1 / 18

EL DESARROLLO ECONÓMICO DEL ASIA ORIENTAL Y LECCIONES PARA EL PERÚ

EL DESARROLLO ECONÓMICO DEL ASIA ORIENTAL Y LECCIONES PARA EL PERÚ. Dr. Carlos Aquino Rodríguez. Profesor de Economía Internacional - UNMSM Traductor Público Juramentado del idioma japonés E-mail: carlos_aquino@infoweb.com.pe Página Web: http://aquino.web-page.net. Mapa Mundi Tradicional.

hovan
Télécharger la présentation

EL DESARROLLO ECONÓMICO DEL ASIA ORIENTAL Y LECCIONES PARA EL PERÚ

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. EL DESARROLLO ECONÓMICO DEL ASIA ORIENTAL Y LECCIONES PARA EL PERÚ Dr. Carlos Aquino Rodríguez Profesor de Economía Internacional - UNMSM Traductor Público Juramentado del idioma japonés E-mail: carlos_aquino@infoweb.com.pe Página Web: http://aquino.web-page.net

  2. Mapa Mundi Tradicional

  3. La Cuenca del Pacífico comocentro del mundo actual

  4. El APEC El Perú es ahora miembro del Foro de Cooperación Económica Asia - Pacífico (APEC)

  5. Mapa del Asia Oriental • Las dinámicas economías del Asia - Pacífico:- Japón- Corea del Sur- Taiwán- Hong Kong- Singapur- Tailandia- Malasia- Indonesia- Filipinas- China

  6. Cuadro 11998 – Población, Extensión Territorial, PBI per cápitade los países del Este Asiático y el Perú * ASEAN: Asociación de Naciones del Sudeste Asiático.** Datos de 1997Fuente: "Ajia Keizai 1999", de Keizai Kikakucho, Tokio, junio de 1999. Para el Perú: Memoria 1998, Banco Central de Reserva (BCR).

  7. Cuadro 2Total crecimiento anual – PBI (1960 - 1999)de los países del Este Asiático y el Perú * Proyectado (1999) de la revista semanal "Far Eastern Economic Review" de Hong Kong del 23 de diciembre de 1999. Para el Perú proyectado por el autor. Fuente: "Ajia Keizai 1999" de Keizai Kikakucho, Tokio, junio de 1999. Para el Perú: Memoria 1998, BCR y otros.

  8. Cuadro 31998 – PBI / Xs / Ms de los países del Este Asiático y el Perú (en millones US$) Fuente: "Ajia Keizai 1999" de Keizai Kikakucho, Tokio, junio de 1999 Para el Perú: Memoria 1998, BCR.

  9. Cuadro 4Distribución del ingreso en algunos países del mundo (Porcentaje del ingreso o del consumo) * Países con la peor (Brasil) y mejor (República Eslava) distribución del ingreso en el mundo. Fuente: Banco Mundial "Informe sobre el Desarrollo Mundial 1999/2000" y años anteriores. Para Taiwán: CEPD: "Economic Development, Taiwan, Republic of China", 1999.

  10. Cuadro 5Estructura de la población, lenguaje, y religión*en el Este Asiático * El Confucianismo está presente en los países del Noreste Asiático (Japón, Corea del Sur, China) y en los países donde hay una comunidad china. El Confucianismo más que una religión es una filosofía de vida y un código de conducta.Fuente: "Ajia no Jidai", Aichi Gakuin Daigaku, 1992, Japón, y otras fuentes.

  11. EL DESARROLLO DEL ASIA ORIENTALY LECCIONES PARA EL PERÚ(resumen) El desarrollo económico del Asia Oriental ha observado, con ciertas diferencias entre países, las siguientes características: 1. Desarrollo del Agro: Que pasó muchas veces por la realización de una Reforma Agraria, con distribución de la tierra. Pero esto fue una medida inicial. Fue acompañado por políticas gubernamentales para apoyar el desarrollo del agro, a través de la creación de una infraestructura como irrigaciones, caminos. También, el apoyo al campesino para conseguir financiamiento para comprar maquinaria e insumos agrícolas y la protección frente a la competencia extranjera. 2. La industrialización, basada al principio en una industria intensiva en mano de obra (industria ligera), con el uso del recurso más abundante en Asia (su población). Luego, a través del tiempo, con el aprendizaje ( la elevación del nivel de educación de los trabajadores y la población en general), la acumulación de capital y tecnología (por las empresas), se pasa a producir bienes en la industria intensiva en capital (industria pesada).

  12. EL DESARROLLO DEL ASIA ORIENTALY LECCIONES PARA EL PERÚ(resumen) Lo anterior se logró a través del apoyo del Estado a la industria nacional, con mayor énfasis en ciertos lugares y en ciertas épocas. Esto se traducía en, por ejemplo, financiamiento en condiciones ventajosas a ciertas industrias y en su protección frente a las industrias extranjeras. 3. La promoción de las exportaciones. Es una característica de las economías del Asia el que exporten una parte importante de su producción. Para esto se dio un marco legal que favoreció la venta al mercado externo, se impulsó la creación de zonas francas, y se atrajo el capital extranjero para que produzca para el exterior. 4. La educación fue primordial en el desarrollo asiático. El impulso fue especialmente fuerte en los países con pocos recursos naturales. Pero en general, en todos se privilegió la educación básica. En la educación superior se priorizó la formación en las Ciencias Básicas (a desmedro de la formación en las profesiones liberales). También se dio énfasis a la formación técnica y vocacional, de mandos medios para la industria.

  13. EL DESARROLLO DEL ASIA ORIENTALY LECCIONES PARA EL PERÚ(resumen) 5. El Rol del Estado ha sido variado en las diversas economías. En alguno de ellos, como en Japón, Corea del Sur y Taiwán, por ejemplo, el Estado intervino bastante en la economía. En todos, el Estado apoyó la empresa privada, a través de la provisión de la infraestructura física y humana requerida para el desarrollo económico y en la eliminación de trabas para que produzcan y exporten en forma competitiva.

  14. LA CRISIS ASIÁTICA • La crisis asiática se desencadena a mediados de 1997. En 1998 las economías sufren su peor año, pero desde la segunda mitad de 1999 se empiezan a recuperar.

  15. Causas de la crisis y su recuperación • Durante la década del 90 la mayoría de los países asiáticos tuvieron un sistema de tasa de cambio prácticamente fija, pegada al dólar. Estas monedas se revalúan desde 1995 (especialmente respecto al yen japonés y al yuan chino) y hacen así perder competitividad a sus exportaciones. • Durante la década del 90 muchos países incrementan en forma exagerada su deuda externa (privada). Mucha de esta deuda se contrata para ser pagada en el corto plazo.

  16. Causas de la crisis y su recuperación • A fines de 1996 la "burbuja económica" (aumento exagerado en el precio de las acciones en Bolsa y en la propiedad inmobiliaria) en muchos países revienta, no se puede devolver el dinero que muchos se prestaron para comprar esos valores, y así su sistema financiero se debilita. • En julio de 1997 Tailandia se ve forzado a devaluar su moneda, le siguen los demás países, y sus economías caen en recesión.

  17. Causas de la crisis y su recuperación • En todos los países de Asia hubo, en mayor o menor grado, una sobreinversión en algunos sectores. El sistema financiero en Asia tiene muchos problemas, nunca fue eficiente. Estuvo controlado muchas veces por el gobierno o por grandes grupos económicos y sobreprotegido de la competencia internacional, hacía préstamos sin mucho criterio de eficiencia. • Ahora esta ocurriendo una reestructuración, con la quiebra de algunas empresas, la fusión de otras, y la mayor apertura a la competencia extranjera. • Asia se recupera, pues tiene fortalezas: una buena infraestructura física y humana,

  18. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA ASIÁTICAEl Desarrollo Económico del Asia Oriental y Lecciones para el Perú Autor: Carlos Aquino Universidad Nacional Mayor de San marcos Facultad de Ciencias Económicas Primera Edición: Febrero del 2000 Formato: • 298 páginas • 23 cm. X 16.5 cm.

More Related