1 / 39

Introducción a las Técnicas del Aprendizaje Acelerado

Introducción a las Técnicas del Aprendizaje Acelerado. Objetivo General: Actualiza al participante en el fundamento neurológico del aprendizaje y practicar las técnicas que han demostrado acelerar dicho proceso y mantener la motivación del grupo. Objetivos de Aprendizaje:

jolene
Télécharger la présentation

Introducción a las Técnicas del Aprendizaje Acelerado

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Introducción a las Técnicas del Aprendizaje Acelerado Objetivo General: Actualiza al participante en el fundamento neurológico del aprendizaje y practicar las técnicas que han demostrado acelerar dicho proceso y mantener la motivación del grupo.

  2. Objetivos de Aprendizaje: • Describir las características bioquímicas y anatómicas así como las funciones del cerebro Triuno y el cerebelo. • Listar las 4 etapas del aprendizaje de acuerdo con modelo de la PNL. • Distinguir las diferencias entre los diferentes estilos de aprendizaje. • Evaluar la utilidad de la música y el movimiento corporal para activar las diferentes partes del cerebro y preparar a la persona para el aprendizaje. • Listar las Inteligencias del Modelo de Haward Garner. • Conocer el modelo de Aprendizaje de la Dra. Vos.

  3. Intenciones: • Diseñar una metáfora para explicar el modelos del cerebro Triuno. • Recordar un ejemplo personal de un aprendizaje y verificar que pasó por las cuatro etapas de aprendizaje. • Evaluar su propio estilo de aprendizaje. • Diseñar una rutina de movimientos para activar el cerebro reptil. • Aplicar alguno de los ejercicios para las Inteligencias Múltiples en su grupo y reportar los resultados.

  4. Introducción Aprender es un talento natural del ser humano; de hecho no podemos no aprender. Sin embargo, la intensidad del esfuerzo que hacen los estudiantes para retener información y utilizarla en la resolución de problemas o en el proceso creativo nos demuestra que a veces el aprendizaje dentro del aula no se da con facilidad. Buscando respuestas a esta contradicción se ha llegado a varias conclusiones, una de ellas, la que dará base a este curso, es la que establece que en algún momento durante el desarrollo del modelo educativo olvidamos incluir el cuerpo y las emociones dentro del proceso del aprendizaje y nos concentramos sólo en la mente. Para entender el modelos de aprendizaje que vamos a trabajar (modelo de la Dra. Jannette Vos y el modelo del Dr. Paul Dennison) y como estos contribuyen a un mejor aprendizaje es importante conocer las partes básicas del sistema nervioso así como las estructuras asociadas al aprendizaje es por esto que iniciaremos el curso dando un recorrido por las partes principales del cerebro de acuerdo con el modelo del Dr. Paul MacLean.

  5. NEOCORTEZA LÍMBICO REPTIL El Cerebro Triple El modelo del cerebro de Paul Maclean (Figura 1), aunque simple desde un punto de vista neurológico, me ha servido como base para organizar las técnicas y la información que se utilizan, de acuerdo con varios autores (Paul Dennison, Michael Gelb, Janette Vos, Carla Hannaford, Jonathan Fox, Tony Buzan, Don Campbell, etc.) para activar el aprendizaje significativo y por ende la creatividad de los individuos. Figura 1. Modelo del cerebro Triuno de Paul McClean La explicación del modelo del cerebro triuno podría iniciar con esta historia: En otro tiempo existió un lagarto con un perfecto cerebro de lagarto, que le indicaba como ejecutar todas las tareas esenciales: buscar comida, defender su guarida, buscar el sol para calentarse, encontrar pareja para reproducirse y sen algunas ocasiones ser sociable con otros animales. Este “sencillo” cerebro sobrevivió en todos los lagartos durante 200 millones de años. Nosotros los seres humanos, lo hemos mejorado pero su núcleo primitivo persiste aún, controlando nuestro comportamiento y nuestra manera de aprender más de lo que podríamos imaginar. Tan pronto como nuestro antecesor lagarto dejó de yacer sobre rocas calientes y perfeccionó su propio sistema de termorregulación, desarrolló un cerebro más sofisticado para controlarlo.

  6. Una de las características más bonitas de este nuevo cerebro fue el amor, mientras que las antiguas criaturas se comían a sus semejantes las criaturas provistas de este nuevo cerebro límbico eran capaces de llevar a cabo todo tipo de acciones relacionadas con las emociones. Este sistema límbico consta de varias partes entre las que se encuentran: el hipotálamo, la glándula pituitaria, el hipocampo, el tálamo, la región septal, los bulbos olfatorios y la amígdala. Para las cuestiones de aprendizaje el hipocampo es muy importante, ya que se relaciona con la memoria a corto plazo y la transformación de los recuerdos a corto plazo en otros a largo plazo. La parte más nueva y amplia que se ha añadido al cerebro es la neocorteza, la cual nos permite ser racionales y almacenar información lógica, matemática, lingüística, intuitiva, musical y espacial. La neocorteza nos permite modificar conscientemente nuestro comportamiento y estrategias de conducta y aprendizaje. Otro parte muy importante del cerebro es el cerebelo, este órgano se relaciona con el balance y el equilibrio. Algunas investigaciones recientes también lo relacionan con el aprendizaje, la modulación de las emociones y la toma de decisiones. Contraria a la creencia de que las neuronas del cerebro dejan de dividirse después del nacimiento, estudios realizados en la década pasada demuestran que las neuronas del cerebelo se reproducen durante toda la vida adulta, siempre y cuando sigamos activando este órgano a través del balance y el aprendizaje continuo. El cerebelo también se encarga de almacenar lo que memorizan nuestros músculos y esta memoria es a largo plazo.

  7. El Cerebro Reptil El modelo triuno menciona que la primera de sus partes es el complejo R (figura 2) o cerebro reptil, el cual lo encontramos en la escala filogenética desde los reptiles y aunque esto no quiere decir que tenemos un cocodrilo dentro de nosotros, si podemos decir que tenemos un sistema que se encarga de regular nuestras acciones y funciones básicas como son el respirar, el latido cardiaco, caminar, desplazarnos hacia delante y hacia atrás, defendernos, engañar al enemigo, aprender por repetición y/o imitación, etc. Figura 2. Complejo R

  8. El cerebro reptil incluye la médula espinal la cual se reconoce por ser una estructura cilíndrica que en los adultos se extiende desde el foramen magno, en la base de la cabeza, hasta el nivel de la segunda vértebra lumbar, donde termina con el cono medular. La médula espinal tiene dos engrosamientos, cervical (región del cuello) y lumbosacro (parte baja de la espalda), los cuales son muy importantes pues corresponden a las regiones que inervan las extremidades superiores e inferiores, respectivamente. Conocer esta información es indispensable para poder diseñar ejercicios corporales que activen específicamente esta parte del sistema nervioso. Una de las funciones principales de la medula espinal es recibir diversos tipos de información sensorial desde los receptores en la superficie cutánea, así como de receptores de localización profunda en articulaciones tendones y músculos. Ya que la información pasó a la medula espinal de aquí se concentra en la médula oblongada (parte final superior de la medula espinal) para de ahí seguir su camino hacia el sistema límbico y la neocorteza. Para que dicha información se transmita eficientemente del complejo R a la neocorteza es necesario activar el SRA (sistema reticular de activación), el cual está formado por un grupo de neuronas que corre por el centro de la columna vertebral y conecta con todos los sentidos (neuronas del sistema límbico) y el cerebelo. De acuerdo con varios autores las estrategias para activar el complejo R y el SRA son principalmente a través de movimientos corporales. Específicamente se habla de ejercicios de estiramiento y actividades como correr, saltar, empujar, jalar, desplazarse hacia delante y hacia atrás, etc. Aquí también entran las técnicas que no permiten que el sistema R se aburra y por lo tanto perdamos concentración. Una de estas técnicas es la lectura ágil como la desarrollada por Tony Buzan o la de Photoreading de Paul Scheele. Esta activación del complejo R da como resultado un aumento en el estado de alerta por lo que favorece la concentración.

  9. Dentro de este complejo de activación y manejo de información, como ya lo mencionamos también está involucrado el cerebelo, este órgano está principalmente relacionado con nuestro equilibrio y memoria muscular pero también tiene fuertes conexiones neuronales con el SRA, el hipocampo y la amígdala, lo que lo hace partícipe directo de los procesos de incorporación y retención de información, así como de tolerancia a la ambigüedad y manejo de la frustración. Para activar el cerebelo se utilizan las mismas técnicas que para activar el SRA incorporando movimientos que involucren el balance y el equilibrio, la danza es un excelente recurso que reúne estos dos elementos. Las técnicas se explicarán en el capítulo de activación diferencial de cerebro Es interesante hacer notar que aun la información que entra por nuestros sentidos y no necesariamente por la piel, primero se procesa en el cerebro reptil (médula oblongada, puente y mesencéfalo), pasa por el sistema límbico y hasta que esto ha sucedido se envía a los centros especializados de la neocorteza. En la figura 3 se muestra como la información que se recibe en la boca primero pasa al cerebro reptil y posteriormente sube por el sistema reticular de activación hasta alcanzar los lóbulos parietales en la neocorteza, de ahí la importancia de activar esta parte del cerebro a través del movimiento. Antes de revisar la activación pasemos a explicar la anatomía y las funciones del sistema límbico o cerebro mamífero. Figura 3. Entrada del Gusto al cerebro

  10. Región Septal Tálamo Hipotálamo Amígdala Hipocampo Bulbos Olfatorios El Cerebro Mamífero El sisguiente sistema dentro del modelo del cerebro triuno (figura 4) es el sitema límbico, anatómica y funcionalmente este cerebro lo compartimos con los mamíferos. Las funciones principales asociadas a esta parte del cerebro son el manejo del afecto, la regulación de la sexualidad, el control metabólico por parte de hipocampo, pasos iniciales del proceso de memorización, manejo de la frustración y también es este sistema se encuentran los bulbos olfatorios. En este sistema también se haya la regulación primaria de nuestra motivación. Figura 4. Sistema Límbico o cerebro Mamífero

  11. Desde el punto de vista del aprendizaje las partes más importantes del sistema límbico son el tálamo, el cual es el traductor de idioma reptil a español o cualquiera que sea el idioma que maneja la persona y además de traducir es el encargado de procesar el afecto. De esta combinación interesante de funciones podemos concluir que aprendemos de aquellos que queremos y si bien es cierto que no podemos ser monedita de oro como profesores si tenemos el compromiso de involucrarnos afectivamente con el alumno y poder realmente facilitar el proceso de aprendizaje. La otra parte muy importante del sistema límbico es el hipocampo donde encontramos a dos de los cinco sistemas de memoria. Estos sistemas son la memoria semántica (donde guardamos lel significados de todas las palabras y conceptos que conocemos) y la memoria episódica, la cual almacena sucesos y los lugares donde estos se llevaron a cabo, como si fueran los episodios de nuestras vidas. Aunque en el hipocampo no se guardan el resto de los sistemas de memoria de él depende que se instalen correctamente en la neocorteza. En aprendizaje acelerado se usan la Mnemotecnia, conjunto de herramientas que nos ayudan a retener información para tener acceso a ella en el momento que lo necesitemos. Las técnicas propuestas para la activación del sistema límbico van desde el contacto (por ejemplo el masaje), el cual promueve la liberación de oxitocina, hormona que entre otra funciones nos ayuda a mantener la calma, lo cual es indispensable para que la información se procese en todo el cerebro, hasta técnicas tales como la actuación y la metáfora que nos ayudan a plantear y revisar desde otros puntos de vista el problema y/o la información que estamos trabajando. Todas las técnicas orientadas a favorecer la retención también impactan principalmente a este nivel ya que aunque las técnicas son varias el fundamento de todas son principalmente dos elementos: el orden y la imaginación, dentro de la imaginación entran una serie de factores como la sensualidad, el absurdo, el humor, los colores, los tamaños los cuales agregan sensaciones al proceso de retención lo que hace que el este sea mas fácil y con un mayor sentido a nivel personal.

  12. El Cerebro Nuevo o Neocorteza El último elemento del cerebro triuno lo constituye la neocorteza (Figura 5), la cual principalmente se encarga de procesar la información trasmitida por el sistema R y el SRA, y traducida por el sistema límbico, evidencia de este procesamiento lo podemos ver en los resultados que la humanidad ha obtenido en la ciencia, las artes y la tecnología. Cuando toda la información se entiende y se integra por la neocoterza llegamos a la respuesta que estábamos incubando, a este paso del proceso creativo se le llama Iluminación o Eureka. Figura 5. Lóbulos cerebrales de la Neocorteza. • Apréndete la siguiente historia: • Me duele la frente… • Porque ahí vienen mis parientes… • Ellos me caen mal porque se creen mucho por ser “gringos” y “ellos venir de occidente” • Pero se vinieron para acá porque le cayó un temporal. • ¡Ya notaste que te sabes los 4 pares de lóbulos del cerebro: Frontales, Parietales, Occipitales y Temporales!

  13. Las funciones principales de los lóbulos que te acabas de aprender se muestran en el siguiente mapa mental: Figura 6. Mapa mental con las funciones de los lóbulos de la neocorteza.

  14. Para ayudar a que esta parte del cerebro funcione adecuadamente las técnicas sugeridas se relacionan con aquellas que integran y comunican ambos hemisferios, entre estas técnicas están la marcha cruzada, ejercicios oculares y los mapas mentales. En el capítulo de activación diferencial de cerebro daremos algunos ejemplos y haremos la demostración de algunos de estos ejercicios. Figura 7. Cerebros dentro de la evolución Para entender mejor este modelo es bueno explicarlo con una metáfora. Un ejemplo de metáfora para explicar el cerebro triuno es la la de la Tutsi pop ya que podemos decir que el palito es la columna vertebral, el chicle y el dulce el sistema límbico y la envoltura la neocorteza y notar como la paleta no funciona si le falta alguno de los componentes, sin palito no la puedo tomar, sin dulce no hay sabor y sin envoltura se ensucia y nadie la quiere. Busca con tu grupo base una metáfora que, como la anterior, nos ayude a entender mejor el modelo del Dr. Paul Maclean.

  15. Etapas de Aprendizaje Para entender las etapas del aprendizaje es necesario conocer el funcionamiento básico de la neurona. Las neuronas son las células que forman el sistema nervioso y son grandes en número y complejidad. Las neuronas se distribuyen por todo el cuerpo ya que se requieren para todas sus funciones. La estructura básica de la neurona (figura 8) consiste en un cuerpo o soma, un axón y las dendritas y su función principal es recibir estímulos tanto del medio externo como interno y transmitir esta información en forma de impulsos electroquímicos a las células del sistema nervioso central el cual modifica, coordina e integra los mensajes para finalmente enviar nuevos impulsos electroquímicos a neuronas efectoras las cuales manifiestan su actividad en forma de contracción muscular o la secreción de las glándulas. Figura 8. Estructura básica de la neurona Durante la evolución del sistema nervioso se dio un cambio importante en la estructura de las neuronas y este consistió en que el axón fue cubierto por una vaina de mielina en forma de capas discontinuas lo que permitió que el impulso eléctrico viajara a mayor velocidad. Este fenómeno es clave para entender lo que significa aprendizaje a nivel neurológico pues a mayor número de repeticiones de una actividad, por ejemplo resolver problemas de matemáticas, mayor es la capa de mielina que se deposita sobre la neurona provocando que la habilidad se manifieste con mayor espontaneidad. Ahora vamos a explicar las etapas del aprendizaje.

  16. Etapas de Aprendizaje De acuerdo con el modelo de la Programación Neurolinguística (PNL) pasamos por cuatro etapas (figura 9) siempre que aprendemos, independientemente del grado de complejidad de la tarea, es decir no importa si se rata de aprender a masticar chicle o resolver un sistema de ecuaciones, nuestro sistema nervioso y conductual pasa por estas 4 etapas. Explicaremos las etapas del modelo de la PNL y lo correlacionaremos con las modificaciones que va sufriendo la neurona.

  17. Etapas de Aprendizaje • Incompetencia Inconsciente: desde el punto de vista de la experiencia se ignora lo que se ha de hacer, y se carece de experiencia en ello. Desde el punto de vista del sistema nervioso las neuronas involucradas en la nueva actividad no han interaccionado es decir no ha habido ninguna sinapsis (comunicación) entre ellas por lo tanto la capa de mielina en este camino neurológico es incipiente. Podemos imaginar a las neuronas en esta etapa están encueraditas o apenas con un pequeño bikini pues al no pasar impulsos electroquímicos no está activada la deposición de mielina. • Incompetencia Consciente: la persona empieza a ejecutarla tarea y no tardan en surgir los “problemas”. Esta etapa exige de toda la atención consciente. • Es la etapa mas incómoda, pero también es en la que más se aprende. • Puesto que es la más incómoda, es importante que el facilitador apoye • plenamente a su estudiante y le explique que esa incomodidad es señal de • que están aprendiendo. • Desde el punto de vista de las neuronas las sinápsis aún no se dan con la precisión y velocidad requerida para ejecutar la tarea de una forma suave y coordinada pero ya se están reorientando para hacerlo. • La cantidad de mielina no ha aumentado de manera significativa pero podemos decir que además del bikini la neurona trae puesto un vestido ligero.

  18. Competencia Consciente: en esta etapa el individuo es capaz de ejecutar la • tarea, pero aplicando atención y concentración. Si alguno de sus sentidos no está atento a la tarea esta no se puede ejecutar de forma adecuada. Un ejemplo sería cuando somos chiquitos y estamos aprendiendo a hablar, si no ponemos toda nuestra atención podemos cometer errores de conjugación. • Desde el punto de vista de las neuronas el surco en el cerebro ya está trazado, las capas de mielina han aumentado y podemos decir que la neurona ya trae puesto un suéter. • Competencia Inconsciente: en esta etapa la habilidad se convierte en una serie de actos automáticos y su mente consciente queda en libertad para aprender otra cosa y volver a iniciar el ciclo. Es como cuando hemos aprendido a manejar, y una vez que es automático podemos ir pensando en varias cosas y llegar seguros a casa. • En este caso el surco neuronal se ha formado (el camino de neuronas que se activan cada que se ejecuta la actividad), el estímulo electroquímico ha pasado tantas veces por esas neuronas que la capa de mielina es gruesa y fuerte lo que permite que el estímulo pase fácil y rápidamente. • Las neuronas están ahora vestidas con un grueso abrigo de mielina lo que indica que ha aprendido y que es probable que no lo olvide nunca.

  19. Estilos de Aprendizaje Bajo el enfoque de la Programación Neurolinguística (PNL), las personas aprenden dependiendo de la medida en que utilicen sus sentidos. Aprendemos a través de los sentidos, viendo las cosas, oyéndolas, tocándolas, e incluso aprendemos a través del olfato y el gusto, aunque la mayoría de las veces estos dos sentidos han sido marginados en la educación convencional. De hecho la educación convencional tiende a poner de relieve, sobretodo, los aspectos audiovisuales del aprendizaje. El modelo VAK es una de las herramientas de evaluación más utilizadas para descubrir como piensa y aprende una persona. Como ya se mencionó el método VAK mide la forma en la que tomamos la información y se basa en la función de los sentidos: lo que vemos, oímos y sentimos. Usamos los tres para aprender pero preferimos uno. Visuales: las personas que prefieren este estilo de aprendizaje necesitan ver la información, ya sea escrita o en forma de gráficas, imágenes o cualquier otro tipo de ayudas visuales. Pueden recordar lo que ven y reproducirlo visualmente. Para poder trabajar necesitan de la visión global y el propósito. Usan expresiones como: el enfoque de..., mira..., el panorama..., se ve como..., no me queda claro, quedé en blanco, etc.

  20. Estilos de Aprendizaje Auditivos: Como pueden adivinar, el escuchar y vocalizar son las claves para que las personas de este estilo puedan aprender. Retienen lo que aprenden como si tuvieran una grabadora integrada a su cerebro. Pueden imitar voces y sonidos. Aprenden bien a través de la explicación oral. Les gusta repetir lo que oyen y hablar consigo mismos. Usan expresiones tales como: suena como..., te salvó la campana..., escúchame..., es armónico, ¿podrías explicarme? etc. En el salón de clases su aprendizaje se facilita si discuten los contenidos y pueden verbalizar la información que se está trabajando. Las estructuras utilizadas en el Aprendizaje Colaborativo apoyan a los estudiantes con este estilo de aprendizaje. Se sabe por los resultados que se han tenido en todo el mundo que aproximadamente el 10 % de la población es preferentemente auditiva, por lo que no se recomienda que las clases sean solamente expositivas pues el 90 % de los alumnos no están usando su estilo principal de aprendizaje y por lo tanto la calidad del mismo será deficiente.

  21. Estilos de Aprendizaje Kinestésico/Táctiles: La técnica de aprender haciendo es la mejor para este tipo de estudiante ya que aprenden a través de la experiencia y la acción. Recuerdan las sensaciones y la impresión general de la información. Les gusta manipular objetos, en lugar de repasar la información. Utilizan expresiones como: me cayó de peso..., dame una mano..., es duro..., etc. Algunas de las estrategias útiles para estos estudiantes son crear o construir modelos que de los procesos que están trabajando, manipular físicamente los componentes del sistema que están estudiando, tener la experiencia y/o manipular la información y después hablar sobre ella, hacer simulaciones, salir al campo (una fábrica, escuela, laboratorio) y después dibujar, escribir y hablar sobre lo aprendido, entrevistar personas fuera del salón de clases y crear anclajes corporales en equipo o de forma individual que los ayuden a retener la información. A manera de resumen podemos decir que un buen instructor lo dice, lo muestra y lo demuestra en aras de llegar a todos los estilos al mismo tiempo que los estudiantes, ven, comentan y simulan o practican.

  22. Activación Diferencial de Cerebro El doctor Paul Dennison, el fundador de la kinesiología, y Gail Dennison, su esposa, hablan del cerebro en términos de tres dominancias cerebrales: Enfoque, Centro y Lateralidad, las cuales buscan integrar las tres estructuras principales de nuestro cerebro: la neo-corteza, el sistema Límbico y el complejo R o cerebro Reptil. El objetivo de integrar las funciones del cerebro es crear una nueva vía para desarrollar las habilidades básicas de las áreas cognoscitivas, afectivas y psicomotoras. Las dominancias cerebrales también se desarrollan para mejorar la calidad con la cual aprendemos y enseñamos. Los movimientos de los doctores Dennison se diseñaron para integrar todas las áreas y las funciones cerebrales para mejorar la calidad del aprendizaje a partir de la siguientes fuentes básicas: el atletismo, las artes marciales, la danza, la yoga, técnicas de respiración y concentración.

  23. Activación del REPTIL: Dimensión de Enfoque El tallo cerebral contiene los centros que regulan varias funciones vitales para la sobrevivencia, entre las que se incluyen los latidos del corazón, la respiración, la presión sanguínea, la digestión y ciertas acciones reflejas como tragar. Cuando realizamos los ejercicios de la dimensión central, estamos activando los nervios craneales que se originan en el tallo cerebral y están en completa conexión con las siete capas de neuronas del lóbulo frontal. Lo mas importante al trabajar esta dimensión es darle mantenimiento y flexibilidad al cuello que es la conexión mente cuerpo El tálamo es la estación repetidora que elige e interpreta las señales sensoriales a y desde el cerebro medio y la médula espinal hasta la neocorteza cerebral y los lugares apropiados del cerebro para su interpretación y transformación.

  24. La Dimensión de Enfoque: ¿dónde estoy? La dimensión de Enfoque es la clave de la comprensión. De acuerdo con los Dennison, debemos desarrollar conexiones neuronales para poder determinar dónde estamos en el espacio, antes de que podamos determinar dónde terminamos, y dónde empieza el resto del mundo. Los movimientos en el espacio físico nos dan ese conocimiento vivencial. Cuando los lóbulos frontales del cerebro están en equilibrio con el cerebro reptil ganamos comprensión y madurez lo que finalmente nos permite enfocarnos. Desde el punto de vista del desarrollo estamos tratando con el equilibrio vestibular (oído interno), propiocepción muscular y visión. Ahora se sabe que el síndrome de déficit de atención no tienen como causa principal alteraciones de la corteza cerebral. La causa principal al parecer se relaciona con el cerebro reptil y el sistema de activación reticular, los cuales permiten el flujo de la información hacia la neocorteza. Desde una aproximación corporal los nervios que controlan los músculos que nos dan la conciencia de donde es delante y donde es atrás, son los que están relacionados con esta dimensión y son una pista para poder desarrollar ejercicios que lleven a la madurez lóbulo frontal desde el complejo R.

  25. Ejercicios recomendados: EJERCICIOS: Movimientos hacia delante y atrás como empujar y jalar, movimientos del cuello, marcha con ambas piernas, palmadas en el cuerpo y cualquier movimiento que involucre las articulaciones, como el que hicimos al inicio de la sesión. Aunque mas relacionados con el cerebelo también se involucran ejercicios de balance y equilibrio como el girar, rodar y bailar. Ver video. MÚSICA: Percusiones de diferentes partes del mundo: africana, árabe, celta para bailar, afro caribeña, rock pop, etc.

  26. ¿Por qué la música activa? • Para entender porque usamos percusión para activar el sistema reptil primero hay que recordar los elementos básicos de la música los cuales son: • Ritmo: es el orden y la porción en la que se agrupan los sonidos y silencios en el tiempo. • Melodía: asociación de sonidos a diferente altura, que animados por el ritmo expresan una idea. • Armonía: estudia la formación y la combinación de los acordes. • El ritmo el cual es marcado por la percusión afecta directamente las partes líquidas y coloidales de nuestro cuerpo (Sangre, Estómago, Médula espinal, Corazón) porque son golpes y cuando un líquido se golpea vibra por lo que podemos decir que la parte menos compleja de la música activa la parte menos compleja del cerebro triuno: el cerebro reptil. • La percusión puede, entre otros efectos, cambiar la presión sanguínea y el ritmo del latido cardiaco.

  27. Activación del Sistema Límbico: Dimensión Central En su libro “The emotional Brain” Joseph LeDoux demuestra que las emociones son esencialmente mecanismos de supervivencia. Si observamos las conexiones y caminos neuronales notamos que hay más volumen de tráfico neuronal que asciende desde el sistema límbico que el que desciende desde la neocorteza. Esto significa que la parte emocional de nuestro cerebro tiene más poder para influir en la conducta que la racional. Freud acertó cuando describió la consciencia como la punta del iceberg mental. Nuestro control sobre las emociones es débil, pues la construcción del cerebro en este punto de nuestra evolución favorece a las emociones, es decir, las conexiones desde los sistemas emocionales hasta los cognoscitivos son más fuertes que las que van en el sentido contrario. Músculos relacionados a esta dimensión, los que nos dan la información para hacer movimientos hacia arriba y hacia abajo.

  28. La Dimensión Central: ¿dónde está? La dimensión central es fundamental para desarrollar la habilidad de coordinar el cerebro límbico con la neocorteza y esencial para nuestra habilidad de sentir y expresar emociones, mantener “los pies en la tierra y ser organizados. Para poder llevar las ideas del neocortex a la acción por medio del cerebro reptil, es necesaria la motivación la cual viene del cerebro límbico. Cuando estamos centrados, tenemos un punto fijo en nuestro cerebro/cuerpo para saber dónde estamos y dónde están las cosas. Nos da el sentido de arriba y abajo y fuera y dentro.

  29. Ejercicios recomendados: EJERCICIOS: Los ejercicios que lleven al contacto corporal como el masaje, como el del video que es un cuento en forma de masaje, activan el cerebro límbico, así como los que involucran el movimiento de la zona del pecho y los brazos como el que verás en el siguiente video que se llama el ejercicio de los espejos. Ver video del ejercicio en pareja de los espejos y el del masaje en forma de historia. Este cerebro no solo tiene entrada por el cuerpo también se activa con anclajes por medio de ganchos mentales, el uso de la metáfora y también usando la actuación pues todos estos recursos impactan fuertemente la emoción. MÚSICA: Los géneros melódicos que haga uso de instrumentos como la guitarra, el arpa, el violín y la flauta. Algunos géneros de música como la Celta y la Andina son recomendados.

  30. Activación de la Neocorteza: Dimensión Lateral La corteza cerebral cerebral ocupa la mayor parte del cerebro humano y supone cerca del 85 % del peso cerebral. Su gran superficie y su complejo desarrollo justifican el nivel superior de inteligencia del hombre, comparando a este con otros animales. La corteza se divide por una fisura longitudinal en una parte derecha y otra izquierda, es decir, los hemisferios cerebrales, que no son simétricos. El cuerpo calloso es un conglomerado de fibras nerviosas blancas que conectan a estos dos hemisferios y transfieren información de uno a otro. Cada hemisferio cerebral presenta una capa superficial de sustancia gris denominada neocorteza cerebral de unos 2 o 3 mm de espesor. La neocorteza está compuesta por capas de células amielínicas, que cubren una sustancia interior de fibras mielínicas, denominada sustancia blanca. Las fibras mielínicas unen a la neocorteza cerebral con otras partes del cerebro. Músculos involucrados, los que ayudan al control de los movimientos laterales de izquierda derecha.

  31. La Dimensión Lateral: ¿qué es? La dimensión lateral es la habilidad para coordinar ambos hemisferios del cerebro lo cual es fundamental para leer, escribir y comunicarse. Esta dimensión se correlaciona con la integración derecha e izquierda de nuestra neocorteza. La dimensión lateral permite clasificar nuestro entorno y hacer distinciones, podemos hacer y contestar la pregunta ¿qué es?. Existe la comunicación por medio del cuerpo calloso y podemos movernos y pensar al mismo tiempo.

  32. Ejercicios recomendados: EJERCICIOS: Marcha cruzada estática y con desplazamiento. Trazos con ambas manos en el aire y o sobre alguna superficie. Movimientos coordinados de ojos. Tocar instrumentos musicales como el tambor o el violín. Ver video de ejercicios de coordinación. MÚSICA: Barroca lenta, música del período clásico principalmente de Mozart y Cantos Gregorianos en latín. En este caso la música no solo se recomienda a nivel de escucharla sino también a nivel de interpretación y composición. Todos deberíamos tocar algún instrumento musical y con esto darle importante mantenimiento a nuestra neocorteza.

  33. INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Las inteligencias múltiples es una teoría que se basa en el desarrollo psicológico y/o del aprendizaje humano, compatible con los principios básicos de la explicación constructivista; el cual refiere que el ser humano construye el pensamiento (sujeto) y la relaciona con el objeto, lográndose una interacción que puede también situarse en el macroambiente. Primordialmente, es una teoría biológica (organicista) que sugiere la presencia de zonas en el cerebro, donde se procesan las informaciones recibidas del medio externo para posteriormente codificarse; según Howard Gardner (1983), existen en el cerebro ocho puntos, dónde se albergan las diferentes inteligencias:

  34. Implicaciones de las Inteligencias Múltiples Howard Gardner define la inteligencia como la capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas. Primero amplía el campo de lo que es la inteligencia y reconoce lo que todos sabíamos intuitivamente, y es que la brillantez académica no lo es todo. A la hora de desenvolvernos en esta vida no basta con tener un gran expediente académico. Hay gente de gran capacidad intelectual pero incapaz de, por ejemplo, elegir bien a sus amigos y, por el contrario, hay gente menos brillante en el colegio que triunfa en el mundo de los negocios o en su vida personal. Triunfar en los negocios, o en los deportes, requiere ser inteligente, pero en cada campo utilizamos un tipo de inteligencia distinto. No mejor ni peor, pero si distinto. Dicho de otro modo, Einstein no es más inteligente que Michel Jordan, pero sus inteligencias pertenecen a campos diferentes. Al definir la inteligencia como una capacidad Gardner la convierte en una destreza que se puede desarrollar. Gardner no niega el componente genético. Todos nacemos con unas potencialidades marcadas por la genética. Pero esas potencialidades se van a desarrollar de una manera o de otra dependiendo del medio ambiente, nuestras experiencias, la educación recibida, etc. Ningún deportista de elite llega a la cima sin entrenar, por buenas que sean sus cualidades naturales. Lo mismo se puede decir de los matemáticos, los poetas, o de la gente emocionalmente inteligente. Howard Gardner añade que igual que hay muchos tipos de problemas que resolver, también hay muchos tipos de inteligencia. Hasta la fecha Howard Gardner y su equipo de la universidad de Harvard han identificado ocho tipos distintos.

  35. Descripción de las Inteligencias Múltiples Inteligencia Lógica-Matemática: la que utilizamos para resolver problemas de lógica y matemáticas. Es la inteligencia que tienen los científicos. Se corresponde con el modo de pensamiento del hemisferio lógico y con lo que nuestra cultura ha considerado siempre como la única inteligencia. Si quisiéramos relacionar con el modelo del cerebro triuno la podríamos ubicar en la neocorteza. Inteligencia Visual-Espacial: consiste en formar un modelo mental del mundo en tres dimensiones, es la inteligencia que tienen los marineros, los ingenieros, los cirujanos, los escultores, los arquitectos, o los decoradores. Su ubicación gruesa también sería la neocorteza. Inteligencia Musical-Rítmica: es la inteligencia naturalmente la de los cantantes, compositores, músicos, bailarines. Ocupa tanto la habilidad de procesar sonidos del lóbulo temporal derecho como de la métrica principalmente trabajada por la parte izquierda de la neocorteza, para finalmente instalar patrones de ejecución en los lóbulos frontales. Inteligencia Corporal – Kinestésica: o la capacidad de utilizar el propio cuerpo para realizar actividades o resolver problemas. Es la inteligencia de los deportistas, los artesanos, los cirujanos y los bailarines. Una forma fácil de evaluar que tal estamos en esta inteligencia es darnos cuenta de si nuestro cuerpo hace lo que le dice el cerebro, por ejemplo en los ejercicios de coordinación. Las partes del cerebro involucradas o relacionadas con esta inteligencia van desde la medula espinal, incluida la medula oblongada, pasando por el cerebelo y llegando hasta los lóbulos frontales. Una nota importante alrededor de esta inteligencia es que no solo tiene que ver con la psico motricidad gruesa del deporte, sino también con los movimientos finos de un cirujano que opera, un dentista que saca una muela o un orador que hace uso de su expresión corporal.

  36. Inteligencia Intrapersonal: es la que nos permite entendernos a nosotros mismos. No está asociada a ninguna actividad concreta. Es la habilidad para comunicarnos con nosotros mismos, de reprendernos o motivarnos a pesar del error, de animarnos en el éxito, de hablarnos a nosotros mismos como lo haría un sabio o regañarnos y en consecuencia paralizarnos. Podemos notar que esta comunicación está fuertemente asociada a la emoción por lo que dentro del modelo del cerebro triuno la podemos ubicar de forma gruesa en el sistema límbico. Inteligencia Interpersonal: la que nos permite entender a los demás, y la solemos encontrar en los buenos vendedores, políticos, profesores o terapeutas. No basta con saber de finanzas y proyecciones de negocio, hay que saber poner juntas a las personas correctas en el lugar oportuno, “seducir” al equipo y convencerlo de que continúe junto. Para lograr formar estas relaciones de éxito requerimos de esta inteligencia. La comunicación con el otro va directamente desde nuestras emociones por lo que en gran parte esta inteligencia se asocia, al igual que intrapersonal, con el sistema límbico. La inteligencia intrapersonal y la interpersonal conforman la inteligencia emocional y juntas determinan nuestra capacidad de dirigir nuestra propia vida de manera satisfactoria. Inteligencia Verbal lingüística: inteligencia relacionada con la habilidad para el uso del lenguaje tanto verbal como escrito. Los principales exponentes de esta inteligencia son los oradores, escritores, poetas, maestros, etc.Una forma de evaluar que tan bien estas en esta inteligencia es reconocer que tan bueno eres para explicar conceptos complejos y que el grupo te entienda. Inteligencia fuertemente asociada al lóbulo temporal izquierdo (neocorteza). Inteligencia Naturalista: la que utilizamos cuando observamos y estudiamos la naturaleza. Es la que demuestran los biólogos o los herbolarios. No localizada específicamente en ninguna parte del cerebro. También tiene que ver con como relacionas con tus cosas, ¿cómo está el cajón de tus calcetines?...

  37. Naturalmente todos tenemos las ocho inteligencias en mayor o menor medida. Al igual que con los estilos de aprendizaje no hay tipos puros, y si los hubiera les resultaría imposible funcionar. Un ingeniero necesita una inteligencia espacial bien desarrollada, pero también necesita de todas las demás, de la inteligencia lógico matemática para poder realizar cálculos de estructuras, de la inteligencia interpersonal para poder presentar sus proyectos, de la inteligencia corporal - kinestésica para poder conducir su coche hasta la obra, etc. Howard Gardner enfatiza el hecho de que todas las inteligencias son igualmente importantes. El problema es que nuestro sistema de capacitación no las trata por igual y ha entronizado las dos primeras de la lista, (la inteligencia lógico - matemática y la inteligencia lingüística) hasta el punto de negar la existencia de las demás. Para Gardner es evidente que, sabiendo lo que sabemos sobre estilos de aprendizaje, tipos de inteligencia y estilos de enseñanza es absurdo que sigamos insistiendo en que todos nuestros alumnos aprendan de la misma manera. La invitación es a convertirnos en arquitectos de aprendizaje y crear ambientes que activen las inteligencias de nuestros alumnos. La misma materia se puede presentar de formas muy diversas que permitan al alumno asimilarla partiendo de sus capacidades y aprovechando sus puntos fuertes. En la siguiente sección se mostrara un ejemplo para cada tipo de inteligencia, pero solo son una muestra de lo que puedes crear.

  38. Modelo de Aprendizaje de la Dra. J. Vos. La Dra. Jeannette Vos se dio a la tarea, como proyecto de tesis doctoral, de investigar cuales de las técnicas de aprendizaje que se aplicaban en los campamentos de verano impartidos por varios colegios de Estados Unidos daban resultados a largo plazo. La investigación duró 10 años y como producto de este trabajo la Dra. Vos junto con el escritor Gordon Dryden escribió el libro de “La Revolución del Aprendizaje”. En este libro la Dra. propone un modelo con base en el resultado de sus investigaciones. En resumen podemos decir que el modelo indica cuatro caminos básicos para llevar acabo la implementación de las técnicas de Aprendizaje Acelerado: a) Saber Leer b) Saber escribir c) Saber retener o recordar d) Saber crear Para desarrollar la habilidad de la lectura se surgiere entrenarse en técnicas como el Phoreading, para mejorar la habilidad de escribir y tomar notas se sugiere aprender a hacer mapas mentales, para mejorar la memoria aplicar técnicas de anclaje como las mencionadas en la sección de memoria y para desarrollar la creatividad conocer los pasos del proceso creativo y las técnicas que ayudan a detonar dicho proceso.

  39. Modelo de Aprendizaje de la Dra. Vos

More Related