1 / 37

Patología Anorrectal

Patología Anorrectal. IP Hiram Diaz Porras. Generalidades. Patología Anorrectal. La patología anorrectal es parte de la practica medica diaria. En general son pacientes que se muestran avergonzados, preocupados y con mucho dolor. Patología Anorrectal. Enfermedad hemorroidal

jarvis
Télécharger la présentation

Patología Anorrectal

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Patología Anorrectal IP Hiram Diaz Porras

  2. Generalidades Patología Anorrectal • La patología anorrectal es parte de la practica medica diaria. • En general son pacientes que se muestran avergonzados, preocupados y con mucho dolor

  3. Patología Anorrectal • Enfermedad hemorroidal • Fisura anal • Absceso anal • Fístula anal • Varices anorectales • Prolapso rectal • Estenosis e incontinencia anal • Enfermedad pilonidal • Neoplasias

  4. Enfermedad Hemorroidal

  5. Definición Enfermedad Hemorroidal Conjunto de signos y síntomas atribuibles al tejido hemorroidal, secundario a alteraciones estructurales de este, dilatación, ingurgitación y proceso inflamatorio de éste y/o de los tejidos de sostén

  6. Definición Enfermedad Hemorroidal • Hemorroides: cojinetes vasculares, protegen el músculo subyacente durante la defecación y permiten el cierre completo del conducto anal durante el reposo. • Anterolateral derecho • Posterolateral derecho • Lateral izquierdo • Hemorroides  NO son várices

  7. Anatomía Enfermedad Hemorroidal • Plexo Hemorroidal interno: vasos situados por encima de la línea dentada • Plexo Hemorroidal externo: vasos situados por debajo de la línea dentada

  8. Anatomía Enfermedad Hemorroidal • Hemorroides Internas: • Suprapectineos • Plexo submucoso • Pocas fibrassensitivas. • Drenan al sistema porta • Grados. • Hemorroides externas: • Infrapectíneos • Plexo subcutáneo • Rica en fibras sensitivas • Drenan al sistema cava • Las mas comunes.

  9. Anatomía Enfermedad Hemorroidal

  10. Epidemiología Enfermedad Hemorroidal • Patología anorrectal mas frecuente • Incidencia aumenta con la edad • 50% > 50 años padecen algún grado de enfermedad hemorroidal • Poco frecuente en menores de 30 años (excepto: embarazo) • Relación H : M  2 : 1 • Mas frecuente en sociedades occidentales (bajo consumo fibra)

  11. Etiología Enfermedad Hemorroidal • Numerosas teorías, etiología desconocida • Teoría de Thomson: pérdida del tejido conectivo que fija los plexos a la pared muscular  prolapso de los plexos  síntomas de enfermedad hemorroidal. • Estreñimiento o diarrea crónica • Dieta baja en fibra • Aumento de la presión intrabdominal (tumores pélvicos, embarazo) • Degeneración de cojinetes hemorroidales • Comunicaciones arteriovenosas • Alteraciones del tono esfinteriano • Postura erecta • Tendencia familiar

  12. Clasificación Hemorroides Internas

  13. Cuadro Clínico Enfermedad Hemorroidal Depende de la localización • Hemorroides externas: • Síntomas trombosis hemorroidal • Dolor anal • Sensación de cuerpo extraño (masa violácea) • Rectorragía

  14. Cuadro Clínico Enfermedad Hemorroidal Depende de la localización: • Hemorroides internas: • Rectorragía • NO Dolor • Prurito • Prolapso • Sensación de cuerpo extraño • Descarga mucosa • Edema • Complicaciones: • Encarcelamiento • Estrangulamiento • Trombosis

  15. Exploración Física Enfermedad Hemorroidal • Procurar privacidad y comodidad para el paciente • Posición: • Sims- decúbito lateral izquierdo • Genupectoral- apoyo de rodillas y codos • Tacto rectal: diagnóstico diferencial con otras causas de rectorragia y comprobar el tono del esfínter anal

  16. Diagnóstico Enfermedad Hemorroidal • Historia clínica • Exploración física • Anoscopía y rectosigmoidoscopía: dx y descartar otras patologías

  17. Diagnostico Diferencial Enfermedad Hemorroidal • Abscesos perianales • Condilomas • Cáncer de recto • Papilas anales hipertróficas • Pólipos rectales pediculados • Prolapso rectal

  18. Tratamiento Enfermedad Hemorroidal • Depende de la localización • Externas: • No trombosadas: no tratamiento • Trombosada: resección local del tejido trombosado (hemorroidectomia externa simple ambulatoria) • Internas: • Depende del grado

  19. Tratamiento Enfermedad Hemorroidal • Grado 1: • Laxantes formadores de bolo fecal (psyllium plantago) • Evitar esfuerzos y estancias prolongadas en el baño • Dieta alta en fibra y agua • Baños de asiento • Higiene anal • Analgésico local

  20. Tratamiento Enfermedad Hemorroidal • Grado 2: • Medidas higiénico-dietéticas • Ligadura  se coloca en la base de la hemorroide se estrangula y sufre isquemia • Escleroterapia • Fotocuagulación infrarroja • Ablación con láser • Grado 3 y 4: • Hemorroidectomia

  21. Tratamiento Enfermedad Hemorroidal

  22. Fisura anal

  23. Definición Fisura anal • Es la pérdida de continuidad de los tejidos en el borde anal. Desgarro de la piel que reviste el conducto anal. • Causas más frecuentes : • Diarrea • Constipación • traumatismos

  24. Epidemiología Fisura anal • Inicidencia igual en ambos sexos • Mas frecuente en 3ª -5ª decada de vida • Localización • línea media posterior (90%) • Línea media anterior: (10%)

  25. Síntomas Fisura anal • Dolor muy intenso, agudo, claramente asociado con el paso de las heces durante la deposición y que persiste un tiempo variable después de ésta (desde minutos hasta horas). • Rectorragía • Prurito o escozor en el ano

  26. Sintomas Fisura anal • Fisura dolor esfínter interno con gran hipertonía,dolor per se + fenómeno de isquemia local impide cicatrización

  27. Exploración Física Fisura anal • Inspección: fisura, con una papila hipertrófica en la línea pectínea y un apéndice cutáneo en el extremo externo de la lesión (hemorroide centinela). • Triada de Brody: • Fisura • Papila • Hemorroide centinela • Tacto rectal: Rectorragía. En ocasiones se palpa la papila hipertrófica e hipertonía esfinteriana.

  28. Diagnóstico Fisura anal • Historia clínica • Exploración física (inspección) • Tacto rectal  contraindicado

  29. Tratamiento Fisura anal • Dieta con fibra • Ablandadores de escreta • Anestesicos tópicos • Baños de asiento • Cremas de nitroglicerina: disminuyen el tono del esfinter mejorando la cicatrización • Botox • La mayoría de las fisuras remiten espontaneamente en semanas

  30. Tratamiento Fisura anal • Quirúrgico: • Cronicidad • Hipertonía esfinteriana • Esfinterotomía interna lateral • Sección de 1 cm aprox de esfinter interno • Complicacion: incontinencia

  31. Absceso anorectal

  32. Definición Absceso anal • Manifestación aguda de infección supurativa caracterizada por acumulo perianal de pus • Se originan de una cripta anal • Localización: • Isquiorrectal • Interesfinteriano • Supraelevador • Perianal (75 - 80%).

  33. Etiología Absceso anal • Microorganismos: • E. coli • bacteroides spp • estreptococos • clostridium spp • estafilococos

  34. Absceso anal • Mas frecuente entre los 20-40 años • Relación H : M  3 : 1 • Factores predisponentes: • Crohn • Cancer • TBC • Fístulas • Fisuras • Cuerpo extraño • Trauma rectal • Inmunosupresión

  35. Diagnóstico Absceso anal • Tratamiento: • Drenaje quirúrgico siempre • Tx. Antibiótico • Metronidazol • clindamicina • 34% de todos los paceintes con SIDA debutan con abscesos y fístulas anales

  36. Bibliografía • V Sánchiz Soler, M Mínguez Pérez, B Herreros Martínez, A Benages Martínez Enfermedades rectoanales benignas, Medicine, 2004; 9-4 p. 282-290 • Rahmer, Urgencias proctológicas, RevEsc.med.puc, 03 • V.F Moreira y A. López San Román, Hjemoroides, Rev. esp. enferm. dig. v.98 n.3 Madrid mar. 2006 • M. Mínguez, P. Almela, Fisura anal, Revista Española de Enfermedades Digestivas (2007). 99: 10, • Goligher, Cirugía del ano recto y colon, 2 a ed, 87, Salvat

  37. Gracias

More Related