1 / 23

Ministerio de la Protección Social República de Colombia

Ministerio de la Protección Social República de Colombia. Política Pública de Reducción de la Demanda de Drogas en Colombia. Una mirada alternativa desde la salud pública, la protección social y los derechos humanos.

ivie
Télécharger la présentation

Ministerio de la Protección Social República de Colombia

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Ministerio de la Protección Social República de Colombia Política Pública de Reducción de la Demanda de Drogas en Colombia Una mirada alternativa desde la salud pública, la protección social y los derechos humanos

  2. Ministerio de la Protección Social República de Colombia Situación general de la demanda de drogas en Colombia

  3. Consumo Cualquier Droga Ilícita* - Colombia -Población general 12 – 65 años. Colombia: estudio nacional sobre drogas, 2008 Fuente: MPS. DNE. Estudio Nacional de consumo de sustancias psicoactivas en Colombia. 2008

  4. Consumo Cualquier Droga Ilícita* - Regiones -Población general 12 – 65 años. Último año *Marihuana, cocaína, basuco, éxtasis, inhalables, heroína Fuente: MPS. DNE. Estudio Nacional de consumo de sustancias psicoactivas en Colombia. 2008

  5. Cualquier Droga Ilícita: Abuso y Dependencia* Colombia -Población general 12 – 65 años. ** No corresponde a la suma de las personas dependientes de cada sustancia específica, sino a la suma de todas las personas con dependencia de una o más sustancias ilícitas Colombia: estudio nacional sobre drogas, 2008 Fuente: MPS. DNE. Estudio Nacional de consumo de sustancias psicoactivas en Colombia. 2008

  6. Otras sustancias Colombia -Población general 12 – 65 años. Fuente: MPS. DNE. Estudio Nacional de consumo de sustancias psicoactivas en Colombia. 2008 • Éxtasis: Prevalencia último año de 0,28% (0,4% en hombres y 0,17% en mujeres) • Inhalables : Prevalencia último año de 0,22% (0,36% en hombres y 0,10% en mujeres) • Basuco: Prevalencia último año de 0,17% (0,3% en hombres y 0,05% en mujeres) • Heroína: Uso alguna vez en la vida, inferior a 0,2%

  7. Consumo de alguna sustancia ilícita en algún momento de la vida – Población Universitaria Incluye al menos una de las siguientes sustancias: marihuana, cocaína, basuco, inhalables, Éxtasis, metanfetaminas, anfetaminas, LSD, ketamina, GHB, heroína y alucinógenos Fuente: DNE. CAN. Estudio epidemiológico andino sobre consumo de drogas sintéticas en la población universitaria Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú 2009

  8. Consumo de alguna sustancia ilícita en ultimo año – Población Universitaria – Comparativo CAN Fuente: DNE. CAN. Estudio epidemiológico andino sobre consumo de drogas sintéticas en la población universitaria Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú 2009

  9. Ministerio de la Protección Social República de Colombia Principales avances en reducción de la demanda de drogas en Colombia

  10. Política Nacional - Objetivos estratégicos • Reducir la vulnerabilidad al consumo interviniendode manera integral los factores macro sociales, micro sociales y personales más predictivos del consumo • Reducir el impacto del consumoofreciendo medios (información, servicios, asistencia y apoyo) oportunos e integrales a individuos, familias y comunidades • Crear capacidadpara que las entidades territoriales mejoren la calidad y oportunidad de su respuesta frente al consumo y sus consecuencias

  11. Política pública y estructuras intersectoriales • Política pública que se consolida para hacer visible el fenómeno de la demanda de drogas en Colombia y que permita avanzar hacia el equilibrio de esfuerzos e inversión entre los temas oferta – demanda • Consolidación de una estructura nacional intersectorial y de estructuras locales a cargo de asegurar la inclusión del tema en la agenda pública, dinamizar acciones intersectoriales hacia una respuesta integral, y coordinar respuestas articuladas y centradas en resultados

  12. PREVENCIÓN universal, selectiva e indicada

  13. PREVENCIÓN universal, selectiva e indicada

  14. Ministerio de la Protección Social República de Colombia • Desarrollo de acciones en 20 departamentos • 11.000 beneficiarios directos 20 proyectos de emprendimientos productivos y socioculturales apoyados • 35 líderes y 10 organizaciones juveniles en 15 departamentos formados y sus planes de acción apoyados

  15. Mitigación del impacto del consumo • Reducción de la brecha de servicios y barreras de acceso a través del desarrollo de dispositivos piloto de base comunitaria y de bajo umbral en ámbitos de mayor necesidad: zonas urbanas de alta vulnerabilidad, escuelas, universidades y zonas de trabajo informal. CENTROS DE ESCUCHA COMUNITARIA, ZOE, ZOU, próximamente ZOL y Zona Franca (en ámbito carcelario)

  16. Zonas y centros de escucha comunitaria: 15 en 13 departamentos • Zonas de orientación escolar ZOE: 11 en 8 departamentos • Zonas de orientación universitarias ZOU: 5 en 5 departamentos • Zonas de orientación laboral : 2 en 2 departamentos

  17. Mitigación del impacto del consumo Reducción del impacto del consumo problemático de alcohol ESTRATEGIA “PACTOS POR LA VIDA” saber beber, saber vivir, Reducción del impacto del consumo emergente de heroína y de uso de inyectables Plan de respuesta conjunto Drogas – VIH; apoyo a programas de mantenimiento con metadona, guías clínicas de manejo

  18. SUPERACIÓN DE LA DEPENDENCIA: Tratamiento, rehabilitación e inclusión socio-laboral Regulación y mejoramiento de la calidad de la oferta de servicios especializados Fortalecimiento del componente de educación para el trabajo e inclusión social Inclusión de procedimientos e intervenciones que garanticen la atención integral de la dependencia en el sistema de salud

  19. SUPERACIÓN DE LA DEPENDENCIA: Tratamiento, rehabilitación e inclusión socio-laboral Regulación y mejoramiento de la calidad de la oferta de servicios especializados Fortalecimiento del componente de educación para el trabajo e inclusión social Inclusión de procedimientos e intervenciones que garanticen la atención integral de la dependencia en el sistema de salud

  20. MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD DE RESPUESTA: capacidad técnica, institucional, de articulación y de gestión de recursos Desarrollo de la ventana de demanda de SPA en el observatorio de drogas de Colombia - DNE Desarrollo de un sistema único de indicadores en demanda de SPA (SUI SPA) Series periódicas de estudios nacionales en población general, escolar y universitaria Estudios cuali-cuantitativos de caracterización de consumos emergentes y caracterización de prevalencia y factores de vulnerabilidad al VIH/Sida

  21. Principales retosen reducción de la demanda de drogas en Colombia

  22. Ampliar el alcance y la cobertura de las acciones en los diferentes ejes operativos. • Ampliar el alcance de los programas piloto y adaptación al contexto nacional de estrategias tipo Communities that Care y Familias Fuertes, entre otros. • Fortalecer la oferta y el acceso a servicios de tratamiento. • Establecer procesos de evaluación de impacto de los programas. • Mejorar la capacidad técnica para el desarrollo de acciones preventivas y de atención con mayor impacto en la población. • Desarrollar de manera continua campañas informativas, comunicativas y de divulgación. • Fortalecer el trabajo intersectorial con redes comunitarias y organizaciones civiles.

  23. Gracias

More Related