1 / 17

SEGUNDO SEMESTRE LÍNEA DE INTERVENCIÓN ASESORA LAURA PATRICIA LOZANO MARTÍNEZ FEBRERO 2013

GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE JALISCO Maestría en Educación con Intervención en la Práctica Educativa. SEGUNDO SEMESTRE LÍNEA DE INTERVENCIÓN ASESORA LAURA PATRICIA LOZANO MARTÍNEZ FEBRERO 2013. Sesión 3

ina
Télécharger la présentation

SEGUNDO SEMESTRE LÍNEA DE INTERVENCIÓN ASESORA LAURA PATRICIA LOZANO MARTÍNEZ FEBRERO 2013

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCOSECRETARÍA DE EDUCACIÓNDEL ESTADO DE JALISCO Maestría en Educación con Intervención en la Práctica Educativa SEGUNDO SEMESTRE LÍNEA DE INTERVENCIÓN ASESORA LAURA PATRICIA LOZANO MARTÍNEZ FEBRERO 2013

  2. Sesión 3 Competencia Específica: Diagnóstico de problemas de la enseñanza. Competencia transversal: OBJETIVO Diagnostique los problemas de su enseñanza a partir de la práctica personal para identificar las situaciones de mejora.

  3. Cuando llegó al planeta saludó respetuosamente al farolero, “Bueno días. ¿Por qué acabas de apagar el farol? “Es la consigna”, respondió el farolero. “Bueno días”. “¿Qué es la consigna?” “Apagar el farol. Buenas noches”. Y volvió a encenderlo. “Pero, ¿por qué acabas de encenderlo?” “Es la consigna”, respondió el farolero”. “No comprendo”, dijo el principito. “No hay nada que comprender”, dijo el farolero. “La consigna es la consigna. Buenos días”. Y apago el farol. Luego se enjugó la frente con un pañuelo a cuadros rojos. “Tengo un oficio terrible. Antes era razonable. Apagaba por la mañana y encendía por la noche. Tenía el resto del día para descansar y el resto de la noche para dormir”. “Y después de esa época, ¿la consigna cambió?” “La consigna no ha cambiado”, dijo el farolero. “¡Ahí está el drama! De año en año el planeta gira más rápido y la consigna no ha cambiado!” El Principito Antoine de Saint- Exupéry “La rutina continuaba siendo la misma, mientras que el contexto había cambiado..” (Langer, E. pág.19, 2000)

  4. Para Schön (1992) la praxis docente se caracteriza por la complejidad, la incertidumbre, la inestabilidad, la singularidad y el conflicto de valores.

  5. GENERAR PREGUNTAS REFLEXIVAS

  6. “El conocimiento en la acción es tácito, formulado espontáneamente sin una reflexión consciente y además funciona, produciendo los resultados esperados en tanto en cuanto la situación se mantenga dentro de los límites de aquello que hemos aprendido a considerar como normal ”. (Schön 1992 pág.38)

  7. Secuencia de momentos dentro del proceso de reflexión en la acción: • Reflexión sobre la práctica. • La reflexión en la práctica. • y la reflexión para la práctica.

  8. "Cuando hablamos del profesor nos estamos refiriendo a alguien que se sumerge en el complejo mundo del aula para comprenderla de forma crítica y vital, implicándose afectiva y cognitivamente en los intercambios inciertos, analizando los mensajes y redes de interacción, cuestionando sus propias creencias y planteamientos proponiendo y experimentando alternativas y participando en la reconstrucción permanente de la realidad escolar". (Schön, 1992 pág.89).

  9. Reflexión ¿Cuáles son los problemas de mi enseñanza? ¿Qué situaciones puedo mejorar? ¿Cómo es mi práctica educativa y cuáles situaciones problémicas son susceptibles de mejorar? ¿Cuáles son los elementos constitutivos que componen mi práctica docente y cómo se vinculan con los resultados de logro educativo? ¿Qué estrategias de profesionalización personal puedo implementar? ¿Cuál es mi nivel de dominio de las competencias profesionales? ¿Cuál es la situación de reprobación, deserción, eficiencia terminal y de logro educativo de la escuela donde laboro? ¿Cuál es la problemática de mayor impacto educativo a intervenir en mi práctica? ¿Cuáles son los principales retos de mejora institucional?

  10. El docente que conoce a sus estudiantes a través de la significación de su práctica educativa está en posibilidades de contribuir a la Calidad de la Educación. Ya que es capaz de identificar y controlar las variables que ocurren en el proceso educativo.

  11. Gracias

  12. Bibliografía Schön, D.A. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje de las profesiones. Barcelona: Paidós Schön, D. A. (1998). El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan (1ª Ed.). Barcelona: Paidós

  13. Competencias Profesionales Fuente: Sistema Nacional de Bachillerato SNB

More Related