1 / 13

“Papanicolau”.

“Papanicolau”. Por: -Daniela Albers. -Mariella Ducci. Definición:. Papanicolau citología vaginal para detectar células patológicas. Este test detecta el 95% de cánceres cervicales en un estado en que todavía no se ven a simple vista.

jack
Télécharger la présentation

“Papanicolau”.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. “Papanicolau”. Por: -Daniela Albers. -Mariella Ducci.

  2. Definición: • Papanicolaucitología vaginal para detectar células patológicas. • Este test detecta el 95% de cánceres cervicales en un estado en que todavía no se ven a simple vista. • Ocasionalmente puede determinar cáncer endometrial o de ovarios.

  3. Metodología: • Se practica durante examen pélvico puede resultar incómodo. • Con una espátula, cepillo o una esponja de algodón médico raspa suavemente la superficie del cérvix para recoger flujo cervical; también toma muestras de dentro del canal cervical insertando una torunda de algodón.

  4. Esquema del PAP. -A útero. -B vagina -C torunda de algodón.

  5. Luego la muestra se extiende sobre un porta objeto y es enviada al laboratorio para un análisis microscópico de sus células exfoliativas. • En general • Resultado Negativo cérvix normal. • Resultado Positivo células anormales.

  6. Reporte de la citología del PAP. • Clase I (Normal) Sólo células normales. • Clase II (Atípica) Células atípicas en minoría. • ClaseIII (Indeterminado) Displasia en células que pueden sugerir cáncer, pero no representa un precáncer o carcinoma in situ. • Clase IV (Sugestión de Cáncer) Pocas células con características malignas. • Clase V (Cáncer) Células obviamente malignas. Obligación de realizar biopsia.

  7. ¿Qué estudia fundamentalmente el PAP? • Estado hormonal de la paciente citología hormonal, con % de células: • Parabasales. • Intermedias. • Superficiales. • Flora vaginal tipo de gérmenes, posibles causantes de flujo vaginal, prurito, etc. • Alteraciones celulares procesos inflamatorios, infecciosos, displásicos u oncológicos.

  8. ¿Cuándo hacerse el PAP? • La primera citología antes de empezar a tener relaciones sexuales. • La próxima, pasado un año de la primera relación sexual. • Durante la segunda mitad del ciclo menstrual. • Si los dos resultados, son normales, Usted con su Dr. acodarán cuán seguido deben ser los exámenes. Esto siempre que usted no este en el GRUPO DE ALTO RIESGO.

  9. Mujeres de Alto Riesgo. • Son aquellas que hayan tenido: • Relaciones sexuales antes de los 18 años. • Varias parejas sexuales. • Herpes o verrugas venéreas. • Si su madre a tomado el estrógeno sintético, DES, durante su embarazo. Deben realizarle el PAP desde los 14 años, o antes si ya ha tenido su 1ª menstruación.

  10. Datos importantes. • El Ginecólogo es el indicado para hacer el PAP. • A partir de los 60 años mujeres pueden dejar de hacerse el PAP. • Para realizarse el PAP: • No debe tener relaciones sexuales 24 hrs. antes. • No debe haberse realizado un lavado vaginal 24 hrs. antes. • Grupo de Detección del Cáncer Uterino de la OMS eficiente realizar el PAPA cada 5 años (si no pertenece al grupo de alto riesgo).

  11. Limitaciones del PAP. • Resultados negativos presentan margen de error de un 4%. • 2/3 de estos errores son causados por un mal procedimiento.

  12. Información requerida al hacerse un PAP. • Nombre. • Edad. • Último período menstrual. • Historial de embarazos. • Historial de hormonas. • Historial de factores de riesgo. • Historial de PAP previos. • Información relevante como: • Dolores pélvicos. • Secreciones anormales.

  13. FIN.

More Related