1 / 46

Trastornos del Agua Hiponatremia

Un hombre de 78 años ingresa al hospital por convulsiones y se comprueba en el lab un Na+ 120 mEq/Lts. Hombre de 80 años ingresa por tos, expectoración y fiebre. Durante su estadia hospitalaria desarrolla hiponatremia (123 mEq/Lts) que se corrige al mejorar la función respiratoria.

hedy
Télécharger la présentation

Trastornos del Agua Hiponatremia

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Un hombre de 78 años ingresa al hospital por convulsiones y se comprueba en el lab un Na+ 120 mEq/Lts. • Hombre de 80 años ingresa por tos, expectoración y fiebre. Durante su estadia hospitalaria desarrolla hiponatremia (123 mEq/Lts) que se corrige al mejorar la función respiratoria. • Un enfermo de 87 años está medicado con tiazidas. Lo consulta su familia por episodios de confusión mental. Se comprueba Na+ de 110 mEq/Lts. • Paciente con Ca de células pequeñas de pulmón bajo tratamiento Qmtx, lo consulta por cefalea y episodios de confusión mental. Normohidratado y función renal normal. Na+ 116 mEq/Lts. • Paciente de 68 años ingresa al hospital por hipotensión arterial por vómitos y diarrea. Na+ 125 mEq/Lts. • Mujer de 48 años consulta por edemas en miembros inferiores y “orinas espumosas”. Laboratorio: proteinuria y Na+ 126 mEq/Lts

  2. Trastornos del AguaHiponatremia Residencia Clínica Médica HIGA San Martin 2010

  3. Na+ < 135 mEq/Lts

  4. Importancia Pronóstico en pacientes con Insuficiencia cardíaca Hyponatremia associated with reduced survival in CHF Lee, WH, Packer, M, Circulation 1986; 73:257

  5. Otros ejemplos • Indica gravedad en las infecciones de piel y partes blandas • Indica enfermedad avanzada en pacientes cirróticos • Neoplasia oculta (Ca células pequeñas de pulmón)

  6. Epidemiología - Los casos leves ocurren en un 7% de los pacientes ambulatorios y en 15-22% de los internados. - Los casos moderados se dan en el 1-7% de los pacientes internados.

  7. La hiponatremia como la hipernatremia, sólo indican que la relación sodio/agua está disminuida o aumentada, pero no son un índice ni de la cantidad total de sodio ni de la cantidad total de agua; ambos pueden ser bajos, normales o altos.

  8. Valoración inicial - Confirmar valores de laboratorio - Valoración clínica inmediata buscando síntomas y signos de encefalopatía hiponatrémica

  9. Diagnóstico • Interrogatorio: ant de patologías (endocrinas, ICC, hepatopatías), cirugía reciente, fármacos • Examen físico: evaluar el estado del LEC (ingurgitación yugular, edemas, TA). Signosintomatología neurológica de hipertensión endocraneana. • Exámenes complementarios: ionograma sérico y urinario, gases, glucemia, proteinograma, lípidos. Osmolaridad plasmáticas y urinarias medidas si es posible. Calcularlas:

  10. Osmolalidad plasmática OSM P = 2 X (Na+) + glucosa + urea 18 5,6 OSM P efectiva = 2 X (Na+) + glucosa 18 Valor normal: 275-285 mosm/kg

  11. Osmolalidad urinaria OSM U = 2 X ( Na+ + K+) + Urea 5,6

  12. Clínica • Asintomático • Sintomático Nauseas y malestar gral Cefalea Letargia Obnubilación Convulsiones Coma Disfunción neurológica inducida por la hipoosmolaridad

  13. Encefalopatía hiponatrémica - Encefalopatía metabólica - Requiere tratamiento urgente - Es manifestación del edema cerebral y puede ser mortal - Si la hipotonía del LEC se instala rápidamente, el encéfalo no logra disminuir los osmoles intracelulares adecuadamente, produciéndose ganancia de agua. Esto generalmente sucede con descensos de la natremia superiores a 12 meq/l/día - Se debe buscar otra causa que explique los síntomas.

  14. Na+ K+ Osmolitos Síntomas: grado y tiempo de instalación de la hiponatremia

  15. Etiología • Depleción de volumen circulante eficaz • Diuréticos • Insuficiencia renal • SIADH • Pérdida cerebral de sal • Insuficiencia suprarrenal • Hipotiroidismo • Polidipsia primaria • Dilucionales

  16. SIADH I • Variedad de situaciones clínicas • Liberación no fisiológica de ADH • Alt excreción del agua con eliminación de Na+ normal • Sin edemas periféricos • Efecto: Retención de Agua + Pérdida de solutos (Na y K) • “La ingesta de agua es un paso esencial en el desarrollo de la hiponatremia”

  17. SIADH II

  18. SIADH III – Criterios diagnósticos • Hiponatremia + Hipoosmolaridad • Uosm inadecuadamente alta (100 mosml/Kg) • Nau+ mayor de 40 mEq/Lts • Normovolemia • Función renal, suprarrenal y tiroidea normal • Eq Acido-Base y K normal • Hipouricemia

  19. Tratamiento • Hiponatremia sintomática Tratamiento urgente Solución al 3 % • Hiponatremia asintomática No indicar soluciones hipotónicas Tratamiento de la enfermedad de base

  20. Hiponatremia Sintomática – Encefalopatiahiponatrémica • Iniciar el tratamiento rápidamente evitando la depresión respiratoria. • Corrección con SF al 3% (500 ml de SF al 0,9% más 50 ml de NaCl al 20%) con una velocidad de 1-2 mEq/l/h con valoración posterior de la natremia a las 2 o 3 hs. • La natremia no debe aumentar más de 10 mEq/l en las primeras 24 hs o más de 25 mEq/l en 48 hs. • Suspensión de otros planes de hidratación en paralelo o por otra vía. • Resultado: aumento de 4 a 6 mEq/L suficiente para sacar al paciente del riesgo por edema cerebral. - Si la natremia subió 4 a 6 mEq/l, habiendo mejorado o no los síntomas, se debe suspender este tratamiento y pasar al de una hiponatremia asintomática.

  21. Mielinolisis protuberancial central - Se produce por una corrección demasiado rápida de la hiponatremia, que expone a un exceso del LEC. - Se caracteriza por: parálisis fláccida, cuadro pseudobulbar, disartria y disfagia. - Los síntomas aparecen entre el primero y el sexto día luego de la corrección. - El diagnóstico se hace con la sospecha clínica y puede ser confirmado con estudios por imágenes. - Tiene como factores de riesgo la hipopotasemia, la desnutrición, el alcoholismo y la DBT.

  22. Hipernatremia

  23. Na+ >145 mEq/Lts

  24. - Es un trastorno común • - Se encuentra en el 0,2% de los pacientes que se admiten en un hospital • - En el 1% de los internados • - Denota un estado de hiperosmolalidad hipertónica , y siempre causa deshidratación celular. • - La mortalidad puede ascender hasta un 40%, pero depende de la condición subyacente y de la rapidez de la instalación.

  25. Valoración inicial - Confirmar valores de laboratorio - Valoración clínica inmediata del estado del LEC buscando síntomas y signos de hipernatremia. - Muestra sanguínea: hemograma, urea, creatinina, glucemia. - Muestra urinaria: densidad, urea, creatinina, ionograma - Peso. - Diuresis.

  26. Asintomático (generalmente hasta los 160 meq/l). Sed. Irritabilidad neuromuscular. Cansancio. Confusión. Temblor y asterixis. Convulsiones. Coma. Signos de depleción o sobrecarga de volumen. Clínica

  27. La contracción del cerebro en respuesta a la hipernatremia puede ocasionar ruptura vascular con la consecuente hemorragia cerebral , HSA, y daño neurológico permanente o muerte. • La corrección rápida puede producir edema cerebral induciendo convulsiones, el coma o la muerte.

  28. Etiología Perdida de Agua Ganancia de Sodio

  29. Perdida de Agua Agua pura • No reposición de pérdidas insensibles • Hipodipsia • Diabetes insipeda central/nefrogenica Líquidos hipotónicos • Renal: diuréticos de asa, enfermedad renal, diuresis osmótica (manitol, urea, glucosa), diuresis postobstructiva, NTA. • Gastrointestinal: vómitos, diarrea, drenaje nasogástrico, fístula enterocutánea, catárticos osmóticos (lactulosa). • Cutánea: sudoración excesiva, quemados

  30. Ganancia de Sodio • Infusión de HCO3. • Alimentación hipertónica. • Ingestión de ClNa. • Ingestión de agua de mar. • Enemas hipertónicos salinos. • Hiperaldosteronismo primario

  31. Según osmolaridad urinaria • >700-800 (>1019): hipodipsia, pérdida extrarenal de soluciones hipotónicas, administración de soluciones hipertónicas. • <300 (<1010): Se acompaña de poliuria DI C y N. • 300-700: DI parciales poliuria osmótica: fármacos, urea, Na, glucosa, manitol, HCO3, cetonas

  32. Tratamiento - De la causa. - Reponer el déficit de H2O. - Restaurar el LEC. - Aportar las pérdidas concurrentes. -Urgencia en el paciente sintomático

  33. Tratamiento específico por causa • DIC: Desmopresina • DIN: Tiazidas y restricción de Na.

More Related