1 / 15

Hurbilago + cerca

Hurbilago + cerca. 153. Propuesta para el diálogo sobre temas que nos interesan. Mirar a la cárcel. Con motivo de la exposición sobre la cárcel que se ha realizado en Vitoria en el mes de febrero de 2012 , hemos podido mirar en esa comunidad humana cerrada.

jeanne
Télécharger la présentation

Hurbilago + cerca

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Hurbilago+cerca 153 Propuesta para el diálogo sobre temas que nos interesan Mirar a la cárcel

  2. Con motivo de la exposición sobre la cárcel que se ha realizado en Vitoria en el mes de febrero de 2012, hemos podido mirar en esa comunidad humana cerrada. En esa pequeña sociedad privada de libertad, se reproducen, quizás llevados al extremo algunos de los problemas que tiene la sociedad en que vivimos fuera ¿fuera?. Para escuchar una entrevista con Luis Sandalio en Radio Vitoria, 18 minutos.

  3. ¿Para qué son las cárceles? Para aislar a los que representan un peligro para la sociedad. Para que la gente que hace un delito pague por lo que ha hecho. Para que gente que ha emprendido un camino destructivo enderece su vida y se reinserte en la sociedad. Para que se cumplan las leyes. ¿De cuál de las opiniones te encuentras más cerca? Puedes contestar

  4. presentación Expocárcel va engrosándose cada vez que se presenta en un lugar. Nació de la iniciativa del trabajo de la pequeña Asociación Fe y Esperanza afincada en Cantabria. Es contraria a cualquier subvención privada o pública, se ofrece a todas las asociaciones e iniciativas interesadas en el mundo de la cárcel. Pincha el cartel si quieres ir al página web. La venida a Vitoria nace de la inquietud de un grupo de jóvenes que vienen desarrollando labores en diferentes movimientos asociativos en Vitoria, y que desde hace un tiempo ha comenzado a informarse y documentarse sobre la realidad de las personas privadas de libertad, el sistema penitenciario y penal, y las alternativas a las penas privativas de libertad.

  5. ¿quiénes van a parar a la cárcel? Los pobres. Las desigualdades sociales causadas por la coyuntura económica se retroalimentan con la generación de nuevos delincuentes comunes que sirven para llenar las cárceles Los verdaderos criminales, a quienes nadie pone cara, rostros, ni nombres son los mercados. Ese ente global que, movido por la impunidad, es el responsable de una crisis perfectamente programada de antemano para crear pobres.

  6. Críticas al sistema penal La realidad penitenciaria deja muy poco espacio a actitudes reparadoras. La cárcel no cumple el objetivo reinsertador para el que está concebida, sino que deshumaniza a las personas. Se debería apostar por otras vías de carácter restaurativo, alternativas al cumplimiento en prisión.

  7. Cómo criminalizar emigrantes El colectivo de inmigrantes está cada vez más presente en las cárceles A las dificultades de convivencia, propias del hacinamiento, se añaden las dificultades deintegración cultural.

  8. Salud la cárcel produce de modo intensivo enfermedad psíquica y física: desde alteraciones sensoriales –pérdida de visión, de audición, etcétera- hasta desequilibrios emocionales. Lo realmente preocupante es la alta proporción de personas con trastorno mental que están recibiendo los sistemas penitenciarios Hay que conseguir que la entrada en prisión no anule nunca los derechos sanitarios de la población reclusa

  9. Educación La educación se concibe muchas veces como actividades para tener entretenidos a los presos, lo cual es bueno y necesario, pero no desarrolla a las personas. La clave está en el modelo educativo que se elija para las actividades educativas. Modelos basados en la no directividad, que consideren a las personas presas como sujetos y no como objetos, y permitan participar a la familia y a la sociedad, como las comunidades de aprendizaje dentro de las cárceles.

  10. Los centros de menores Algo falla en esta sociedad para que haya jóvenes que lleguen a los centros de menores y, además, una vez cumplida la medida, el tejido social escasee a la hora de favorecer su vida futura. Estos centros deben tratar de alcanzarla reinsercíon y resocialización de forma ineludible. Para ello la intervención educativa es fundamental frente a medidas de tipo punitivo. La labor con menores debe basarse en premisas de flexibilidad e individualización, manteniendo en todo momento una actitud abierta y creativa. Cuando la educación tiene éxito el punto crítico es el momento de abandonar el centro y volver a su ambiente de origen, que frecuentemente no ha cambiado.

  11. Arte en la cárcel Las personas presas han expresado de formas artísticas sus vivencias en prisión El poeta Marcos Ana, pseudónimo adoptado para protegerse, es la persona que pasó más años en las cárceles franquistas, desde 1939 a 1962. He aquí el primer poema que compuso dentro de la cárcel: Para ir a la pagina web de Marcos Ana haz clic en la foto “Mi vida, os la puedo contar en dos palabras: Un patio. Y un trocito de cielo por donde a veces pasan una nube perdida y algún pájaro huyendo de sus alas”. Manuel se ve a sí mismo como un bulto con la cara rota en mil pedazos, el corazón con un reloj parado en el centro y las manos esposadas.

  12. Las nuevas cárceles Para ver el reportaje de El Correo sobre la nueva cárcel clicar en la foto de la piscina Los barrotes y los muros de seis metros de alto y el nulo contacto con sus cuidadores hacen que los días sean eternos... Nadie puede vivir sin cariño… Todo era controlado por caros y sofisticados sistemas de videovigilancia, más de 200 cámaras observan atentas a los que nada tienen que perder. Grandes muros, afiladas alambradas, y puertas sin manilla aíslan del mundo a estos seres. En Gris Capital todos saben que aquello es injusto, inhumano e incluso aterrador

  13. Conclusiones

  14. Voluntariado Asociaciones participantes: - Comisión Ciudadana Antisida de Álava. - Pastoral Penitenciaria de Alava – Gizabidea. -Salhaketa Araba. - Diocesanas Vitoria-Gasteiz (Módulo de Integración Social). -UPV (Escuela de Trabajo Social). -Asociación Lur Gizen. - Asociación de ayuda al preso , ADAP. - Personal del Centro de Menores Ibaiondo de Zumárraga. - Personal del Centro Penitenciario de Nanclares de Oca. - Irse Álava. -Colectibo Las Trans. Expocárcel demuestra en sí misma una gran participación de voluntarios. Se necesitan más personas voluntarias.

  15. Test de lenguaje carcelario Aprende la jerga carcelaria, y cuando concluyas estarás preparado para ingresar. EMPECEMOS Haz clic A las ocho chapan el chabolo En la nueva trena hay más maderos El pelado me trajo picantes El julay me quiso embolatar El pipa me afanó la piojosa Al machaca le dio por largar Al que trabaja para otro preso le dio por contar, declarar acusando a alguien. El niño me trajo calcetines A las ocho cierran las celdas El preso chismoso me robó la manta En la cárcel nueva hay más vigilantes El preso tonto me quiso engañar No te olvides de dar tus comentarios y opiniones en el blog O por correo electrónico

More Related