1 / 62

AUTORES

RESUMEN:Un buen punto de partida para enfocar nuestras acciones de prevenci

hilliard
Télécharger la présentation

AUTORES

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


    1. AUTORES Dra. Isis Yvonne Snchez Gil Especialista de 1er. Grado en Psiquiatra General. MsC. Psiquiatra Social y Longevidad Satisfactoria Centro Comunitario de Salud Mental de Playa Email: isis.sanchez@infomed.sld.cu

    2. RESUMEN: Un buen punto de partida para enfocar nuestras acciones de prevencin del deterioro cognitivo hacia los grupos de riesgo identificados en la comunidad pudiera ser actualizarnos sobre las peculiaridades del funcionamiento cognitivo en el adulto mayor ( la atencin, la percepcin, la memoria), la capacidad intelectual y las posibilidades de su estimulacin, teniendo en cuenta que son funciones implicadas en toda actividad psicolgica del ser humano y a las que habitualmente se les presta menor atencin que a los problemas relacionados con la salud fsica en los senescentes.

    3. INDICE INTRODUCCION - 3 DESARROLLO: 5 56 Funcionamiento cognitivo en el adulto mayor (atencin, percepcin, memoria, inteligencia) - 5 Posibilidades de la psicoestimulacin - 31 Cmo mejorar la memoria ? - 34 BIBLIOGRAFA 57 - 61 BIBLIOGRAFA

    4. INTRODUCCION ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL EN CUBA DCADA DEL 60: 35.1 nacimientos por mil habitantes. 1978: 0.7 nacimientos por mil habitantes AL CIERRE DEL 2006 : 1 177 912 15, 8 % de la poblacin PARA EL 2025 : el 20 % de la poblacin

    5. PREVALENCIA DE LA DEMENCIA EN EL MUNDO: 65 % SE CONCENTRA EN LOS PASES EN VAS DE DESARROLLO, ( 2 de cada 3 ). 18 A 28 MILLONES DE PERSONAS EN EL MUNDO 4TA. CAUSA DE MUERTE A NIVEL MUNDIAL 3RA. CAUSA DE GASTOS MDICOS EN CUBA: 4TO. LUGAR EN AMRICA LATINA, PARA EL 2020, 2 do. LUGAR SE CALCULAN 100,OOO ENFERMOS DE DEMENCIA

    6. DESARROLLO FUNCIONAMIENTO COGNITIVO EN EL ADULTO MAYOR ATENCIN PERCEPCIN MEMORIA INTELIGENCIA

    7. ATENCIN La atencin es una funcin mental que sirve de mecanismo de activacin y funcionamiento de otros procesos mentales ms complejos como la percepcin, la memoria o el lenguaje; mediante operaciones de seleccin, distribucin y mantenimiento de la actividad psicolgica.

    8. CLASIFICACIN DE LA ATENCIN ALERTA: Es la capacidad de vigilancia que tiene el organismo para poder adaptarse y sobrevivir en un ambiente cambiante y existen dos tipos: Alerta tnica: Es la capacidad de sobresalto que se encarga del encendido cortical de manera involuntaria cuando existe un estmulo potencialmente agresor, permite una respuesta fisiolgica inmediata y pone las dems capacidades intelectuales en marcha cuando el organismo las precisa Alerta fsica: Es la capacidad de activacin que se encarga de prepararnos psicolgicamente para la accin. Nos predispone a la orientarnos mediante un control voluntario

    9. CLASIFICACIN DE LA ATENCIN ATENCIN SELECTIVA: Es la capacidad que nos permite seleccionar voluntariamente e integrar estmulos especficos o imgenes mentales concretas. Es el componente que nos permite categorizar las cosas y realizar un adecuado tratamiento de la informacin. ATENCIN SOSTENIDA: Es la capacidad de concentracin que no permite mantener el foco de la atencin resistiendo el incremento de fatiga a pesar del esfuerzo y de las condiciones de interferencia y distractibilidad. Es un mecanismo complejo que implica la interaccin de aspectos motivacionales ms que cognitivos ATENCIN DIVIDIDA: Es la capacidad que nos permite alternar entre dos o mas focos de atencin. Puede ser entre dos estmulos diferentes o entre un estmulo y una imagen mental

    10. EN EL ADULTO MAYOR El comportamiento de la atencin sufre cambios que se manifiestan en: Disminuye la tasa de exactitud en la deteccin de seales (disminucin progresiva en el grado de vigilancia si debe ser mantenida voluntariamente) Las alteraciones van a estar ntimamente relacionadas tambin con la motivacin que despierte la tarea que se est acometiendo y con las alteraciones perceptivas La depresin y el consumo de psicofrmacos fundamentalmente las benzodiacepinas tambin afectan la atencin Cuando las dificultades en la concentracin comienzan a asociarse a trastornos en la memoria reciente, debe sospecharse deterioro cognitivo

    11. PERCEPCIN Es la capacidad mental que nos permite integrar, reconocer e interpretar las sensaciones por lo tanto, debe producirse un encuentro entre la informacin sensorial y los archivos de memoria dando paso a la percepcin o interpretacin de la realidad. Atendiendo a los rganos de los sentidos existe percepcin visual, auditiva, olfativa, tctil, y gustativa

    12. PERCEPCIN Dependiendo del lugar del que provengan dichas sensaciones se clasifica la en: Exterocepcin: Sensaciones que provienen del ambiente externo. Interocepcin: Sensaciones que provienen del ambiente interno. Propiocepcin: Sensaciones del propio cuerpo

    13. En el adulto mayor el comportamiento de la percepcin sufre cambios que se manifiestan en:

    14. PROBLEMAS DE AUDICIN La agudeza auditiva comienza a disminuir a los 30 aos y afecta mas a los hombres que a las mujeres En la tercera edad disminuye la sensibilidad a altas frecuencias, por lo tanto se producen dificultades para para la percepcin de consonantes y advertencias Aumenta la diferenciacin de los ruidos de fondo y de la velocidad Aumentando la inteligibilidad de los estmulos rpidos

    15. DIFICULTAD PARA: VISIN Distinguir verdes y azules Lugares poco iluminados Enfocar diferentes distancias Percepcin espacial ( movimiento y velocidad) GUSTO Y OLFATO Prdida de la agudeza Problemas para identificar gustos y olores Se afecta las preferencias alimentarias

    16. POR LO TANTO EN LA PERCEPCIN DEL EL ADULTO MAYOR SE AFECTA: El tiempo requerido para procesar un estmulo El grado de vigilancia ( atencin mantenida para realizar una tarea)

    17. MEMORIA Proceso de almacenamiento y recuperacin de la informacin en el cerebro, bsico en el aprendizaje y en el pensamiento.

    18. Como funciona la memoria Fase de registro (prestar atencin). Fase de Retencin (requiere concentracin y estrategias: asociar, repetir, visualizar, ordenar). Fase de recuerdo (estar relajado y buscar indicios y referencias)

    19. ALMACENES DE LA MEMORIA SENSORIAL: Abarca muchos estmulos a la vez Es fcil de olvidar, dura poco ALMACN A CORTO PLAZO: Memoria de trabajo Muy relacionada con la motivacin ALMACN A LARGO PLAZO

    20. MOMENTOS A LOS QUE PUEDE DIRIGIRSE EL RECUERDO MEMORIA RETROSPECTIVA MEMORIA INMEDIATA MEMORIA PROSPECTIVA

    21. TIPOS DE MEMORIA Episdica: hechos, acontecimientos Semntica: recuerdo de conceptos y significados generales Procedimental: procedimiento o habilidades para hacer las cosas ( difciles de adquirir y de olvidar)

    22. TIPOS DE MEMORIA VISUAL AUDITIVA OLFATIVA TCTIL GUSTATIVA

    23. MEMORIA En lo ancianos hay mas quejas de memoria que problemas reales y estn relacionadas con la atencin, velocidad y estrategias de procesamiento (se ha olvidado como retenerlo). Con la edad se va afectada la memoria de trabajo, relacionada con la motivacin. Cuando el material les interesa, significa algo para ellos, se dan pistas o refresca como organizarlo, la memoria puede mejorar. Cuando aparecen estn relacionadas con patologas ( Demencia, Depresin )

    24. ENVEJECIMIENTO COGNITIVO TRMINOS Y LMITES NO CLAROS CUESTIONES A TENER EN CUENTA: PERCEPTIVOS FACTORES MOTIVACIONALES

    25. INTELIGENCIA MITOS SOBRE EL ADULTO MAYOR

    26. Existen lmites en la capacidad de aprendizaje REALIDAD Existe plasticidad en aquellas funciones que declinan con la edad, (ganancia tras el entrenamiento) Pueden conseguirse efectos transferibles y duraderos, no relacionados con el nivel educativo.( Willis y Baltes,1982, Willis y Schaie,1986, Willis y Neslroade,1990), Calero y Lozano,1994). Rehabilitacin: Plasticidad en caso de patologas El deterioro puede ser detenido o revertido

    27. Mito del declive intelectual El envejecimiento conlleva necesariamente a un deterioro continuo y progresivo REALIDAD Estudios realizados demuestran declive intelectual, No Generalizado, en anciano sanos a partir de los 80 aos. (Albert Y Heaton,1986; Schaie,1984,baltes,1997)

    28. LA CREATIVIDAD EN EL ADULTO MAYOR El potencial creativo est siempre presente, aquello con que nacemos est siempre ah. La creatividad no tiene que disminuir a medida que avanza la edad. Por lo tanto el espritu creativo puede ganar fuerza y vigor si la persona de edad se concentra en lo verdaderamente importa. Pero..las convenciones aumentan con la edad y estas pueden actuar en contra de la creatividad.

    29. FACTORES RELACIONADOS CON EL FUNCIONAMIENTO COGNITIVO RELACIN NEGATIVA . Inactividad fsica e intelectual Impulsividad, ansiedad Retraimiento social: disminuye la frecuencia de nuevos episodios de aprendizaje y se le olvida aprender) Prdida de motivaciones externas

    30. FACTORES RELACIONADOS CON EL FUNCIONAMIENTO COGNITIVO RELACIN POSITIVA . Nivel socioeconmico ( ocupacin y educacin) Salud Actividad fsica (oxgeno positivo) Estilo de vida (independencia, autoeficacia, autocontrol, estrategias positivas de afrontamiento)

    31. Predictores del deterioro cognitivo 1ro. El mejor predictor es el nivel educacional 2do. La capacidad pulmonar , estrictamente relacionada con la actividad fsica regular y que probablemente permite una mejor circulacin y oxigenacin de la sangre que llega al cerebro 3ro. El nivel de autoeficacia, es decir, la creencia en la habilidad personal de ser capaz de influir en lo que nos ocurre a diario (Albert,1995; Greider, 1996)

    32. POSIBILIDADES DE LA PSICOESTIMULACIN

    33. PLASTICIDAD Existe plasticidad en aquellas funciones que declinan con la edad, (ganancia tras el entrenamiento) Pueden conseguirse efectos transferibles y duraderos, no relacionados con el nivel educativo ( Willis y Baltes,1982, Willis y Schaie,1986, Willis y Neslroade,1990), Calero y Lozano,1994). Rehabilitacin: Plasticidad en caso de patologas El deterioro puede ser detenido o revertido ( Calero, Arnedo, Navarro, Garca Berben y Robles ).

    34. ENTRENAMIENTO COGNITIVO Los entrenamientos cognitivos con participacin activa producen mejoras significativas. ( Willis,1987; Denney,1989). Puede conseguirse una ejecucin igual al comportamiento previo, de carcter estructural (Willis,1989) Los entrenamientos tienen valor preventivo del deterioro cognitivo.(Jorn,1994).

    35. CMO MEJORAR LA MEMORIA ?

    36. Cuidar la salud Estilo de vida sano ( dieta, ejercicios fsicos, evitar los hbitos txicos) Evitar el aislamiento y la depresin Mantener la actividad intelectual

    37. Cuidar la salud Diversas enfermedades orgnicas pueden constituir factores de riesgo de procesos demenciales como sucede con la anemia y el dficits de vitamina B12, la depresin, la hipercolesteronemia, los trastornos del tiroides, la hipertensin arterial. Los dficits sensoriales deben ser corregidos inmediatamente, una vez que sean detectados. El uso de los artculos de ayuda que requiera, (anteojos graduados, aditamentos para sordera), puede disminuir las alteraciones perceptivas derivadas de los cambios relacionados con la edad

    38. Estilo de vida sano DIETA Segn estudios sobre estilos de vida y hbitos alimentarios el consumo frecuente de frutas y vegetales ms de tres veces por semana puede proteger contra el Alzheimer; y en general una estrategia para proteger el cerebro de la Enfermedad de Alzheimer es hacer una dieta adecuada Tambin el consumo frecuente de pescado, conocindose que algunas especies son ricas en grasas cidas Omega-3, constituye un elemento protector contra la demencia

    39. Estilo de vida sano HBITOS TXICOS Tabaco: Despus de inhalar el humo del tabaco, solo en 7 a 19 segundos la nicotina llega a los receptores cerebrales y comienza a desarrollar sus efectos neurotxicos. En las personas mayores de 65 aos, independientemente del sexo, el tabaco multiplica por dos el riesgo de padecer depresin la cul a su vez es un factor de riesgo de deterioro cognitivo Alcohol: Se ha demostrado que su consumo crnico de alcohol provoca mltiples trastornos cognitivos, hasta un 50-80% de deterioro cognitivo, hasta la demencia alcohlica en los pacientes dependientes en abstinencia

    40. Psicofrmacos: Evitar el consumo de psicofrmacos Las benzodiacepinas ,se ha descrito recientemente, tienen receptores especficos llamados BZ u omega que presentan dos variedades, el BZ1 implicado en el sueo y BZ2 relacionado con la cognicin, memoria y control motor lo que permite la inferencia clnica de que a mayor efecto relajante muscular mayores potencialidades de afectacin cognitiva, efectos depresivos y el dficit cognoscitivo reversible causado por frmacos El uso reiterado de diversos psicofrmacos ha causado deterioro cognitivo reversible con la supresin de los mismos, lo cual es muy importante porque la pseudodemencia representa entre 4 y 5 veces ms riesgo de padecer demencia irreversible en 34 meses Estilo de vida sano HBITOS TXICOS

    41. Estilo de vida sano ACTIVIDAD FSICA El ejercicio fsico moderado mejora funciones cognitivas (corteza prefrontal) aumenta el nmero de neuronas nuevas en el hipocampo y es beneficioso en procesos tanto psiquitricos como en enfermedades neurodegenerativas. Kramer, 1999; Neeper et al., 1995; Szabadi, 1988; Kuroda et al., 1992, Cotman y Berchtold, 2002 La actividad fsica podra impedir el deterioro de varias funciones mentales: caminar menos de 400 metros diarios incrementa las probabilidades de desarrollar Alzheimer u otras formas de demencia, en comparacin con quienes caminan ms de 3 kilmetros diarios lo cul podra ayudar a mantener la mente en buen funcionamiento y evitar la E. A

    42. Mantener la actividad intelectual Se han propuesto varios mecanismos por los cuales una actividad neuronal alta podra influir favorablemente en la regulacin de los depsitos de la protena beta-amiloide, lo cual impide o retrasa el proceso de la demencia y algunos autores consideran la actividad intelectual como el mejor predictor del funcionamiento cognitivo

    43. Mantener la actividad intelectual El estmulo de las capacidades cognitivas del adulto mayor sano y del paciente con deterioro cognitivo puede redundar en la mejora de su estado funcional global y de su salud en general. Nuestros adultos mayores necesitan conocer su importancia y cmo pueden incluir en el autocuidado de la salud, la preservacin y el mejoramiento de sus capacidades intelectuales. El entrenamiento cognitivo puede ser orientado en la consulta en la Atencin Primaria de Salud, puede ser fcil de realizar y se ha descrito que 20 minutos diarios de ejercicios pueden ser muy beneficiosos para mejorar el funcionamiento cognitivo

    44. EL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EN EL ADULTO MAYOR

    45. PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO COGNITIVO EL PROGRAMA DE PSICOESTIMULACIN TIENE QUE SER UN PROYECTO INDIVIDUALIZADO, CADA PACIENTE, CADA USUARIO CADA SITUACIN = CASO UNICO

    46. ENTRENAMIENTO DE LA MEMORIA Actividades de Psicoestimulacin Terapia ocupacional + terapia recreativa Arte-terapia Estmulo y creacin de hobbies Juegos al aire libre Juegos de saln Biblioteca Actividades socioculturales Terapias de grupo ( charlas, cineclud, televisin, visitas culturales ) Programa domiciliario de rehabilitacin con asesora profesional

    47. ADULTOS MAYORES SANOS Objetivo Preventivo dirigido a: - Mejora del estado funcional global - Mayor satisfaccin de vida - Mejor percepcin de la salud - Menos dolor corporal - Mayor capacidad fsica - Mayor vitalidad - Mejores relaciones sociales - Mejor salud mental en general

    48. ENTRENAMIENTO DE LA MEMORIA MEMORIA COTIDIANA Diario de actividades Agenda planificacin diaria Agenda telfonos y direcciones Agenda de recados Ayudas externas de memoria MEMORIA INMEDIATA Memoria fotogrfica Memoria auditiva Memoria asociativa Memoria de caras y nombres Memoria de letras y palabras Memoria de agrupacin Memoria de planos Memoria de nmeros

    49. ENTRENAMIENTO DE LA MEMORIA MEMORIA SEMNTICA Hagamos listas de cosas Definamos objetos Definamos conceptos Reflexionemos Clasifiquemos Sinnimos y Antnimos Similitudes y diferencias Busquemos significados REMINISCENCIA Tertulias para revivir Autobiografa ilustrada Recorrido histrico-temtico Dcadas Fotografas y grabaciones Objeto reminiscente. Aficciones y entretenimiento Antiguas destrezas

    50. ENTRENAMIENTO DE LA MEMORIA LENGUAJE : LECTURA Y ESCRITURA Y EXPRESIN VERBAL Sustituyamos palabras Combinemos palabras Mencionemos cosas Digamos palabras que empiecen por Describamos lo que vemos Repitamos lo que omos Mencionemos cosas

    51. ENTRENAMIENTO DE LA MEMORIA MSICA La msica despierta los sentidos Trabajar la mente a travs de la msica Recordar nuestro pasado a travs de la msica

    52. DE HECHO, Goehte termin Fausto a los 82 aos Lamark escribi su Historia Natural a los 80 Miguel Angel concluy a los 80 de pintar la Cpula de San Pedro

    54. Rita Levi-Montalcini Premio Novel de Fisiologa en 1986 a los 77 aos Entrevista realizada en enero 2006 a los 96 aos

    55. No se jubila. - Jams! La jubilacin est destruyendo cerebros!.Mucha gente se jubila, y se abandona... Y eso mata su cerebro. Y enferma. Maana vuelo a un congreso mdico Y cmo anda su cerebro? - Igual que a mis 20 aos! Mi cerebro pronto tendr un siglo..., pero no conoce la senilidad. El cuerpo se me arruga, es inevitable, pero no el cerebro! No noto diferencia en ilusiones ni en capacidad. Cmo lo hace? - Gozamos de gran plasticidad neuronal: aunque mueran neuronas, las restantes se reorganizan para mantener las mismas funciones, pero para ello conviene estimularlas! Aydeme a hacerlo. Mantn tu cerebro ilusionado, activo, hazlo funcionar, y nunca se degenerar. Y vivir ms aos? - Vivir mejor los aos que viva, eso es lo interesante. La clave es mantener curiosidades, empeos, tener pasiones. Qu hara hoy si tuviese 20 aos? Pero si estoy hacindolo !

    56. Centenaria y ciega, dirigiendo una campaa para salvar los Everglades, Mary Stoneman Douglas dijo: Un cerebro de 90 aos no tiene nada inherentemente defectuoso, si lo mantienes alimentado e interesado, comprobars que se mantiene en muy buen estado

    57. CONSIDERACIONES FINALES El Equipo de Atencin Primaria de Salud puede jugar un importante factor protector del deterioro cognitivo en los adultos mayores, si est debidamente capacitado, mediante la exploracin e identificacin temprana del dficit perceptivo, amnsico o de los factores de riesgo relacionados para su prevencin La asociacin de alteraciones en la atencin y la percepcin con afectaciones de la memoria reciente, merece un abordaje especializado que incluya las observaciones de sus familiares y el desarrollo de acciones de prevencin y rehabilitacin del deterioro cognitivo en la propia comunidad El autocuidado de la memoria es tambin prevencin del deterioro cognitivo y tiene una alta capacidad de ser enseado a los adultos mayores por el Equipo de Atencin Primaria de Salud

    58. BIBLIOGRAFA CONSULTADA Alfonso JC. El descenso de la fecundidad en Cuba de la primera a la segunda transicin demogrfica. Rev. Cubana Salud Pblica 2006;32(1) La atencin a los ancianos, un desafo para los noventa. Publicacin cientfica no. 546. OPS.1994. Gerontologa Social: Fernndez-Ballesteros, R. Ediciones Pirmide.2000 Len Gonzlez, M: "Salud Mental y Comunidad", Monografa, Ciudad Habana, 1997. Lpez-Pousa S, Vilalta Franch J, Llins Regl J (eds.). Manual de Demencias, 2 Edicin. Prous Science, Barcelona 2001.

    59. BIBLIOGRAFA CONSULTADA 6. Manual para mdicos de atencin Primaria: Deteccin y manejo no farmacolgico de la depresin en adultos mayores.: OPS/OMS. 2002. 7. De la Serna De Pedro, I. Pseudodemencia. En: Siz Ruiz J. Editor. Manual de psicogeriatra clnica. Barcelona: Masson, 2000: 135-152. 8. Carrazco Garca, M. y cols: Usted puede lograr una Longevidad Satisfactoria. Editorial Cientfico Tcnica. La Habana, 2005. 9. Carrasco y cols: Temas de Maestra de Longevidad Satisfactoria. Complejo Gerontolgico. Hospital Universitario Salvador Allende. Ciudad Habana. 2005. 10. Martnez I. La Calidad de Vida de los mayores del futuro pasa por la mejora de la salud, la Educacin y las pensiones. Rev Sesenta 2000 Febrero; 178: 46 51.

    60. BIBLIOGRAFA CONSULTADA Payette H, Gray-Donald K, Cyr R, Boutier V. Predictors of dietary intake in a functionally dependent elderly population in the community. Am J Public Health. 1995;85(5):67783. Corrada MM, Breitner JCS, Hallfrisch J, et al. Reduced risk of Alzheimer's disease with antioxidant vitamin intake: the Baltimore Longitudinal Study of Aging. Neurobiol Aging. 2002; 23(1S):S273. Abstract 1021. Samper N, J. Los antioxidantes en la Enfermedad de Alzheimer. IV-Foro Iberoamericano sobre Demencias y enfermedad de Alzheimer. La Habana. 2004 Gonzlez, M, R: Teraputica Psiquitrica actual. Editorial Cientfico Tcnica. 2006 Katzman R. Education and The prevalence of Dementia and Alzheirmers disease. Neurology 1993;43:13-20

    61. BIBLIOGRAFA CONSULTADA CM, Kokmen E, Offord KT. Lack of association between Alzheimers disease and education, occupation, marital status, or living arrangement. Neurology 1992;42:2063. Alewijn O, Monique MB, Fan VH, Jules FC, Tischa JM, Diederick EG, Hoffman A. Prevalencia de enfermedad de Alzheimer y demencia vascular: asociacin con la educacin. El estudio Rtterdam. Rev. British Medical Journal, Latinoamrica (Ed. en espaol). Vol III. Centroamrica y el Caribe III (1). 15-18; Jul-agosto 1995. Launer LJ, Andersen K, Dewey ME, Letenneur L, Ott A, Amaducci LA, et al. Rates and risk factors for dementia and Alzheimer's disease: results from EURODEM pooled analyses. EURODEM Incidence Research Group and Work Groups. European Studies of Dementia. Neurology. 1999 Jan 1;52 (1):78-84.

    62. BIBLIOGRAFA CONSULTADA Friedland RP: Epidemiology, education and ecology of Alzheimers disease. Neurology 1993; 43:246-9. El Bal de los Recuerdos. Manual de estimulacin cognitiva para enfermos de Alzheimer en ambiente familiar. Colectivo de Autores.Editora AFAL. 2003. GolemanD, Kaufman P, Ray M. El espritu creativo. Ediciones B Argentina. 2000

More Related