió un chasquido o un crujido en el momento del traumatismo. • Si presentó inmediatamente tras el traumatismo dificultad o imposibilidad de caminar. • Si notó hematoma o hinchazón desde el principio.

  9. Exploración física: inspección • Comparar ambos pies sin ropa. • Comprobar si puede dar al menos cuatro pasos sin apoyo (muletas o bastón). • Visualizar todo el tobillo (anterior/posterior/medial/lateral). • Comprobar presencia de edema o hematoma. • Observar amplitud y dolor con movimientos (inversión,eversión, flexión dorsal y plantar) de forma activa y pasiva.

  10. Exploración física: palpación • Es conveniente empezarla desde la zona más alejada del dolor. • Palpación de estructuras óseas: • Dolor en ambos maléolos (comprobar desde 6 cm por arriba del borde inferior del maléolo). • Dolor a la presión en cabeza del 5º metatarsiano. • Dolor a la presión en hueso escafoides (navicular). • Palpación de ligamentos. • Palpación del recorrido del tendón de Aquiles.

  11. Reglas de Otawa Sensibilidad 94-99% Sensibilidad 88-99%

  12. Reglas de Otawa • Si los cuatro signos descritos son negativos, en la zona central del pie o en el tobillo, la fractura ósea quedaría prácticamente descartada. • El uso de estas normas en urgencias podría reducir el número de radiografías innecesarias en un 30-40%.

  13. Exploración física:maniobras Cajón anterior Bostezo o test estrés en varo o talar tilt

  14. Exploración física:maniobras Compresiónde sindesmosis Compresión de la pantorrilla (test de Thompson)

  15. Tratamiento • Esguinces grado I y II: • Reposo con elevación de la extremidad 2-3 días y usar muletas hasta que pueda caminar con un paso normal. • Crioterapia 15 a 20 minutos cada dos o tres horas. • Compresión con vendaje elástico. • RHB precoz (ejercicios incluyen la flexión plantar, flexión dorsal y los círculos del pie ). • Esguince grado III (tema muy controvertido): • Inmovilización 2 semanas con yeso

  16. Bibliografía • Ivins D. Acute ankle sprain: an update. Am Fam Physician. 2006;74:1714-1720. • Maughan KL. Ankle Sprain. En: UpToDate, Basow DS (Ed), UpTo-Date, Waltham, MA, 2012. • Revista AMF. Septiembre 2012.

More Related