1 / 12

COMPRENSION LECTORA

COMPRENSION LECTORA. Prof. Viviana Cabrera L. Es una competencia que se puede desarrollar. Proceso lento y difícil que se va optimizando. Voluntad del estudiante. Se puede aplicar en todas las áreas del conocimiento. Debe convertirse en un hábito.

jerica
Télécharger la présentation

COMPRENSION LECTORA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. COMPRENSIONLECTORA Prof. Viviana Cabrera L.

  2. Es una competencia que se puede desarrollar. Proceso lento y difícil que se va optimizando. Voluntad del estudiante. Se puede aplicar en todas las áreas del conocimiento. Debe convertirse en un hábito. Se perfecciona con la práctica de la lectura. ¿Se puede mejorar la comprensión lectora?

  3. Comprensión Lectora Comprensión integral del texto, entendido como un TODO. 4. textual 3. oracional Reconocimiento del orden jerárquico en el que se encuentran organizadas las oraciones entre sí, al formar parte de los párrafos. 2. Nexual Dominio del manejo de conectores: preposiciones, conjunciones, adverbios y pronombres relativos. 1. léxico Dominio de vocabulario.

  4. TEXTOS Niveles de análisis Información directa Información indirecta Sentido implícito de los planteado por el autor. Sentido explícito de lo dicho por el autor.

  5. Se evalúa a través de preguntas en que se pide identificar o reconocer elementos, conceptos, procedimientos de orden textual, lingüístico o literario presentes en el texto. Información directa o explícita Ejemplos Se expresa que… se afirma que… se plantea, se señala, el autor sostiene que…

  6. Se evalúa a través de preguntas que implican competencias lingüísticas superiores: inferir, interpretar, analizar, sintetizar, evaluar. Información indirecta o implícita Ejemplos INFERIR: “Con respecto a la caracterización del personaje, se infiere que…” “De lo dicho por el autor, se deduce que…”, “Se desprende del último párrafo que…”

  7. Ejemplos INTERPRETAR: “ La palabra destacada se interpretacomo”, “La frase del primer párrafo se puede entender como”,” ¿Qué quiere decir el autor con la expresión…”. ANALIZAR: “ ¿Qué relación existe entre los párrafos X e Y?, “¿Cuál es la función del párrafo primero respecto de todo lo leído? SINTETIZAR:” El texto leído se refiere fundamentalmente a…” “El mejor título para el trozo es..””¿Cuál de las siguientes opciones resume mejor el párrafo o texto…?”

  8. Análisis de elementos procedimentales • Características formales de los textos. • “Según sus características, el párrafo anterior contiene un (a)”, • ¿A qué tipo de texto periodístico corresponde el fragmento leído? • “El texto leído corresponde a un( a ) En ellas se pide identificar, caracterizar y evaluar para determinar si el texto presenta ciertas estructuras en su forma y contenido propias de su naturaleza verbal. Ejemplos

  9. En estas preguntas se pide identificar, inferir y/o evaluar para determinar los objetivos que el autor se plantea con escribir su texto. • De intención del autor. • ¿Cuál es el objetivo fundamental del autor del texto? (informar, mostrar, explicar..) • El autor acerca del tema muestra…( admiración, curiosidad, objetividad, malestar, confianza…) • La tesis que le interesa plantear al auto del texto es… Ejemplos

  10. Son preguntas en que se pide identificar, inferir y/o evaluar para determinar el ámbito disciplinario al que pertenece el texto. Por ejemplo: filosófico, literario. psicológico., económico. • De contexto mayor del texto o campo cultural. • El texto leído puede ser parte de una obra…. • De acuerdo con lo expresado en el párrafo , es más probable que sea parte de…( conferencia sobre , libro de Historia, una polémica, una entrevista a, las memorias de un psicólogo, etc.) Ejemplos

  11. El enunciado. El párrafo ( tipo de párrafo: ejemplificación, comparación o contraste, encuadramiento, justificación o argumentación). Reconocimiento del tema: ¿De qué o de quién se habla?. Reconocimiento de la idea principal: ¿Qué es lo que se dice sobre aquello de lo se habla? Plano de la cohesión del texto : - reglas de recurrencia: repetición, elipsis, sustitución (pronombre, expresión nominal, frase nominal, por metáfora) - reglas de conexión: conjunción, preposición, pronombre relativo, adverbio.) Plano de la coherencia ( formas de progresión temática). Uso de signos de puntuación( pausa, entonación o exclamación, de apoyo). Indicadores de la Comprensión lectora.

  12. Procedimiento de comprensión lectora. • LECTURA GENERAL: sólo para reconocer la información ( por ejemplo destacar conectores importantes, pero, porque, por lo tanto, también ,etc.) y responder: ¿De qué o de quién se habla en este texto o párrafo?( sujeto temático) • LECTURA ANALITICA: leer cuidadosamente párrafo por párrafo, respondiendo luego de la lectura de cada uno: - ¿De qué (quién) se habla en este párrafo?(Sujeto del párrafo). - ¿ Qué se dice de aquello de lo que( quien) se habla en este párrafo.( Predicado del párrafo). IDEA PRINCIPAL del párrafo. • Responder las preguntas, después de haberlas leído con detención y en forma analítica.

More Related