1 / 18

Fernando T. Maestre Departamento de Biología y Geología Universidad Rey Juan Carlos Móstoles

Evaluación de la idoneidad de indicadores de alerta temprana de desertificación en ecosistemas semiáridos mediterráneos. Fernando T. Maestre Departamento de Biología y Geología Universidad Rey Juan Carlos Móstoles. E l patrón espacial de la vegetación como indicador de la desertificación.

Télécharger la présentation

Fernando T. Maestre Departamento de Biología y Geología Universidad Rey Juan Carlos Móstoles

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Evaluación de la idoneidad de indicadores de alerta temprana de desertificación en ecosistemas semiáridos mediterráneos Fernando T. Maestre Departamento de Biología y Geología Universidad Rey Juan Carlos Móstoles

  2. El patrón espacial de la vegetación como indicador de la desertificación

  3. Introducción Desertificación inminente Posiblecolapso del ecosistema Log número de manchas Log tamaño de lasmanchas Aumento de la herbivoría Kéfi et al. 2007, Nature 449: 213-217

  4. Materiales y métodos  29 parcelas de 30 x 30 m fueron establecidas en espartales de Stipa tenacissima a lo largo de su área principal de distribución en la Península Ibérica  Se estimó el número y tamaño de manchas de vegetación perenne mediante transectos lineales (4 de 30 m por parcela)  En todas las parcelas se evaluaron variables edáficas relacionadas con el estado funcional y de degradación del ecosistema: N y P total, K, pH, actividades enzimáticas (fosfatasa, ureasa y -glucosidasa), C orgánico, respiración edáfica y capacidad de almacenamiento de agua

  5. Resultados. Patrón espacial de la vegetación Maestre & Escudero. 2009. Ecology90: 1729–1735

  6. Resultados. Relaciones con el funcionamiento del ecosistema Organic C, N and P Maestre & Escudero. 2009. Ecology90: 1729–1735

  7. Utilización de la metodología LFA para monitorizar el estado funcional del ecosistema

  8. Para monitorizar los procesos de desertificación se recomienda utilizar variables “lentas” , que no fluctúen mucho de año a año y que sean determinantes críticas del funcionamiento de un sistema/ecosistema dado Reynolds et al. 2007. Science 386: 847-851.

  9. Cobertura total Cobertura basal herbáceas y arbustivas Cobertura hojarasca Cobertura costra biológica Grado de fragmentación superficie Tipo y grado de erosión Materiales depositados Microtopografía Resistencia a la perturbación Test de humectación Textura Estabilidad Infiltración Reciclado de nutrientes

  10. Fo Ag Re Maestre, F. T. & J. Cortina. 2004. Restor Ecol 12: 494-502

  11. Maestre & Puche. 2009. App. Soil Ecol. 41: 342-245

  12. García-Gómez & Maestre. 2011. Ecol. Ind. (en prensa)

  13. García-Gómez & Maestre. 2011. Ecol. Ind. (en prensa)

  14. García-Gómez & Maestre. 2011. Ecol. Ind. (en prensa)

  15. Conclusiones La transición entre una distribución potencial y otra potencial truncada como indicador temprano de desertificación puede no ser utilizable cuando se carece de un ecosistema de referencia sin perturbar. En el caso de los espartales estudiados, indicaría que todos ellos están desertificados o a las puertas de la desertificación. La cobertura de la vegetación mostró mejores relaciones con las mismas variables edáficas que . Esteatributo de la vegetaciónes mucho másfácil de estimar e interpretarque, de ahíque sea comúnmenteutilizadocomoindicador del estado de degradación de los ecosistemassemiáridos. Los índices LFA mostraron una buena relación con variables cuantitativas relacionadas con el funcionamiento del suelo, su estabilidad y capacidad de infiltración.  Los resultados de esteestudio no apoyan la idea de que el patrónespacial de la vegetación, caracterizadomediante la relación entre el número y el tamaño de manchasdiscretas, pueda ser utilizadocomo un indicadortemprano “universal” de los procesos de desertificación. La metodología LFA puedeutilizarseparamonitorizar variables edáficas “lentas” a distintasescalasespaciales

More Related