1 / 58

Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica

Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica Universidad de Ciencias y Artes de Chiapa s. Presentación de resultados

jeneil
Télécharger la présentation

Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica • Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas

  2. Presentación de resultados Aplicación de los protocolos prevención, atención y acompañamiento a las mujeres víctimas de violencia, tratamiento a agresores de mujeres y contención emocional a personas que atienden a mujeres víctimas de violencia. Chiapas.

  3. Contexto Fin de sexenio en Chiapas: • Elecciones a gobernador • Había una fuerte sospecha de quién sería el nuevo gobernador electo Objetivo de algunos funcionarios: posicionarse en el nuevo gobierno. • Cambios constantes de altos directivos (Procuraduría, Secretario SP y PC, DIF, Directora centro justicia, Director de género de la policía, prevención del delito, etc.) Estos cambios influían directamente en los diferentes intereses para la aplicación de los protocolos. • Déficit de recursos presupuestales que dificultaba (según comentaron) el trabajo de los servidores públicos .

  4. INSTITUCIONES QUE DE CONFORMIDAD CON LA LEY DE ACCESO, TIENEN OBLIGACIÓN DE DESARROLLAR ACCIONES DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN, SANCIÓN Y ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA, COMO PARTE DEL SISTEMA ESTATAL • Secretaría de Desarrollo y Empoderamiento de las Mujeres • Procuraduría General de Justicia del Estado • Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana • Secretaría de Educación del Estado de Chiapas • Instituto de Salud del Estado de Chiapas • Secretaría de Desarrollo Social • Secretaría de Pueblos Indios • Sistema Integral de la Familia en el Estado de Chiapas (DIF) • Sistema Chiapaneco de Radio, Televisión y Cinematografía • Comisión Estatal de los Derechos Humanos

  5. INSTITUCIONES RESPONSABLES DE CADA UNO DE LOS EJES ESTRATÉGICOS: PREVENCIÓN, ATENCIÓN, SANCIÓN Y ERRADICACIÓN, DE ACUERDO A LA LEY DE ACCESO

  6. Indicadores Cuantitativos

  7. PROCESO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓNDiplomado y talleres 

  8. PROCESO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓNTalleresParticiparon en las capacitaciones: 6 instituciones.Hubo 3 cargos directivos. 22 mujeres y 10 hombres.Tapachula: SEDEM, SSA, PGJ, SSP y PC, DIF (albergue menores). Total: 22 participantesTuxtla : SSA, PGJ, SSP y PC, SEP. Total: 10 participantes (reprogramación)

  9. Seminario Local en San Cristóbal de las Casas

  10. PROTOCOLO DE PREVENCIÓN Total de instituciones con obligación de realizar acciones de prevención: 9 Total de instituciones que las realizan: 10

  11. PROTOCOLO DE PREVENCIÓN (Nivel de cobertura del proceso de sensibilización en la prevención de la violencia)Total de funcionarias(os) trabajando en prevención: 184) Total de funcionarias(os) que trabajan en las instituciones: 1,896

  12. Tipo de violencia Datos registrados por SSP y PC (Enero a Mayo 2012)

  13. Lugar de ocurrencia de la violencia de género

  14. PROTOCOLO DE ATENCIÓN Total de instituciones involucradas por la Ley en la Atención: 5 (SEDEM, PGJ, SSA, DIF, SSPyPC) Total de instituciones que participaron en la aplicación de los protocolos: 3 (SEDEM, PGJ, SSA)

  15. PROTOCOLO DE ATENCIÓN (Nivel de capacidad de atención Institucional) Total de funcionarias(os) por institución dedicados a la atención

  16. PROTOCOLO DE ATENCIÓN (Nivel de capacidad de atención Institucional) Total de mujeres atendidas por institución

  17. PROTOCOLO DE ATENCIÓN (Nivel de integralidad de la atención) Total de instituciones que proporcionan servicios de atención a la violencia que cuentan con las áreas indispensables para hacerlo de manera integral o en su defecto con convenio de referencia

  18. PROTOCOLO DE ACOMPAÑAMIENTO FRENTE A LAS INSTANCIAS DE JUSTICIA Total de instituciones involucradas por la Ley en el Acompañamiento: 5(SEDEM, PGJ, SSPyPC, DIF, SEPI) Total de instituciones que participaron en la aplicación de los protocolos: 2 (SEDEM, PGJ)

  19. PROTOCOLO DE ACOMPAÑAMIENTO (Nivel de capacidad de acompañamiento institucional ante el Ministerio Público) Total de mujeres acompañadas por funcionarias(os) públicos en proceso de procuración de justicia

  20. PROTOCOLO DE ACOMPAÑAMIENTO Ni SEDEM, ni CJM tenían datos desagregados de reparación del daño.

  21. PROTOCOLO PARA LA INTERVENCIÓN CON AGRESORES DE MUJERES Total instituciones que proveen el servicio: 1 (Fiscalía especializada en la protección de los derechos de las mujeres)

  22. PROTOCOLO PARA LA INTERVENCIÓN CON AGRESORES DE MUJERES

  23. PROTOCOLO DE CONTENCIÓN EMOCIONAL Total instituciones que proveen este servicio: 2 (Fiscalía especializada en la protección de los derechos de las mujeres y PAIMEF unos meses al año)

  24. PROTOCOLO DE CONTENCIÓN EMOCIONAL (Número de personas especialistas formadas para la contención al personal que atiende mujeres víctimas de violencia) Total de especialistas formados para la contención emocional Antes de la apropiación del protocolo. Total de especialistas formados para la contención emocional Después de la apropiación del protocolo: 1 (asistentes al taller)

  25. Indicadores cualitativos

  26. Proceso de formación y capacitación Personal de instituciones – Grupo Guía y Asistentes a Talleres • ¿Ha discutido alguna creencia respecto al papel de las mujeres en la sociedad con alguna persona, apoyándose en la perspectiva de género? Sí, no ¿por qué? Casi todos los entrevistados/as dicen haber discutido alguna creencia, aunque se percibe todavía cierta resistencia a la reflexión y al análisis respecto a las creencias de las desigualdades de género entre gran parte del personal del funcionariado. El patriarcalismo presente en la sociedad, se muestra cuando nos dicen “yo soy feminista 100%, siempre echo florecitas a las mujeres” • Se observa, sobretodo un cierto cambio, al hablar del papel de las mujeres dentro del ámbito privado. • “Esa creencia hemos discutido. Que las actividades del hogar es un trabajo y por lo tanto necesita más remuneración, y también en cuanto a que una mujer debe dedicarse a las labores tanto en el hogar como en la oficina, en todos lados pues, también como participar en las políticas públicas” (Mujer) • “En cuestiones de los tiempos han cambiado, sobre todo con los hombres en el tema de la igualdad, el permitirle a su pareja ciertas cuestiones que anteriormente no se daban”(Mujer)

  27. Proceso de formación y capacitación Personal de instituciones • ¿Qué actitudes ha cambiado en la relación que tiene con personas de su mismo sexo o del otro sexo? La mayoría de los entrevistados refieren los cambios a nivel laboral. Nadie los expresó dentro del ámbito privado. Al empezar asumir la perspectiva de género existen intentos de transformar las acciones, aunque al final se percibe una cierta comprensión del patriarcado “Pues si porque, en ocasiones, cuando relajeamos con los compañeros siempre trato de hablar con ellos acerca de los temas de las mujeres. A veces le entro al relajo para estar en ambiente, pero si he cambiado porque ya no hago ciertas cosas que mis demás compañeros hacen, entonces yo les digo que cada uno haga lo que quiera pero que respeten si yo no quiero; y ya no siento que me de coraje porque los comprendo”(Hombre) “Cuando, por decir, la falta de respeto a la sexoservidoras. A veces las tratan mal, pero ellos suponen que por el hecho de que se dediquen a eso ya las pueden tratar mal. (…) ¿Qué les digo? Pero en son de cotorreo, qué por el hecho de qué sea mujer, no tiene derecho a qué la traten mal”(Mujer)

  28. ¿Es capaz de reconocer mensajes que deterioran la imagen de las mujeres y enfrentarse a quien o quienes los producen? La mayoría dicen reconocer y ofenderse por los mensajes que deterioran la imagen de las mujeres. Muy pocos hombres (4) dicen enfrentarlo, aunque sí muchas mujeres dicen que realizan comentarios con los amigos o la familia. “Me molesta mucho cuando escucho este frases misóginas, verdaderamente no lo tolero, pero no me voy hacia la violencia, si tengo la oportunidad de aclararlo lo hago, pero también contra el hombre (todos los hombres son iguales, todos los hombres son malos) también eso porque tampoco creo que todos son iguales ni tampoco creo que todos son malos” (Mujer) Sin embargo se observó (en los talleres) un discurso sobre la propiedad, el orden, la religión y la familia que interfiere la apropiación de una perspectiva igualitaria de género.

  29. ¿Ha tomado alguna acción para fortalecer la participación de las mujeres en su ámbito de trabajo? ¿En su ámbito social? Sí, no¿Cuáles? • Todas las acciones que los/as entrevistadas explicaron, con respecto a la participación, se refieren al ámbito laboral. La prevención es vista a través de la realización de capacitaciones, las cuales tienen como objetivo último que las mujeres conozcan sus derechos y tengan participación social. • “He fortalecido la participación de la mujer dentro de las mismas capacitaciones que le decía y que vamos a volver a implementar al personal (sobre derechos humanos, de las mujeres…) Nos ha dado resultado con respecto a la visión de las usuarias, ahora hay otra visión distinta y se las ve como una mujer que está viviendo una situación difícil”(psicólogo de SSA en referencia a médicos)

  30. Impacto del proceso de capacitación • ¿Qué calidad de participación de las personas que asistieron se logró? • La participación fue buena en términos de la discusión generada y de los compromisos asumidos. La mayoría de los participantes a los dos talleres demostró interés por aprender y aprehender sobre los protocolos. Se observó gran desconocimiento de los instrumentos jurídicos internacionales. • En Tapachula resaltaron mucho la poca coordinación que existe entre las mismas agencias públicas; el recurso económico insuficiente y el poco personal para poder atender la problemática. Al final se les pregunto cómo se iban, qué se llevaban y a qué se comprometían. Las respuestas más frecuentes fueron que lo que aprendieron en el taller lo aplicarían en su familia y con amigos. Pocas fueron las participaciones de aplicarlo en sus instancias.

  31. PROTOCOLO DE PREVENCIÓN • Dado el contexto electoral y de fin de sexenio, con una gran merma económica, no se considera que ninguna institución realizara proyectos específicos para aplicar este protocolo. • Lo que sigue a continuación es la información recabada de las acciones que realizan, muchas de las cuales corresponden a los componentes del protocolo. • No se aprecian líneas de acción estratégicas para prevención. • La prevención en Chiapas se basa principalmente en capacitaciones.

  32. Según los directivos de las instituciones la prevención debería ser: • La prevención debería ser un programa integral, con muchas líneas de acción. Bien estructurado con un fuerte apoyo interinstitucional. • Coordinación interinstitucional y transversal para la prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres, tanto a nivel municipal, estatal y federal. • Debe ser un proceso de información, de sensibilización de los derechos de las mujeres. • Debe ir dirigido a las mujeres, a los jóvenes y a los hombres para provocar cambios de actitud. Se deben cambiar los patrones socioculturales. • Debe estar orientado a la región donde se trabaja, contemplar a la población indígena: su cultura, el lenguaje.

  33. Debe ir encaminado a la cultura de la denuncia. • Que se conozca el marco jurídico tanto a nivel institucional como poblacional. • Es primordial un presupuesto etiquetado con perspectiva de género. (“Hay instituciones que tienen un porcentaje mínimo, pero que lo desvían para otras actividades”) También mencionaron otros aspectos que si bien no son directos en prevención, si pueden redundar en ella, puesto que aumentaría la confianza en las instancias judiciales: • Profesionalización de las/os jueces de Paz y Conciliación indígena e impartidores de justicia con perspectiva de género. • Sanciones para los/as servidores públicos que obstaculicen la justicia para las mujeres. • Establecer penas más duras para los agresores tanto económicas como de temporalidad de cárcel.

  34. ¿ Cuáles son las acciones que en el marco de los componentes que comprende el Protocolo de Prevención se están adoptando en la institución a la que pertenece? • Todas las instituciones nos dicen que el tema fundamental en que trabajan son las capacitaciones. Las capacitaciones se dan a jóvenes, mujeres y servidores públicos. Las capacitaciones se dan en los municipios que lo solicitan por haber aumento de casos o en coyunturas específicas como cuando hay feminicidios (SEDEM). • Algunas instituciones hablan de cambiar los patrones socioculturales (SEDEM, PJC, CEDH) • Otras instituciones mencionan la comunicación a través de los medios de difusión aunque ésta no se hace de modo permanente (SEDEM, SEPI, SSP y PC) • Se menciona la educación formal (SEP, SEDEM). • Hay módulos de detección para mujeres que viven en situación de violencia en SSA desde donde se hace difusión y capacitación. • La SEDEM dijo que dentro de sus funciones para erradicar la violencia trabajan promoviendo educación y el empoderamiento político y económico de las mujeres (aunque esto último por escasez de presupuesto apenas lo realiza). Se generan proyectos productivos para las mujeres, talleres laborales (DIF, SEDEM).

  35. Salvo un psicólogo de SSA nadie mencionó a la sociedad civil. • Ninguna institución estatal consideró el tema de la cooperación internacional. Una asociación civil habló de pertenecer a una red de refugios con estados centroamericanos. • Nadie hizo mención de la parte académica. • El Consejo Estatal de Seguridad Pública no trabaja este tema salvo, en alguna ocasión, la violencia en el noviazgo. Tras las capacitaciones elaboraron un proyecto de prevención para el año entrante. • Hay diferentes valoraciones del feminicidio en Tapachula, entre las diferentes instituciones gubernamentales. • No se percibe la cabeza rectora que corresponde a SEP y, a pesar ,de que se considera básica la coordinación interinstitucional e intergubernamental, ésta es casi inexistente. • Algunos consideran que el Consejo Estatal de Seguimiento de la Ley es un espacio formal y que no cumple los objetivos de diseñar políticas públicas. Se realizan pocas acciones estratégicas en materia de prevención y se reúnen un número menor al que deberían. Cerró el curso sin ratificar el Programa integral para Garantizar el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en el Estado de Chiapas.

  36. ¿Se han definido responsabilidades para ejecutar acciones específicas en materia de prevención de violencia? Las instituciones entrevistadas no tienen personal con responsabilidades específicas para ejecutar acciones en materia de prevención. Se trabaja desde el área de género, pero no de un modo específico o exclusivo en la prevención de la violencia (SEP, SSA, SSP y PC). En la SEDEM, la prevención, se encuentra repartida en varias sub-áreas.

  37. ¿Se han realizado acciones de capacitación, formación y/o profesionalización de las y los servidores públicos de su institución en materia de prevención de la violencia desde las perspectivas de género y derechos humanos? Se han realizado acciones de capacitación a los servidores públicos de las diferentes instituciones, pero se considera por parte de las mismas que se está lejos de una profesionalización. Uno de los problemas es el bajo perfil de los participantes, la rotación constante de personal y el escaso interés que muestran los servidores públicos de algunas instituciones que consideran que el “único” problema es el bajo número de denuncias que presentan las mujeres, responsabilizándolas y culpabilizándolas a ellas. SEDEM considera que “en Chiapas estamos todavía en la fase de crear sensibilidad hacia el tema de género al personal de las instituciones, incluida la nuestra”.

  38. PROTOCOLO DE ATENCIÓN • El Centro de Justicia para la Mujer es la única institución que brinda atención integral a las mujeres que padecen situación de violencia. Hay abogadas, psicólogas, médicas, enfermeras. • En los módulos de PAIMEF hay una psicóloga y una abogada en cada lugar. En el proyecto de procuradoras de SEDEM dado el bajo nivel salarial y las malas condiciones laborales no logran cubrirse todas las plazas. • Los módulos de violencia de género de SSA están compuestos teóricamente por médicos/as, trabajadoras sociales y psicólogos. En la práctica sólo hay psicólogos/as.

  39. ¿Qué medidas se han tomado para brindar atención integral a las mujeres víctimas de violencia cuando todos los servicios requeridos no se encuentran en una misma institución? • No existen convenios entre las instituciones, ni una ruta pre- establecida de como derivar y a qué institución hacerlo. Trabajadores de SSA informaron que cuando requieren abogados derivan a PAIMEF, DIF, CEDH dependiendo de la proximidad, de las relaciones personales o por considerarlos que son más operativos. • El Centro de Justicia de la Mujer es el único lugar brinda atención integral a la mujer. Pero existe una gran centralización de las agencias, por lo que la infraestructura es adecuada sólo en Tuxtla Gutiérrez. Estos días se inauguraron Centros de Justicia de la Mujer en Tapachula y en San Cristóbal de las Casas.

  40. PERCEPCIÓN ACERCA DE LA ATENCIÓN RECIBIDA ¿De qué manera la atención que recibió en esta institución le ayudó a usted para atender o resolver la situación de violencia por la que llegó a este lugar? • En general, las usuarias consideran que la atención recibida ha sido buena, que les han informado y asesorado. ”Sí, por ejemplo me dijeron que es lo que más me conviene para hacerlo ahorita y lo que más me.., bueno es que hay dos maneras…” • Una usuaria informó que “No, porque no encuentro ningún beneficio” (SSA no permitió entrevistas a usuarias, sólo al personal sanitario. Las respuestas a esta pregunta corresponden a usuarias de PGJ).

  41. ¿Cómo se sintió con el trato que le dio el personal a Ud. o a sus hijas o hijos? • La mayoría de las usuarias consideran que el trato recibido ha sido bueno, que se van más tranquilas. “Sí, porque ya me atendieron como debe de ser, ya me dicen que a donde tengo que ir es al tribunal y también me comentaron qué debo de llevar y todo eso, y me ha quedado claro y es que se mostraron muy amables y muy comprensivas” • Una usuaria explicó que es como la sexta vez que va a la Unidad, ya esta cansada de ir y que no ve acciones concretas, ….

  42. PERCEPCIÓN ACERCA DEL ACOMPAÑAMIENTO ¿Considera que el acompañamiento que ha recibido está siendo útil para usted? Sí, no ¿Por qué? • Quienes han recibido acompañamiento jurídico, perciben positivamente la asesoría recibida. Dicen que se sienten más seguras frente a lo que quieren hacer. Que se sienten informadas de los pasos a seguir. Algunas abogadas que las acompañan frente a MP han percibido cambios en la atención en estos últimos meses (Tapachula) • Quienes no han recibido acompañamiento y han ido solas al MP responden “no encuentro ningún beneficio, seis meses y no hay nada” (violencia física de su pareja). “No hay nada, no hay justicia, muchas preguntas. Cuando iban a secuestrar a mi niña no preguntaron”. (intento de violación a menor)

  43. ¿Le han proporcionado información útil que le permita tomar decisiones sobre su situación? En caso afirmativo, ¿Qué tipo de información y qué decisiones ha podido tomar? • Todas consideran que han recibido información para poder tomar una decisión. Que les han informado de las vías civiles y penales, de la figura de amparo , de sus derechos, de los trámites a realizar y de los tiempos. Una mujer que tenía contradicciones personales dijo sentirse reconfortada por la información recibida. • Una mujer que llegó sola al MP respondió no, a esta pregunta.

  44. ¿Ha solicitado medidas de protección? • Ninguna de las usuarias entrevistadas ha solicitado medidas de protección porque no las ha necesitado. • Dos mujeres que fueron al MP sin acompañamiento respondieron que no les informaron de que existía esa figura legal. ¿Le han informado que usted tiene derecho a la reparación del daño? • A una mujer entrevistada se le informó de ese derecho en el MP pero le dijeron que no podía solicitarlo por falta de peritajes. A ninguna otra mujer entrevistada le informaron que tuviera ese derecho.

  45. PROTOCOLO DE CONTENCIÓN EMOCIONAL • En la fiscalía especializada hay una psicóloga dedicada sólo para la contención emocional del personal de dicha institución y del Centro de justicia para la mujer. • En PAIMEF se da contención emocional sólo en una época del año (junio a diciembre) debido a problemas presupuestarios. • En las demás instituciones estatales que trabajan con mujeres que viven situación de violencia NO se da contención emocional. • Un MP asoció el traslado frecuente del personal de la institución por la sobrecarga emocional que reciben. • Las psicólogas/os van a psicoterapia financiada por ellos mismos.

  46. ¿Puede usted percibir en su trabajo cotidiano sentimientos de enojo, ansiedad, impaciencia, preocupación en exceso, indiferencia, miedo, desesperanza, desesperación, agotamiento o saturación emocional? • La mayoría de las mujeres profesionales entrevistadas no perciben estos síntomas. Sin embargo, muchas se quejan de cefaleas, problemas ”nerviosos” que se curan con vitaminas. Les preocupa que la sobrecarga “laboral” recae sobre sus hijos. • Los hombres a quienes se entrevistó son psicólogos que tienen sus propias psicoterapias, uno dijo que sin terapia tendría “todo eso y más”.

  47. ¿Considera que la ayuda recibida le ha permitido hacer algún cambio en su conducta? En caso afirmativo, ¿Cuál(es)? • Algunas explican que la ayuda que están recibiendo les sirve para reconocer las situaciones que viven, comprender de otro modo a las mujeres, para no enfermar tanto (en relación con cefaleas). • En ocasiones, se reciben masajes que gustan mucho. En general, se valora como muy positivo el proceso. Si bien se está en fase incipiente. • Consideran que las herramientas que les aportan ayudan para su trabajo y su vida personal.

  48. ¿A partir de los apoyos recibidos, considera que con lo que ha logrado actualmente es suficiente, o hay algo más que desea cambiar? • Nadie considera que sea suficiente. • Las/os psicólogos opinan que la institución debería pagar sus terapias y, algunos, creen que ellos pudieran hacer el trabajo de contención en sus instituciones (SSA). • La terapia grupal debería ser más constante en el tiempo. Las que reciben terapia individual agradecen la atención que se les presta.

  49. HOMBRES AGRESORES ¿Considera que el tratamiento esta siendo útil o no para usted? ¿Por qué? Los pocos hombres que siguen la terapia coinciden en que el tratamiento les ha servido. Consideran que está cambiando su comportamiento, su conducta. • “Cada ocho días me llevo algo bueno, una o dos palabritas en mi mente que hay que cambiar, para mi todavía me falta mucho tiempo, imagínese tengo 17 años de casado, es muy difícil que en un mes pueda yo estar listo, me mentiría a mi mismo todo lo que he hecho en 17 años, yo pienso que si voy a seguir viniendo”. • “Quiero cambiar mi forma de pensar, ya no me quiero quedar callado, ya no ser tímido, ya no ser una persona que explota, distante”. • “Aprendo cosas nuevas, por ejemplo, cosas nuevas de compañeros que vienen a veces no sabemos la situación y aquí se saben y uno va analizando las cosas de que si mi compañero hiso eso yo voy a tratar de no caer en lo mismo y a mi si me esta ayudando mucho el taller de hecho yo pienso seguir viniendo”

  50. ¿Considera que ha tenido o no algún cambio en su conducta a partir del tratamiento? ¿Cuáles? Los hombres agresores explicitan cambios como: “Llevo con calma mi relación ya no me enoja, lo que hago es tranquilizarme, pensar y analizar las cosas bien antes de actuar.” “La desconfianza que había en mi, en mis hijos, había mucha desconfianza en todos los aspectos y pues los beneficios a partir de venir acá es que ya hay confianza, mis hijos ya me tienen confianza(…) eso es lo más lindo” “Ya no soy una persona agresiva, ya no soy una persona exigente que quería las cosas al momento.” Aunque en ocasiones los cambios son muy relativos “Si, ya no discuto, cuando ella se pone hablar lo que hago es dejar que hable o me salgo o me pongo a pensar otras cosas.”

More Related