1 / 47

Cáncer Ginecológico

Cáncer Ginecológico. DR. ELMER RENE TURCIOS. GINECOLOGIA ONCOLOGICA. Cáncer Ginecológico. Epidemiología. 2%. 6 %. C é rvix. 7%. Ovario. Endometrio. Vagina. Vulva. 81%. Otros. Cáncer Cervicouterino. Cáncer Cervicouterino. Epidemiología. MUNDIAL

hunter
Télécharger la présentation

Cáncer Ginecológico

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Cáncer Ginecológico DR. ELMER RENE TURCIOS. GINECOLOGIA ONCOLOGICA

  2. Cáncer Ginecológico Epidemiología 2% 6% Cérvix 7% Ovario Endometrio Vagina Vulva 81% Otros

  3. Cáncer Cervicouterino

  4. Cáncer Cervicouterino Epidemiología • MUNDIAL • 2a CAUSA DE MUERTE POR CANCER EN MUJERES • Casos nuevos: 500,000 x año • Alta tasa: 70/100,000 Brasil, Colombia, India, • Sureste de Africa • Baja tasa: 10/100,000 EEUU, China, Norte de Africa, • Medio Oriente J Epidemiology and Biostatistics, 2001 Seminars in Surgical Oncol, 2007

  5. Cáncer Cervicouterino Factores de riesgo Concepto actual: Enfermedad de transmisión sexual con un agente causal conocido: VPH N Engl J Med 2007;356:1915-27.

  6. Cáncer Cervicouterino Factores de riesgo VPH • DNA de VPH esta presente 99% en CaCU • Existen más de 100 subtipos de VPH identificados • Tracto genital: 23 subtipos • Clasificación: Bajo riesgo (6, 11) • Alto riesgo (16, 18, 31, 45) • Via de transmisión: SEXUAL • Prevalencia: Pico máximo de los 22-25 años. N Engl J Med 2007;356:1915-27.

  7. Cáncer Cervicouterino Factores de riesgo • IVSA antes de los 17 años: RR 7 - 26 • Múltiples parejas sexuales: RR 2 - 10 • Multiparidad: RR 2.2 • Varón de alto riesgo (condilomas): RR 18 • Cónyuge con Cáncer pene: RR 3 – 8 • Tabaquismo RR 3 - 4 Surgical Oncol Clin of NA, 2006

  8. Cáncer Cervicouterino Cuadro Clínico Asintomáticas: Ca in situ 100% EC IA 70% EC IB 35% EC II 8% En etápas clínicas tempranas NO se presentan síntomas Hoskins, 3a edicion, 2008 Sem Surg Oncol, 2006.

  9. Cáncer Cervicouterino Diagnóstico • Historia clínica y exámen físico • Citología cervicouterina • Colposcopía • 89% eficacia para predecir invasión • 50% eficacia para predecir microinvasión • Biopsia cervical de lesiones palpables o visibles • Biopsia punch • Escision con asa diatérmica • Conización • Legrado endocervical: Para lesiones ocultas. Shinglenton, 2005

  10. Cáncer Cervicouterino Tratamiento ESTADIOS TEMPRANOS Cono cervical terapéutico Histerectomía extrafascial Histerectomía Radical + LPB Di Saia, 6a.edicion

  11. Cáncer Cervicouterino Tratamiento ESTADIOS AVANZADOS Quimio/radioterapia concomitante Radioterapia Exenteración pélvica Di Saia, 6a.edicion

  12. Cáncer Cervicouterino Conclusiones • Se trata de una enfermedad sumamente frecuente y mortal • Es la primera causa de muerte en nuestro país • Es una enfermedad de fácil detección • Existen tratamientos curativos en etapas tempranas

  13. Cáncer de endometrio

  14. Cáncer de endometrio Epidemiología • Casos nuevos: 36,000-37,400 / año • Muertes: 6,000-6,600 / año • Estabilidad en la década de los 90. De Vita, 8a ed, 2008 Hoskins, 3a ed, 2008 A Cáncer J Clinicians, Feb 2001; 51 (1): 38-75

  15. Cáncer de endometrio Epidemiología • Edad promedio: 60 años • Es el cáncer más curable de las 10 primeras causas de cáncer ginecológico en la mujer. • Postmenopaúsicas: 75% • Premenopaúsicas: 25% • Menores de 40 años: 5% De Vita, 8a ed, 2008 Hoskins, 3a ed, 2008

  16. Cáncer de endometrio Factores de riesgo • Menarca temprana 1.6 • Menopausia tardía 2,4 • Nuliparidad 2-5 • Anovulación crónica 3.1 • Esterilidad 2-3 • SOP 19-25% • THR sin progestágenos 9.5 • Tamoxifén 7.5

  17. Cáncer de endometrio Lesiones premalignas HIPERPLASIA ENDOMETRIAL SIMPLE COMPLEJA Sin atipia 1% Con atipia 8% Sin atipia 3% Con atipia 29% Hoskins, 3ed., 2008 Di Saia, 6a ed., 2008

  18. Cáncer de endometrio Tratamiento • Estadíos tempranos • Histerectomía extrafascial • Braquiterapia • Radioterapia • Estadíos avanzados • Radioterapia • Quimioradioterapia • Quimioterapia paliativa • Cirugía

  19. Cáncer de vulva

  20. Cáncer de vulva Epidemiología • Menos del 1% de todos los tumores malignos en la mujer. • Representa del 3 al 5% de los cánceres genitales femeninos. • Incidencia de 1-3/100,000 y su aumento es directamente proporcional con la edad. • La edad de presentación es de 65-70 años De Vita, 6a ed, 2009 Hoskins, 3a ed, 2008

  21. Cáncer de vulva Epidemiología • Más del 90% es epidermoide • El 70% de los casos se desarrolla en labios mayores y menores • Aproximadamente el 60% se presenta en estadios I y II. • El 50% se presenta de forma asintomática De Vita, 8a ed, 2008 Hoskins, 3a ed, 20008

  22. Cáncer de vulva Cuadro clínico • Prurito • Tumor palpable • Sangrado • Dolor • Adenopatía inguinal • Síntomas urinarios • Síntomas digestivos De Vita, 8a ed, 2008 Hoskins, 3a ed, 20008

  23. Cáncer de vulva Tratamiento • El tratamiento estándar del cáncer de vulva es la CIRUGÍA • El índice corregido de supervivencia a los 5 años es del 90% aproximadamente en forma global • En estadios III y IV el tratamiento debe complementarse con radioterapia externa. De Vita, 8a ed, 2008 Hoskins, 3a ed, 20008

  24. Cáncer de vulva Tratamiento • Estadíos tempranos • Excisión amplia • Excisión amplia + linfadenectomía inguinal • Vulvectomía radical + disección linfática inguinofemoraluni o bilateral • Estadíos avanzados • Radioterapia externa • Radio/quimioterapia concomitante • Excenteración pélvica De Vita, 8a ed, 2008 Hoskins, 3a ed, 20008

  25. Cáncer de ovario

  26. Cáncer de ovario Epidemiología • 1a causa de muerte por cáncer ginecológico en países industrializados (52%) • Cáncer ginecológico que más frecuente se presenta en estadíos avanzados (75%) • Su incidencia ha aumentado en las últimas 3 décadas • Países con mayor incidencia: EU, Canadá, Nueva Zelanda, Israel, Japón y Europa del norte De Vita, 8a ed, 2008 Hoskins, 3a ed, 20008

  27. Cáncer de ovario Epidemiología • 23,000 nuevos casos/año y 14,000 muertes/año • 5o cáncer en la mujer • 5a causa de muerte por cáncer en la mujer • Causa más muertes que todos los otros cánceres ginecológicos en conjunto • 1 muerte cada 50 minutos De Vita, 8a ed, 2008 Hoskins, 3a ed, 20008

  28. Cáncer de ovario Epidemiología • Esporádico 90 a 95% • Familiar 5 a 10% • Riesgo de por vida 1.4 - 1.8% • Sin historia familiar 0.6% • Con historia familiar 9.4% De Vita, 8a ed, 2008 Hoskins, 3a ed, 20008

  29. Cáncer de ovario Etiología • Multifactorial • Factores genéticos • Factores endócrinos: • Teoría de ovulación incesante (Fathalla) • Teoría de estimulación excesiva por gonadotropinas • Teoría de niveles elevados de andrógenos • Agentes ambientales (talco) De Vita, 8a ed, 2008 Hoskins, 3a ed, 20008

  30. Cáncer de ovario Síndromes hereditarios • Síndrome de cánder de mama – ovario • 65 – 75% • Síndrome de Lynch II • 10 – 15% • Síndrome de cáncer de ovario De Vita, 8a ed, 2008 Hoskins, 3a ed, 20008

  31. FACTORES DE RIESGO BRCA 1 Y BRCA 2 • 2/3 asociado a BRCA 1 y 1/3 a BRCA 2 • Prevalencia 40% para BRCA 1 y 25% para BRCA 2 • Población general: 0.06% mutado BRCA 1 • Riesgo de cáncer de ovario 30% BRCA 1 mutado • Responsable del 5.7% de los casos en < 40 años • Riesgo de cáncer de mama 87% en > 70 años • BRCA 2: riesgo ca ovario 27% y ca mama 84% Semin Surg Oncol Jul 2000;19(1)

  32. SINDROMES HEREDITARIOS SD. CANCER MAMA – OVARIO • 65-75% de los casos de cáncer de ovario familiar 5 o > casos ca ovario o mama en familiares 1er y 2o grado ó 3 casos dx a edad temprana (<60a) • Relacionado con mutaciones BRCA 1 en 76-100% y con BRCA 2 en ca mama en hombres y no relacionados con BRCA 1 Semin Surg Oncol Jul 2000;19(1)

  33. SINDROMES HEREDITARIOS SD. CANCER COLORECTAL HEREDITARIO NO POLIPOSICO (LYNCH II) • Causa 10-15% de los casos de ca ovario familiar • Herencia autosómica dominante • 10% de las pacientes tendrán cáncer de ovario • Mutaciones genes reparadores de DNA: MSH2, MLH1, PMS1 y PMS2 • Otros tipos de cáncer asociados: endometrio, gastrointestinales y del sistema urinario Semin Surg Oncol Jul 2000;19(1)Principles Practice Gynecol Oncol, Hoskins 3° ed. 2008 Oncología ginecologica. DiSaia. 6°ed.

  34. SINDROMES HEREDITARIOS SD. CANCER DE OVARIO • Herencia autosómica dominante con penetrancia variable • 2 o más familiares de 1er grado ó de 1er y 2° grado con cancer de ovario Semin Surg Oncol Jul 2000;19(1)Principles Practice Gynecol Oncol, Hoskins 3° ed. 2008 Oncología ginecologica. DiSaia. 6°ed.

  35. Cáncer de ovario Histología • Corresponde al 85-90% de los cá ovario • Seroso 40 – 45% • Mucinoso 10% • Endometrioide 15% • Indiferenciado 17% • Células claras (mesonefroide) 6% • Células pequeñas • Tumor de Brenner (cel transicionales) • Carcinosarcoma y tumor mesodérmico mixto

  36. Cáncer de ovario Diagnóstico • Cuadro clínico • Exploración física (1/10,000) • Marcadores tumorales (Ca 125 80-90%) • Ultrasonido • Rx de tórax • TAC • Colon x enema y UE • Proctosigmoidoscopía • De Vita, 8aed, 2008 • Hoskins, 3aed, 20008

  37. Cáncer de ovario Cuadro clínico • 75-85%diagnóstico en estadíos avanzados • Discomfort o dolor abdominal vago • Distensión abdominal • Sx gastrointestinales inespecíficos • Sx urinarios De Vita, 8a ed, 2008 Hoskins, 3a ed, 20008

  38. Cáncer de ovario Tratamiento • Estadíos tempranos • Rutina de ovario (Cx estadificadora) • Oforectomía unilateral • Histerectomía + salpingooforectomía bilateral De Vita, 8a ed, 2008 Hoskins, 3a ed, 20008

  39. Cáncer de ovario Tratamiento • Estadíos avanzados • Cirugía citorreductora • Quimioterapia neoadyuvante • Quimioterapia adyuvante • Radioterapia (teleterapia) • Fósforo 32 De Vita, 8a ed, 2008 Hoskins, 3a ed, 20008

  40. CANCER DE OVARIO GERMINAL

  41. TUMORES DE LAS CELULAS GERMINALES DEL OVARIO E.U.A. • 26,800 CASOS Ca OVARIO • 1,340 CASOS GERMINALES DE OVARIO • 20 - 25% TOTAL NEOPLASIAS OVARICAS 3% MALIGNOS • 70% DOS PRIMERAS DECADAS DE LA VIDA • 66% SON MALIGNOS • 9 - 14% = BLANCAS • 20% = JAPONESAS SEMIN ONCOL 25. N2 2008

  42. ASPECTOS GENERALES • OCURREN EN MUJERES JOVENES 10 - 20 AÑOS • TUMORES RAPIDAMENTE PROGRESIVOS • INICIALMENTE MAL DIAGNOSTICADOS • SOBREVIDA LARGA POSTERIOR AL TRATAMIENTO • CURABLES SI SE DETECTAN Y TRATAN TEMPRANO • OCASIONALMENTE SE DIAGNOSTICAN EN EL EMBARAZO Y PUERPERIO • PRESENTACION MASA PELVICA Y DOLOR EL 80% SE REALIZA CIRUGIA INICIAL EN UN CENTRO NO ESPECIALIZADO

  43. HISTOGENESIS • MIXTO • MADURO • INMADURO INDIFERENCIACION DIFERENCIACION CEL GERMINAL CARCINOMA EMBRIONARIO TEJ. EXTRA EMBRIONARIO TEJIDO EMBRIONARIO DISGERMINOMA CORIOCARCINOMA NO GESTACIONAL TERATOMA TUMOR DEL SENO ENDODERMICO PATHOLOGY RUBIN E 3 ED. 2009

  44. CLASIFICACIÓN I. Células Germinales • Disgerminoma • Tumor de senos endodérmicos • Teratomas 1. Inmaduro (maligno) 2. Maduro quístico con transformación maligna 3. Monodérmicos o altamente especializados a) Struma ovarii b) Carcinoide y adenocarcinoide c) Struma ovarii y carcinoide d) Otros. D. Carcinoma embrional E. Coriocarcinoma F. Mixtos DiSaia.6 ed. Oncología Ginecológica.

  45. Tratamiento Quirúrgico Diagnóstico TCG Tratamiento Quirúrgico Cirugía conservadora Fertilidad Función Ovárica PRONÓSTICO Morrow.WGyn.Onc.2007 Hoskins, Gyn. Onc. 2008 Seminars In Oncology2007 Seminars in Sur. Onc. 2000

  46. Cáncer de ovario Sobrevida a 5 años I93 % II70 % III37 % IV12 % Piver, 2a edicion, 2000

  47. ¡ GRACIAS !

More Related