1 / 17

Conceptos básicos y Evaluación en Psicopatología

Presentación realizada por: Mtro. Fco. Javier Robles Ojeda. Conceptos básicos y Evaluación en Psicopatología. Presentación realizada por: Mtro. Fco. Javier Robles Ojeda. Conceptos básicos (repaso). Epidemiología Etiología Incidencia Prevalencia Comorbilidad Curso Inicio

jihan
Télécharger la présentation

Conceptos básicos y Evaluación en Psicopatología

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Presentación realizada por: Mtro. Fco. Javier Robles Ojeda Conceptos básicos y Evaluación en Psicopatología

  2. Presentación realizada por: Mtro. Fco. Javier Robles Ojeda Conceptos básicos (repaso) • Epidemiología • Etiología • Incidencia • Prevalencia • Comorbilidad • Curso • Inicio • Tratamientos con Apoyo Empiríco (TAE) (antes Tratamientos Validados Empíricamente)

  3. Presentación realizada por: Mtro. Fco. Javier Robles Ojeda 1. Esquema de Historia Clínica • Motivo de consulta y origen de la derivación • Antecedentes personales (médicos y de enfermedades) • Historia familiar • Historia social • Historia personal • EXPLORACION PSICOPATOLÓGICA • Exploración neurológica • Diagnóstico Clínico • Plan terapéutico y de seguimiento y anotaciones del posible curso de la enfermedad

  4. Presentación realizada por: Mtro. Fco. Javier Robles Ojeda 1.1 Exploración Psicopatológica • DESCRIPCIÓN GENERAL (aspecto, actitud, actividad psicomotora, etc.) • SENSORIO Y COGNICIÓN (conciencia, orientación y memoria, concentración y atención, lectura y escritura, capacidad visoespacial, pensamiento abstracto e información e inteligencia) • LENGUAJE Y HABLA • HUMOR Y AFECTIVIDAD (humor, afecto y grado de adecuación del afecto) • PENSAMIENTO (forma, curso o proceso y contenido) • PERCEPCIÓN • RITMOS BIOLÓGICOS: SUEÑO Y ALIMENTACIÓN. • IMPULSIVIDAD • JUICIO E INTROSPECCIÓN (INSIGHT)

  5. Presentación realizada por: Mtro. Fco. Javier Robles Ojeda 2. Instrumentos Básicos de Evaluación • Tests psicológicos (proyectivos y objetivos) • Pruebas para identificar déficits en los procesos psicológicos simples (Miniexamen Mental) • Instrumentos o Escalas para identificar trastornos específicos • Entrevista estructurada para identificar patologías • Manuales para el diagnóstico de trastornos mentales (DSM)

  6. Presentación realizada por: Mtro. Fco. Javier Robles Ojeda 2. Instrumentos Básicos de Evaluación • a) Tests psicológicos (proyectivos y objetivos)

  7. Presentación realizada por: Mtro. Fco. Javier Robles Ojeda 2. Instrumentos Básicos de Evaluación • b) Miniexamen Mental

  8. Presentación realizada por: Mtro. Fco. Javier Robles Ojeda 2. Instrumentos Básicos de Evaluación • c) Entrevistas Estructuradas • Ejemplo para el Trastorno de Angustia: • 1. ¿Alguna vez ha habido días en que se ha sentido al mismo tiempo extremadamente nervioso, ansioso o tenso sin que hubiera una razón principal? • Si la respuesta es “SÍ”: • ¿Se ha sentido así incluso estando en casa sin nada especial que hacer? • Si la respuesta es sí: • 2. Estos sentimientos de ansiedad y nerviosismo ¿le han molestado alguna vez de forma continua durante 6 meses o más?

  9. Presentación realizada por: Mtro. Fco. Javier Robles Ojeda 2. Instrumentos Básicos de Evaluación: Clasificaciones Diagnósticas: DSM y CIE

  10. Presentación realizada por: Mtro. Fco. Javier Robles Ojeda Cronología DSM • 1952: aparece el DSM-I (106 categorías diagnósticas) • 1968: DSM-II (182 categorías) • 1980: DSM-III (256 categorías) • 1987: DSM-IIIR (292 categorías) • 1994: DSM-IV (297 categorías) • 2000: DSM-IV-TR • Mayo 2013: DSM-5

  11. Presentación realizada por: Mtro. Fco. Javier Robles Ojeda Evaluación Multiaxial • EJE ITrastornos clínicos y Otros trastornos que pueden ser objeto de atención clínica • EJE IITrastornos de la personalidad y Retraso mental • EJE IIIEnfermedades médicas • EJE IVProblemas psicosociales y ambientales • EJE VEvaluación de la actividad global

  12. Presentación realizada por: Mtro. Fco. Javier Robles Ojeda EJE I • Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia (se excluye el retraso mental, que se diagnostica en el Eje II) • Delirium, demencia, trastornos amnésicos y otros trastornos cognoscitivos • Trastornos mentales debidos a una enfermedad médica • Trastornos relacionados con sustancias • Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos • Trastornos del estado de ánimo • Trastornos de ansiedad • Trastornos somatomorfos • Trastornos facticios • Trastornos disociativos • Trastornos sexuales y de la identidad sexual • Trastornos de la conducta alimentaria • Trastornos del sueño • Trastornos del control de los impulsos • Trastornos adaptativos • Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica

  13. Presentación realizada por: Mtro. Fco. Javier Robles Ojeda EJE II • A . GRUPO A : SUJETOS EXTRAÑOS O EXCÉNTRICOS1. TRASTORNO PARANOIDE DE LA PERSONALIDAD • 2. TRASTORNO ESQUIZOIDE DE LA PERSONALIDAD • 3. TRASTORNO ESQUIZOTIPICO DE LA PERSONALIDAD. • B. GRUPO B : SUJETOS TEATRALES Y/O IMPULSIVOS • 1. TRASTORNO HISTRIÓNICO DE LA PERSONALIDAD2.TRASTORNO NARCISISTA DE LA PERSONALIDAD • 3. TRASTORNO ANTISOCIAL DE LA PERSONALIDAD • 4. TRASTORNO LIMITE DE LA PERSONALIDAD • C. GRUPO C: SUJETOS ANSIOSOS O TEMEROSOS • 1. TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD POR EVITACIÓN • 2. TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD POR DEPENDENCIA • 3. TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO DE LA PERSONALIDAD

  14. Presentación realizada por: Mtro. Fco. Javier Robles Ojeda EJE IV • Problemas relativos al grupo primario de apoyo (familia o personas que cumplan ese rol) • Problemas relativos al ambiente social (amistades, comunidad, cambios de etapa de vida) • Problemas relativos a la enseñanza. • Problemas laborales, de vivienda o económicos • Problemas de acceso a los servicios de asistencia sanitaria • Problemas relativos a la interacción con el sistema legal o el crimen

  15. Presentación realizada por: Mtro. Fco. Javier Robles Ojeda EJE V 100-91 Sin síntomas. 90-81 Síntomas ausentes o mínimos, buena actividad en todas las áreas, interesado e implicado en una amplia gama de actividades, socialmente eficaz, generalmente satisfecho de su vida, sin más preocupaciones o problemas que los cotidianos. 80- 71 Síntomas, son transitorios y constituyen reacciones esperables ante agentes estresantes psicosociales.sólo existe una ligera alteración de la actividad social, laboral o escolar. 70-61 Algunos síntomas leves , pero en general funciona bastante bien, tiene algunas relaciones interpersonales significativas. 60-51 Síntomas moderados. 50-41 Síntomas graves. 40-31 Alteración de la verificación de la realidad, de la comunicación y en varias áreas. 30-21 La conducta está considerablemente influida por ideas delirantes o alucinaciones o existe una alteración grave de la comunicación o el juicio o incapacidad para funcionar en casi todas las áreas. 20-11 Algún peligro de causar lesiones a otros o a sí mismo u ocasionalmente deja de mantener la higiene personal mínima. 10-1 Peligro persistente de lesionar gravemente a otros o a sí mismo o incapacidad persistente para mantener la higiene personal mínima o acto suicida grave con expectativa manifiesta de muerte. 0 Información inadecuada.

  16. Presentación realizada por: Mtro. Fco. Javier Robles Ojeda Ejemplo evaluación multiaxial Eje I : Trastorno depresivo mayor, episodio único; Abuso de alcohol Eje II: Trastorno de la personalidad por dependencia Eje III: Problemas de audición moderado Eje IV: Amenaza de pérdida de empleo Eje V: EEAG = 35 (actual) 60 (el año pasado)

  17. Presentación realizada por: Mtro. Fco. Javier Robles Ojeda Ejemplo (Fuga disociativa) Características principales del trastorno Se especifica la diferencia a verificar con otros trastornos semejantes y se especifica que NO debe ser producido por sustancias o enfermedades médicas Se indica que estos síntoma influyen negativamente en la vida del sujeto Especificar otras carácterísticas específicas (curso, tipo, etc.) A. La alteración esencial de este trastorno consiste en viajes repentinos e inesperados lejos del hogar o del puesto de trabajo, con incapacidad para recordar el pasado del individuo. B. Confusión sobre la identidad personal, o asunción de una nueva identidad (parcial o completa). C. El trastorno no aparece exclusivamente en el transcurso de un trastorno de identidad disociativo y no es debido a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., drogas o fármacos) o de una enfermedad médica (p. ej., epilepsia del lóbulo temporal). D. Los síntomas producen malestar clínico significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.

More Related