1 / 33

Subdepto. de Control Garantías Explícitas en Salud Diciembre 2006

Verificación de Beneficiarios que Acceden a las GES III Etapa. Subdepto. de Control Garantías Explícitas en Salud Diciembre 2006. Objetivo General

Télécharger la présentation

Subdepto. de Control Garantías Explícitas en Salud Diciembre 2006

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Verificación de Beneficiarios que Acceden a las GES III Etapa Subdepto. de Control Garantías Explícitas en Salud Diciembre 2006

  2. Objetivo General Monitorear algunas áreas sensibles del cumplimiento de las GES desde la perspectiva del usuario, que permita la pesquisa de eventuales focos críticos en el funcionamiento de las mismas. • Propósito Verificar, a través de una encuesta a los beneficiarios de las GES, el otorgamiento de las Garantías Explícitas en Salud en relación a los siguientes aspectos: conocimiento en general, beneficios GES, procedimientos administrativos para la entrega de beneficios GES, satisfacción usuaria

  3. Fase I Método Encuesta telefónica Instrumento Encuesta, la que contempla: Conocimiento General GES Beneficios GES Trámites para acceder a beneficios GES Satisfacción usuaria Casos Considerados Información del 1° Julio del 2005 al 30 de Septiembre del 2006 de acuerdo a: Fonasa: Folios informados isapres: Información reportada en forma semanal Período de Aplicación 6 al 24 de Noviembre del 2006 Metodología

  4. Metodología • Muestra: • Tamaño: • Intervalo de Confianza 95% • Error máximo 5% • Distribución: • Método Probabilístico Estratificado ( Tipo de Patología: Ambulatoria – Hospitalaria) • Afijación Proporcional • Selección de cada unidad muestral por Método Aleatorio Simple • Representatividad en Sector Isapre: • Se fija un piso de al menos una unidad muestral por cada isapre

  5. Representatividad en isapres

  6. Representatividad en el País Sólo III Región sin representación

  7. Fase II Análisis comparativo de las distintas etapas: I Etapa Julio 2005 II Etapa Diciembre 2005 III Etapa Noviembre 2006 Metodología

  8. Caracterización de la Muestra Sector Isapre: equidad en ambos sexos Sector Fonasa: 2/3 Mujeres

  9. Caracterización de la Muestra Concentran más del 70% en ambos sectores

  10. Caracterización de la Muestra Principales grupos Mayor importancia relativa en ambos grupos Emerge como grupo importante en Sector Privado

  11. Resultados Sector Fonasa (96%) Sector Isapres (4%) • Consideraciones Generales: • MAGNITUD DEL SECTOR FONASA • Determina tendencias del Sector en General • Considerar la complejidad que genera manejar un mayor número de casos GES

  12. Conocimiento General Aumento de 28 puntos porcentuales en relación a período anterior Mantiene altos porcentajes

  13. Conocimiento General Bajos porcentajes en general Conducta oscilante con aumento de 6 puntos en último estudio Disminución progresiva

  14. Conocimiento General Aumentan porcentajes Notable aumento mantenido con incremento de 27puntos en último estudio Aumento de 16 puntos en último estudio

  15. Conocimiento General Bajos porcentajes en general Incremento mantenido aunque no alcanza el 40% Conducta oscilante con porcentajes bajos

  16. Conocimiento General Diferencia por Sector La mayoría está en conocimiento Un bajo porcentaje conoce la disposición

  17. Conocimiento General Menos de 1/3 en conocimiento Sólo un 17% las conoce Sólo las conoce un 26%

  18. Conocimiento General La gran mayoría dispuestos a usarlas El 100% las usaría de ser necesario El 94% las usaría 6% (“No”)= 1 Beneficiario Necesidad de continuar esfuerzos de difusión para lograr un beneficiario informado que haga valer sus derechos ante su seguro de salud

  19. Beneficios GES Ambos Sectores alcanzan porcentajes similares en último estudio Mantiene altos porcentajes de prescripción Aumento progresivo con incremento total de 50 puntos desde el primer estudio

  20. Procedimientos Administrativos para Entrega de Beneficios GES Se disminuye la brecha en último estudio. Aprox. 1 de cada 4 beneficiarios con algún inconveniente Aumento progresivo de beneficiarios con inconvenientes Vuelve a alcanzar cifras iniciales a pesar de disminución en II Etapa

  21. Procedimientos Administrativos para Entrega de Beneficios GES Diferencias por Sector Concentración de Tipo de Inconvenientes Mayor dispersión en Tipos de Inconvenientes

  22. Procedimientos Administrativos para Entrega de Beneficios GES Prácticamente todos los Beneficiarios deben hacer algún trámite Aumento progresivo con alto impacto en último estudio (52 puntos) Aumento progresivo con altos porcentajes

  23. Procedimientos Administrativos para Entrega de Beneficios GES Diferencias por Sector Concentración de Tipo de Trámites Mayor dispersión en Tipos de Trámites

  24. Satisfacción Usuaria Mantienen porcentajes alcanzados en segundo estudio Mantiene incremento observado en la segunda etapa Mantiene la disminución observada en la segunda etapa

  25. Satisfacción Usuaria Mantiene alto porcentaje aunque con disminución de 5 puntos en último estudio

  26. Satisfacción Usuaria

  27. Satisfacción Usuaria En general no hay variación con segundo estudio La mayoría considera los trámites como fáciles en ambos Sectores

  28. Satisfacción Usuaria Promedio similar pero diferencias en su composición 35% Nota 4,5 a 5,5 58% Nota 6,0 a 7,0 Promedio General de Notas: Fonasa= 5,9 Isapres= 6,0 14% Nota 4,5 a 5,5 76% Nota 6,0 a 7,0

  29. Fonasa Se observan variaciones positivas en: Beneficiarios que señalan conocer las GES en términos generales Reconocimiento de su problema de salud como una GES No se observan mayores variaciones en: Altos porcentajes de: Satisfacción con prestadores Calificación de trámites de acceso a beneficios GES como fáciles, aún cuando aumenta el número de beneficiarios que declaran haber efectuado trámites Bajo porcentaje de Conocimiento de existencia de plazos de atención Se observan variaciones negativas en: Inconvenientes en la entrega de medicamentos Satisfacción con plazos de atención, aunque la mayoría de los beneficiarios señala no conocer plazos, la percepción general es que éstos son muy prolongados. Conclusiones

  30. Isapre Se observan variaciones positivas en: Conocimiento que deben atenderse por prestador designado Conocimiento de plazos de atención Cobertura de medicamentos No se observan mayores variaciones en: Altos porcentajes de: Satisfacción con : prestadores, plazos de atención y copagos realizados Calificación de trámites de acceso a beneficios GES como fáciles, aún cuando aumenta el número de beneficiarios que declaran haber efectuado trámites Se observan variaciones negativas en: Inconvenientes en la entrega de medicamentos Conclusiones

  31. Areas Críticas: La mayoría de los beneficiarios del Fonasa aún cree que las GES son gratis Menos de 1/3 del total de encuestados en ambos sectores conoce las instancias de reclamo existentes. De ellos la mayoría declara estar dispuestos a utilizarlas en caso necesario Desconocimiento en relación a disposiciones reglamentarias del funcionamiento de las GES en ambos sectores con algunas diferencias en temas específicos Se observa aumento en inconvenientes relacionados con la entrega de medicamentos Conclusiones Buena evaluación de las GES por parte de los beneficiarios Sector Fonasa 5,9 Sector Isapre 6,0

  32. Gracias

More Related