1 / 16

Metodología cualitativa y técnicas de recogida y análisis de la información

Pilar Folgueiras Bertomeu Universidad de Barcelona pfolgueiras@ub.edu. Metodología cualitativa y técnicas de recogida y análisis de la información. Metodologías de investigación: metodología cualitativa. Estructura. Técnicas de recogida y análisis de la información .

jolie
Télécharger la présentation

Metodología cualitativa y técnicas de recogida y análisis de la información

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Pilar Folgueiras Bertomeu Universidad de Barcelona pfolgueiras@ub.edu Metodología cualitativa y técnicas de recogida y análisis de la información

  2. Metodologías de investigación: metodología cualitativa Estructura Técnicas de recogida y análisis de la información

  3. Metodologías de investigación

  4. Metodología cualitativaCaracterísticas en función de: • Etnográfica, interpretativa. • Antropología, sociología. • Comprender e interpretar la realidad social. • Desde la perspectiva de los actores (émica) • Contextualiza el conocimiento • Implicación personal • Entrevista, observación participante, análisis de documentos • Tipo cualitativo: NUDIST, Nvivo, ETHNOGRAPH, Atlas.ti, MAXqda2 • OTROS NOMBRES • FUNDAMENTOS • FINALIDAD • PAPEL DEL INVESTIGADOR • TÉCNICAS RECOGIDAS DE DATOS • TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS

  5. Tradiciones y focos de investigación Estudio de Casos Emitir un Un caso juicio Un retrato Mejora de la Grupo Individuo Investigación calidad cultural Evaluativa Etnografía Investigación-Acción Método Un concepto o Biográfico Una teoría fenómeno Fenomenología Teoría Fundamentada Diferencias de las tradiciones por el foco.

  6. Técnicas de recogida de información: La entrevista I. FASES EN LA ELABORACIÓN DE UNA ENTREVISTA 1. Describir los objetivos de la entrevista 2. Muestreo de las personas a entrevistar 3. Planificación del desarrollo de la entrevista: 3.1. Organización y secuenciación de las preguntas 3.2. Contenido y naturaleza de las preguntas 3.3. Formulación de las preguntas II. EL DESARROLLO DE UNA ENTREVISTA 1. La interacción 2. El registro de la información III. FASES EN EL ANÁLISIS Y LA INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS 1. Categorizar y codificar los datos respuestos 2. Crear una matriz y elaborar representaciones gráficas 3. Elaboración de conclusiones

  7. I. FASES EN LA ELABORACIÓN DE UNA ENTREVISTA3. Planificación del desarrollo de una entrevista • ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LAS PREGUNTAS - La introducción: propósito, explicación de cómo o por qué fue seleccionada la persona entrevistada, anonimato y confidencialidad. - El guión de la entrevista: listado de temas y posibles preguntas. • CONTENIDO Y NATURALEZA DE LAS PREGUNTAS • FORMULACIÓN DE LAS PREGUNTAS

  8. II. FASES EN LA ELABORACIÓN DE UNA ENTREVISTA CONTENIDO Y NATURALEZA DE LAS PREGUNTAS (Brandt, 1972) a) Comparativas. “¿Que te impide/dificulta sentirte ciudadano/ciudadana de…? ¿Qué diferencia hay entre ser un buen ciudadano y un ciudadano/a educado? b) De evocación de hechos pasados: “Ponme un ejemplo de alguna noticia relacionada con otro país que hayas escuchado recientemente y te preocupe. c) De evocación de comportamientos pasados: “¿Qué hiciste cuando viste al nuevo alumno/a?” d) De reacciones afectivas: “¿Te molesta que no te dejen escoger? e) De Causa-Efecto: “¿Qué te llevo a reaccionar de esa forma?” f) De información complementaria sobre aspectos, reacciones y sucesos: “La libertad de una persona no tiene límites” ¿Estás de acuerdo con esta afirmación? g) Condicionales. “Imagínate que naufragues en una isla juntamente con un grupo de personas de diferentes países. Entre todos/as decidís establecer los derechos y los deberes que naufragues en una isla juntamente con un grupo de personas fudamentales que regiran vuestra convivencia. ¿Quiénes serían?” h) Indagaciones. “¿Crees que la democracia es buena para un país? ¿Por qué sí y por qué no?

  9. FASE III. ANÁLISIS Y LA INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS 1. Categorizar y codificar los datos respuestos 2. Crear una matriz y elaborar representaciones gráficas 3. Elaboración de conclusiones EL PROCESO DE ANÁLISIS DE DATOS CUALITATIVOS (Miles i Huberman, 1994) Recogida de datos Disposición y transformación de los datos Reducción de los datos: Categorización y codificación Obtención de conclusiones

  10. Fase 1. Identificar segmentos en las entrevistas Entrevista 1:Tema A [Xxxxxxx xxxxxx xx xxxx x Tema B [X xx xxx xx xxxxxxxxxxx x Tema C [Xxxx xxx xxx xxx xx xx xx Tema D [Xxxxxxxxxxxx x xxxxxx x Fase 2. Lista de temas para cada entrevista Temas entrevista 1 Temas entrevista 2Temas entrevista 3 ABA BCF CDE FAC GF Fase 3. Clasificar en temas principales, importantes y descartables Temas principalesTemas importantesTemas descartables ABE CDG F Fase4. Aplicar el sistema de clasificación y seguir refinando El procesamiento y el análisis de la información

  11. El procesamiento y el análisis de la información El proceso pone el acento en la construcción y generación inductiva de categorías para poder clasificar los datos recogidos

  12. La observación: definición y utilidad La observación es un método de análisis de la realidad que se vale de la contemplación de los fenómenos, acciones, procesos, situaciones… y su dinamismo en su marco NATURAL.

  13. La planificación del proceso de observación • La definición del problema • La modalidad de observación • El escenario • El enfoque • La temporalización • Las técnicas de registro • Las técnicas de análisis ¿Qué voy a observar? ¿Para qué? ¿Cómo observar? ¿Dónde observar? PLANIFICACIÓN DEL PROCESO DE OBSERVACIÓN ¿Qué observar? ¿Cuándo observar? ¿Cómo registrar? ¿Con qué medios? ¿Cómo analizar?

  14. BIBLIOGRAFIA • Blanco, A. i Anguera, M.T. (1991). Sistemas de codificación. En M.T. Anguera (Ed.). Metodología observacional en la investigación psicológica. Vol. I. Fundamentación., pp. 193-239. Barcelona: PPU • Colás, P., i Buendía, L. (1992). Investigación educativa. Sevilla: Alfar. • Del Rincón, D., Latorre, A., Arnal, J., i Sans, A. (1995). Técnicas de investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Dykinson. • Evertson, C. M. i Green, J. L. (1989). La observación como indagación y método. En C. M. Wittrock (Ed.), La investigación de la enseñanza, II: Métodos cualitativos y de observación (pp. 303-406). Barcelona: Paidós/MEC. • Ruiz Olabuénaga, J. I. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto. • Russi, B. (1998). Grupos de discusión: de la investigación social a la investigación reflexiva. En: J. Galindo (Coord.). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. México: Addison Wesley Longman, pp. 75-115. • Taylor, S.J. i Bodgan, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Madrid: Dykinson. 2ª reimpresió, pp. 100-132. • Wittrock, M.C. (1989). La investigación de la enseñanza, II: Métodos cualitativos y de observación. Barcelona: Paidós/MEC.

More Related