1 / 39

HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL Y DISFUNCIONAL

HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL Y DISFUNCIONAL. Mariana Gutiérrez Popoca. Menstruación. Única hemorragia normal Es la pérdida hemática transvaginal, espontánea y periódica resultado de la descamación endometrial posterior a la ovulación. Periodicidad 28 + 7 días

jontae
Télécharger la présentation

HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL Y DISFUNCIONAL

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL Y DISFUNCIONAL Mariana Gutiérrez Popoca

  2. Menstruación • Única hemorragia normal Es la pérdida hemática transvaginal, espontánea y periódica resultado de la descamación endometrial posterior a la ovulación. • Periodicidad 28 + 7 días • Sangrado menstrual de 60 + 20ml • Duración 4 + 3 días

  3. Anormal y disfuncional • La hemorragia uterina anormal es definida como cualquier sangrado que difiera del patrón menstrual en frecuencia, cantidad y duración. • El sangrado uterino disfuncional es un una variedad de manifestaciones hemorrágicas con ciclos anovulatorios sin una partología sistémica de base.

  4. Hemorragia uterina anormal (HUA) Prevalencia de HUA es de 30% Puede ocurrir a cualquier edad. • Adolescentes se presenta en un 25% • Mujeres mayores de 40 años en un 50%

  5. Etiología

  6. HUA Organica- Trastornos Müllerianos

  7. Lesiones benignas

  8. Lesiones Malignas • - Carcinomas: frecuente después de los 40 años, y únicamente un 20% se diagnostica premenopáusicamente. • - Sarcomas: procesos malignos que se originan en el tejido conectivo, en oposición a los carcinomas que nacen de las superficies epiteliales. • Constituyen entre el 2 y el 4% de los cánceres uterinos.

  9. Traumatismos • Las lesiones vulvares como irritaciones pueden originar prurito, escoriaciones o fisuras vulvares que pueden sangrar • Por ejemplo: prolapso uretral, los condilomas o moluscos contagiosos. Prolapso uretral

  10. Cuerpo extraño en la vagina de una niña de 8 años. • Los cuerpos extraños en la vagina transudado abundante, a veces hematopurulento y pueden ser indicadores de abuso sexual. • se observan lesiones penetrantes de la horquilla y del anillo himenal. • Su diagnóstico se establece generalmente por el examen rectal e inspección vaginal. Úlcera vulvar en paciente prepuberal

  11. Los traumatismos son muy frecuentes, sobre todo por las caídas en las bicicletas; Hematoma vulvar en niña de 13 años. • en este caso producen hematomas en los labios, lo que los diferencia del abuso físico y el abuso sexual

  12. Otros motivos de sangrado vaginal en prepúberes • Aunque poco frecuente, el rabdomiosarcóma, es el tumor más frecuente en la edad prepuberal, y puede ser causa de sangrado vaginal.

  13. DIAGNÓSTICO a) Historia clínica b) Exploración física Descartar embarazo Descartar patología uterina c) Exámenes complementarios: Biometría hemática completa Ultrasonografía de preferencia endovaginal Citología cervicovaginal Biopsia de endometrio En caso de anovulación: Explorar tiroides Determinar prolactina En caso de Hirsutismo Determinar: estradiol, LH y FSH, progesterona del día 21 del ciclo, prolactina, dehidroepiandrosterona, testosterona, sulfato de dehidroepiandrosterona, ndrostenediona, cortisol las 08 h AM, ACTH. En caso de obesidad Solicitar: FSH; LH, estradiol Otros exámenes: Pruebas específicas para la enfermedad de Von Willebrand Pruebas específicas para coagulación intravascular diseminada.

  14. Diagnóstico BH: anemias por hemorragia crónica. Se deberán excluir complicaciones del embarazo con una hCG-b En mujeres sin otras causas evidentes se deberan estudiar problemas de coagulación (TP, TPT, plaquetas)

  15. Diagnóstico Ecografía transvaginal Ecografía con solución salina Ecografía transvaginal con doppler. Histeroscopía y biopsia endometrial

  16. Tratamiento médico • AINEs: inhibidores de COX1 y COX2 • Ácido Tramexánico: antifibrinolítico • Etamsilato: hemostático • Progestágenos orales: detienen el crecimiento endometrial y permiten descamación organizada. • Anticonceptivos orales combinados: causan atrofia endometrial, disminuyen síntesis de prostaglandinas y fibrinolisis endometrial. • Danazol: induce a la atrofia endometrial por efecto androgénico, pero tiene multiples efectos adversos • Agonistas de la GnRH: el edo. Hiperestrogénico produce atrofia endometrial. • DIU con levonogestrel: debido al progestágeno.

  17. Tratamiento quirúrgico Dilatación y legrado: está indicado, en hemorragias intensas y en el climaterio, ante la posibilidad de alteración orgánica (adenocarcinoma de endometrio) si la hemorragia no cesa después de un tratamiento hormonal adecuado. Debe evitarse, siempre que sea posible, en las hemorragias juveniles. Técnicas de destrucción endometrial: se debe destruir el endometrio basal y funcional dada la facilidad con que este vuelve a proliferar, por lo tanto durante el postoperatorio se deberá coadyuvar con tratamiento médico. Histerectomía: se deben considerar costos, postoperatorio, hospitalización y complicaciones.

  18. HEMORRAGIA UTERINA DISFUNCIONAL • El 90% se deben a una afección en el eje Hipotálamo-hipófisis-ovario • Genera ciclos anovulatorios durante los cuales no se produce progesterona para estabilizar el ciclo, por lo que los episodios hemorrágicos son irregulares y se pueden acompañar de amenorrea, metrorragia o menorragia. • El 10% son ovulatorias y es resultado de la dilatación vascular debido a un tono vascular reducido.

  19. Patología

  20. Existe un incremento de la actividad fibrinolítica en el útero, en mujeres con HUD. • Existe un incremento de los niveles de PG F2-alfa y PG E2 y de prostaciclinas con una mayor relación PG E2/PG F2-alfa, • vasodilatación, relajación miometrial, agregación plaquetaria reducida, con incremento del flujo sanguíneo menstrual.

  21. Hemorragia por deprivación. • Se produce por la supresión o disminución brusca de las hormonas ováricas y, con ello su acción sobre el endometrio. • 2. Hemorragia por irrupción. • La acción uniforme y mantenida durante largo tiempo de las hormonas sobre el endometrio, condiciona la aparición de una hemorragia, aunque no exista deprivación.

  22. También la hiperplasia adrenal congénita o adquirida, la hiperprolactinemia, el hipo o hipertiroidismo, pueden producir amenorrea, sangrados anovulatorios • Muchas drogas, incluidos los esteroides Sexuales, psicofármacos y drogas autonómicas (morfina, reserpina, fenotiazidas, inhibidores de la monoaminooxidasa MAO, anticolinérgicos) influyen en el proceso ovulatorio.

  23. METROPATIA JUVENIL. • Todavía cerca de la menarquía • Consecuencia de una maduración hipotalámica tardía, asincrónica o anormal • se manifiesta por: • Valores bajos de FSH, • Ausencia de pulsos de LH • Valores bajos de LH tónica • pueden mostrar una inmadurez hipotalámica pasajera, que puede ceder espontáneamente al cabo del tiempo.

  24. MUJERES SEXUALMENTE MADURAS • Hemorragia iatrogénica: Con la administración esteroides ováricos, por distintas causas, entre ellas los anovulatorios • por olvido en las tomas • interacción con otros medicamentos • Ovario Poliquístico o Síndrome de Stein-Leventhal

  25. Metropatía postabortiva. • Es la causa más frecuente en mujeres en edad reproductiva • La persistencia de restos abortivos en el útero sería la causa de alteraciones ováricas, con aparición de formaciones quísticas y masas tecales claras productoras de estrógenos.

  26. Metropatía hemorrágica de Schroeder. Existe actividad estrogénica sin oposición de la Progesterona • hiperplasia glandular quística. • persistencia anormal de folículos que no se rompen y que producen un período de amenorrea seguido de una hemorragia abundante.

  27. HEMORRAGIAS EN MUJERES POSTMENOPAUSICAS. • Hipertecosis ovárica y/o "adenofibromatosis quística del ovario“ • Estos ovarios producen niveles anormalmente altos de hormonas esteroideas, precursores que se transforman en estrógenos • Dan lugar a cuadros de hiperestrogenismo y hemorragia disfuncional.

  28. HUD endocrina- Hipo- Hipertiroidismo • Hipertiroidismo Se asocia con anovulación y trastornos menstruales, desde polimenorrea hasta amenorrea. El aumento de T4 incrementa la síntesis de testosterona y como consecuencia se disminuye el E2 libre; no hay pico ovulatorio y por tanto no se estimula el centro cíclico. • Hipotiroidismo Cursa con disminución de la secreción de gonadotrofinas y por ende de E2, lo que trae como consecuencia amenorrea secundaria y atrofia endometrial.

  29. EF • Hirsutismo y acné: aumento en la producción de testosterona. • Galactorrea: tumor hipofisario, drogas psicotrópicas. • Equímosis: coagulopatía, enfermedad hepática. • Obesidad: síndrome de ovarios poliquísticos. • Hiperpigmentación (acantosis nigricans): síndrome de ovarios poliquísticos, enfermedad adrenal.

  30. DIAGNÓSTICO a) Historia clínica b) Exploración física • Descartar embarazo • Descartar patología uterina c) Exámenes complementarios: • Biometría hemática completa • Ultrasonografía de preferencia endovaginal • Citología cervicovaginal • Biopsia de endometrio En caso de anovulación: • Explorar tiroides • Determinar prolactina En caso de Hirsutismo • Determinar: estradiol, LH y FSH, progesterona del día 21 del ciclo, prolactina, dehidroepiandrosterona, testosterona, sulfato de dehidroepiandrosterona, ndrostenediona, cortisol las 08 h AM, ACTH. En caso de obesidad • Solicitar: FSH; LH, estradiol Otros exámenes: • Pruebas específicas para la enfermedad de Von Willebrand • Pruebas específicas para coagulación intravascular diseminada.

  31. Diagnóstico • BH: anemias por hemorragia crónica. • Se deberán excluir complicaciones del embarazo con una hCG-b • En mujeres sin otras causas evidentes se deberan estudiar problemas de coagulación (TP, TPT, plaquetas)

  32. Diagnóstico • Ecografía transvaginal • Ecografía con solución salina • Ecografía transvaginal con doppler. • Histeroscopía y biopsia endometrial

  33. Tratamiento médico • AINEs: inhibidores de COX1 y COX2 • Ácido Tramexánico: antifibrinolítico • Etamsilato: hemostático • Progestágenos orales: detienen el crecimiento endometrial y permiten descamación organizada. • Anticonceptivos orales combinados: causan atrofia endometrial, disminuyen síntesis de prostaglandinas y fibrinolisis endometrial. • Danazol: induce a la atrofia endometrial por efecto androgénico, pero tiene multiples efectos adversos • Agonistas de la GnRH: el edo. Hiperestrogénico produce atrofia endometrial. • DIU con levonogestrel: debido al progestágeno.

  34. Tratamiento quirúrgico • Dilatación y legrado: está indicado, en hemorragias intensas y en el climaterio, ante la posibilidad de alteración orgánica (adenocarcinoma de endometrio) si la hemorragia no cesa después de un tratamiento hormonal adecuado. Debe evitarse, siempre que sea posible, en las hemorragias juveniles. • Técnicas de destrucción endometrial: se debe destruir el endometrio basal y funcional dada la facilidad con que este vuelve a proliferar, por lo tanto durante el postoperatorio se deberá coadyuvar con tratamiento médico. • Histerectomía: se deben considerar costos, postoperatorio, hospitalización y complicaciones.

  35. Bibliografía • Novak’s Gynecology: Jonathan S. Berek, 2002, by Lippincott Williams and Wilkins • Williams Ginecología: Jhon O. Schorge, 2009, Mc. Graw Hill

More Related