1 / 46

Presentacion OBSAN- CAtedra Mutis-IS-2012+sdc-OK2

Presentacion OBSAN- CAtedra Mutis-IS-2012+sdc-OK2

jozzer
Télécharger la présentation

Presentacion OBSAN- CAtedra Mutis-IS-2012+sdc-OK2

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. CATEDRA MUTIS Bogotá, 11 Abril de 2012 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA OBSERVATORIO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL- OBSAN Elizabeth Valoyes Profesora Depto Nutrición Humana Sara E. Del Castillo M Profesora Depto Nutrición Humana Coordinadora OBSAN-UN Situación del Derecho a la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Colombia

  2. Desnutrición .., Eufemísmo con que nombran el Hambre los académicos. Héctor Abad Gómez

  3. RUTA EXPOSITIVA Una necesaria transición conceptual de la SA a la SAN Vulneración del Derecho a la SAN Respuesta del Estado frente al Derecho a la SAN

  4. ECUACIÓN DE LA SISA/SAN Disponibilidad ( Producción +Acceso)-Consumo ( Inocuidad +Aprovechamiento)= Situación Nutricional

  5. SEGURIDAD ALIMENTARIA VS SAN El Concepto SA Cargado a la Oferta Producción 76 al 80 Independencia Alimentaria Campo =/ Campesinos Connotaciones y Acciones Sector Agropecuario Concepto Sectorial Herramientas Sectoriales

  6. Los 90´s : Combate a la Pobreza Se incorpora lo Nutricional a la SAN Garantizar Condiciones para superar la Vulnerabilidad No debe ser un concepto Sectorial Esgrime el Enfoque de Derecho a la Nutrición Derechos como Obligaciones del Estado

  7. MARCOS DE REFERENCIA ESTATUTO TEORICO DE LA SAN SEGURIDAD POLITICA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL D.C : LA SAN COMO DERECHO Alimentaria Nutricional Seguridad Ambiental Seguridad Humana ENFOQUE DE EQUIDAD • INEQUIDADES EN SAN • LOCAL-TERRITORIAL Disponibilidad / Acceso / Consumo / Aprovechamiento / Inocuidad DIMENSIONES VS COMPONENTES

  8. “Es el derecho que tienen todas las personas* de que el Estado les garantice en forma oportuna, digna y permanente, las condiciones para la producción y /o el acceso a los alimentos, en cantidad suficiente y en calidad adecuada, para su consumo y utilización biológica, así como al mínimo vital de agua potable, que redunde en un óptimo estado de nutrición, salud y bienestar para su desarrollo humano y les permita ser felices ”. Fuente INCAP-OPS/OMS-2005. Adaptada y reelaborada–OBSAN/ 2006-2010 Seguridad Alimentaria y Nutricional UN CONCEPTO ORIENTADOR

  9. Si la SAN es un derecho, los alimentos que son su principal sustrato deberán ser considerados “un bien público” que no debe ser afectado por el mercado, de la manera como sucede hoy. El logro del DSAN implica no solo el logro de un derecho sino el logro de un conjunto de derechos que requiere afectar todas las esferas del desarrollo económico social para el logro de “un bien común” el derecho a no tener hambre.. OBSAN –UN 2009.

  10. REFLEXIONES INCÓMODAS: SAN CEPAL-PMA 2004 Combatir el hambre es combatir la pobreza FAO 2002 Los problemas de la disponibilidad se superaron, el problema es el acceso FAO 2004 • MÚLTIPLES DEFINICIONES DE LA SAN: DIFICIL OPERACIONALIZARLA VS INDICADORES TRAZA : • HAY CONSENSO EN QUE LA MANIFESTACIÓN ÚLTIMA DE LA INSAN ES LA MALNUTRICIÓN. ( Salcedo 2005) • Ex- post: Malnutrición vs Ex ante INSAN ( Salcedo 2005)

  11. COLOMBIA: UN PAÍS MEGADIVERSO

  12. Derechos Humanos y derecho SAN Código universal de conducta que reivindica el valor de la dignidad humana y que propende por la eliminación de los privilegios y las desigualdades. Condiciones subjetivas reconocidas universalmente a todos los seres humanos. Son inalienables, inherentes inviolables, indivisibles, interdependientes, irrenunciables. Comprenden relaciones de reconocimiento universal que se ejercen por todos y cada uno de los individuos de manera pública frente al Estado.

  13. Derechos Humanos y derecho a la SAN La ejecución de la política partió del establecimiento de subsidios y donaciones de alimentos en atención a la infancia (1947), pasa por la consideración de la atención a la familia y al hogar en condiciones de vulnerabilidad (1975), incorpora intervenciones integrales a las zonas de producción de alimentos(1979), hasta llegar actualmente a planteamientos de atención centrada en la población más vulnerable, o estrategia escalonada de reducción de la pobreza e indigencia mediante la focalización de la atención a población más vulnerable.

  14. Derecho a la SAN la CONSTITUCION POLITICA DE 1991 Art. 7:Diversidad étnica : S. Humana Art. 8: Riquezas naturales y culturales de la Nación S. Ambiental Art. 11: Derecho a la vida S. Humana Art. 49: Derecho a los servicios de salud S.Nutricional Art. 63: Bienes de uso público, resguardos y parques S. Ambiental Art. 65: Producción de alimentos S. Alimentaria Art. 67: Derecho a la educación S. Humana Art. 79: Ambiente sano S. Ambiental Art. 80: Planificación de los recursos naturales. S. Ambiental Art. 95, par. 8: Deber de protección del ambiente. S. Ambiental Art. 215: Declaración de emergencia ecológica. S. Ambiental Art. 332: Propiedad del subsuelo y los recursos naturales S. Alimentaria

  15. Normatividad Colombiana sobre Nutrición Infantil “Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación, la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión.... La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de proteger y asistir al niño para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos. Los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás.” CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA, Art.44

  16. Normatividad Colombiana relacionada con el DA /SAN

  17. Normatividad Colombiana relacionada con el DA /SAN

  18. Normatividad Colombiana relacionada con el DA /SAN

  19. OBJETIVO GENERAL DE LA PNSAN “Garantizar que toda la población colombiana disponga, acceda y consuma alimentos de manera permanente y oportuna, en suficiente cantidad, variedad, calidad e inocuidad.”

  20. IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA • La implementación de las políticas públicas consiste casi siempre en una reformulación parcial de los objetivos de la política o, en el mejor de los casos, en una adaptación de tales objetivos a las posibilidades reales del terreno o del contexto. • ROTH, 2006.

  21. ANÁLISIS DE LA PNSAN A PARTIR DE LAS OBLIGACIONES DEL ESTADO OBLIGACIONES DE LOS ESTADOS EN RELACION AL DERECHO A LA ALIMENTACIÓN • Obligación de respetar • La obligación de respetar significa que el gobierno no debe privar arbitrariamente a las personas del derecho a la alimentación, o dificultar su acceso a los alimentos. • Obligación de proteger • La obligación de proteger significa que el gobierno debe promulgar leyes para evitar que personas u organizaciones poderosas conculquen el derecho a la alimentación. El gobierno debe también establecer órganos para investigar y proporcionar recursos eficaces si se viola ese derecho. • Obligación de satisfacer • La obligación de satisfacer significa que el gobierno debe adoptar medidas positivas para individualizar a los grupos vulnerables y aplicar políticas para velar por que tengan acceso a una alimentación suficiente facilitando su capacidad de alimentarse por sí mismos.

  22. OBLIGACIÓN DE PROTEGER “El objetivo principal del sistema alimentario es satisfacer completamente, todos los días, las necesidades de energía y nutrientes de todos los habitantes de un país”.

  23. OBLIGACIÓN DE PROTEGER

  24. OBLIGACIÓN DE PROTEGER

  25. OBLIGACIÓN DE PROTEGER

  26. OBLIGACIÓN DE REALIZAR

  27. OBLIGACIÓN DE SATISFACER

  28. OBLIGACIÓN DE SATISFACER

  29. VULNERACION DEL DERECHO A LA SAN EN COLOMBIA

  30. LA IMPORTANCIA DE LA DESAGREGACION DE LOS DATOS

  31. SITUACION DE LA LACTANCIA. 2005-2010 Fuente: elaboración propia con datos de la ENSIN 2010

  32. Fuente: elaboración propia con datos de la ENSIN 2010

  33. PREVALENCIA DE ANEMIA EN NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 5 AÑOS Fuente: elaboración propia con datos de la ENSIN 2010

  34. ANEMIA POR GRUPO DE EDAD Y ETNIA ENSIN 2010

  35. Inequidades: Urbano Vs Rural

  36. Desnutrición Crónica referencia OMS 2006 Fuente: elaboración propia con datos de la ENSIN 2010

  37. Fuente: elaboración propia con datos de la ENSIN 2010

  38. INSEGURIDAD ALIMENTARIA EN EL HOGAR POR DEPARTAMENTO FRENTE A LA PREVALENCIA NACIONAL Prevalencia nacional: 42,7% Departamentos por debajo de la prevalencia Nacional (17) Departamentos por encima de la prevalencia Nacional (16)

  39. Tasa de MortalidadporDesnutriciónNo de muertespordeficiencias y anemiasnutricionales en menores de 5 años *100.000 habitantes. 2007P.Nal. 9.8 / Fuente DANE Estadisticas Vitales 2010

  40. ¿ACCIONES CONCRETAS DE COMBATE A LA POBREZA? SON ESTAS LAS ACCIONES QUE SE REQUIEREN? ¿PROYECTOS AGROINDUSTRIALES Y MINEROS ? Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Foro. “Biocombustibles potencia en Colombia” Cartagena 2009-

  41. ¿ Y LA POLITICA NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CONPES 113 – 2008 ? Desplazados PMA >23% DNT Aguda Políticas de Garantía Reducción de Coberturas ICBF Políticas de Protección Deterioro de los programas : disminución de los aportes nutricionales Políticas preventivas REDUCCION DE LA POBREZA?? INGRESOS ?? PRECIOS DE LOS ALIMENTOS ?? Políticas Sociales Básicas

  42. La Soberanía alimentaria DEBE SER Dimensión política de la SAN : hacia una Política de pública de soberanía y seguridad alimentaria y nutricional Postura frente a la Soberanía Poder, capacidad para decidir qué, cómo, cuándo y cuánto se produce y se consume. Capacidad de hacer efectiva la SAN y la Autonomía Postura frente a la Autonomía 1. Control integral del ciclo alimentario, desde la producción y reproducción de las semillas 2. Disponibilidad de tierras, manejo del agua, control de territorio ?

  43. SAN EJE DE LA POLITICA SOCIAL Y EL PLAN DE DESARROLLO ?? EN LAS LOCOMOTORAS SE CONSIDERO LA SAN ??

  44. SE DEBE SUPERAR LOS PROGRAMAS DE ASISTENCIA ALIMENTARIA SON INSUFICIENTES: SON UN PALIATIVO COMO ESTAN DEBE EVOLUCIONAR SE REQUIERE UNA NUEVA GENERACION DE PROGRAMAS EN SAN EN COLOMBIA : ¡ Incluir por lo menos ¾ Dimensiones d e la SAN !

  45. “La política pública no es lo que se dice sino lo que se hace , es lo que ocurre, no lo que se dice en la legislación” • Peters 1999, citado por ROTH.2002

More Related