1 / 19

se come harto

se come harto

jozzer
Télécharger la présentation

se come harto

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


    Slide 2:Diversas maneras de satisfacer nuestros requerimientos nutricionales

    Slide 4:EL OMNIVORO: DETERMINANTES BIOLOGICOS El comportamiento alimentario de los humanos tiene, desde el origen de la especie, algunos determinantes biolgicos: El apetito y los apetitos especficos, por ejemplo el de las protenas y la sal, estn biolgicamente pre-programados. El apetito especfico por el sabor azucarado parece ser un rasgo innato entre los mamferos, seres humanos incluidos. El sabor azucarado es una "seal innata de caloras" y su umbral de saciedad es ms alto que para otros alimentos. La aptitud de la lengua para detectar la amargura ha sido vital, habida cuenta de que la mayora de las toxinas naturales tienen un gusto amargo. La necesidad de protenas animales que el organismo utiliza para favorecer y regular el crecimiento de los tejidos. Seales laxas de saciedad y alliestesia: la palatabilidad o la satisfaccin subjetiva de cada alimento en particular cambia despus de cada alimento consumido. La saciedad disminuye la palatabilidad del alimento.

    Slide 5:LA PARADOJA DEL OMNIVORO Satisfaccin Peligro ? Seguridad ? Neofobia ? Variedades Familiares ? ? INNOVACION ANSIEDAD ? ? Rechazo Necesidad ? Variedad ? Neofilia ? Variedades Familiares

    Slide 6:LA COMPLEJIDAD DEL HECHO ALIMENTARIO La complejidad del hecho alimentario obliga a tomar en cuenta cuestiones muy diversas, de carcter Biolgico Ecolgico Tecnolgico Econmico Social Poltico Ideolgico En buena medida, esa complejidad arranca de las particularidades de la especie humana en materia alimentaria y, fundamentalmente de su omnivoreidad (Fischler,1990).

    Slide 7:CULTURAS ALIMENTARIAS

    Slide 8:LOS APRENDIZAJES ALIMENTARIOS:La cocina Aprender a: Obtener alimentos (cules, dnde, cmo, cundo = conocimiento del medio y de las relaciones causa-efecto que lo caracterizan...). Aumentar el inventario de alimentos disponibles (ya sea superando la neofobia caracterstica de la paradoja del omnvoro o ya sea aprendiendo a tratarlos y eliminar su toxicidad, indigeribilidad, etc. = transformacin). Aumentar o mantener la disponibilidad del inventario (facilitando su reproduccin o su no agotamiento = conservacin, almacenamiento, racionamiento, domesticacin, intensificacin, mecanizacin, inseminacin, vedas, cotos, tabes, prohibiciones...). Aumentar el "atractivo" -el gusto- del inventario disponible (la cocina: asar, freir, hervir, ahumar, condimentar, sazonar, combinar...).

    Slide 9:TRADICION Y SABIDURIA CULINARIA Condiciones temporales de los alimentos para su mejor aprovechamiento o satisfaccin. Toma el huevo de una hora; toma el pan del mismo da; el vino que tenga un ao; y algo menos la gallina. La perdiz, con el dedo en la nariz. Perdiz cansada, esa me agrada. El cabrito, de un mes; y el cordero, de tres. Valoraciones (hedonistas-dietticas) de los alimentos. Verduras y legumbres no dan ms que pesadumbres; la carne, carne cra y da alegra. La carne hace carne y el vino hace sangre. En las maanas de invierno, naranjada y aguardiente. Pertinencia/no-pertinencia de distintas formas de coccin y condimentacin segn el tipo de alimentos. Al zorzal, aceite, agua y sal. La vaca, bien cocida y mal asada. El conejo, en salmorejo. Perdiz asada, la ms delicada. La perdiz, asada o escabechada. Perdiz cocida, nunca en la vida. Carne malograda la de la liebre asada. Carne perdida, liebre asada y perdiz cocida. El huevo asado es medio; cocido, huevo entero; frito, huevo y medio De las patatas y el arroz, lo pegado es lo mejor.

    Slide 10:LOS APRENDIZAJES ALIMENTARIOS:La diettica Aprender a conocer: Las especificidades de los alimentos en relacin a sus estados cambiantes ( por ejemplo, verde, en sazn, maduro, pasado, podrido, fresco, pasado, fermentado, aojo, viejo, etc.) y sus distintos efectos sobre el organismo de acuerdo con cada uno de esos estados... Las especificidades de los organismos humanos, de acuerdo con sus naturalezas y con sus estados cambiantes: edades, sexo, equipo gentico, salud o enfermedades, disponibilidades, actividades, De acuerdo con los dos puntos anteriores, los efectos precisos y diferenciales de cada tipo de alimento y de sus diferentes formas de consumo en los individuos particulares, de cara a posibilitar el mejor aprovechamiento posible de cada tipo de alimento por cada tipo de individuos de acuerdo a sus particulares circunstancias: la diettica.

    Slide 11:TRADICION Y SABIDURIA DIETETICA Compatibilidad/incompatibilidad entre comer (digerir) y otras actividades. La comida descansada y la cena paseada. La leche dormida y bien paseada. Adecuacin/inadecuacin de los momentos para consumir determinados alimentos El meln, por la maana, oro; al medioda, plata; y, por la noche, mata. Incompatibilidades entre alimentos o entre consecuencias Lo que es bueno para el hgado es malo para el bazo Encima de la leche, nada eches; debajo, aunque sea un estropajo. De legumbres y boniatos, no te fes que dan flatos. El peligro de los excesos (en general y en particular) Agua en ayunas, mucha o ninguna De grandes cenas estn las sepulturas llenas. Ensalada i agua bendita, poquita. De besugo y bonito, poquito. Bondades dietticas de determinados alimentos Una manzana al da mantiene al mdico en la lejana. Las espinacas, cmelas a sacos Cebollas, limn y ajo, mdicos al carajo.

    Slide 12:CLASIFICACION [comestible/no comestible] DE DETERMINADAS ESPECIES ANIMALES SEGN LAS CULTURAS

    Slide 13:La diversidad cultural como respuesta adaptativa a entornos particulares qLa gama de requerimientos nutricionales aunque es estrecha puede ser resuelta de muchos y muy variados los modos. As, las dietas seleccionadas por las diferentes culturas a lo largo de la historia dependen de un sinfn de factores: ecolgicos, tecnolgicos, econmicos, polticos o ideolgicos. qIntroducirse un alimento en la boca, por muy simple que parezca la accin, depende de la articulacin de cada uno de estos factores que interactan de un modo complejo. Todos ellos, estrechamente vinculados, constituyen los principales condicionantes de las diferencias y de las similitudes que se registran entre las diferentes culturas alimentarias. - Ningn grupo humano, o social, clasifica como alimento todo el potencial de recursos comestibles que le son accesibles. - Preferencias y aversiones muy dispares se han dado y se dan entre unas culturas y otras.

    Slide 14:EN TODAS LAS CULTURAS: LOS PRINCIPIOS DE CONDIMENTACION

    Slide 15:PRESCRIPCIONES ALIMENTARIAS RELIGIOSAS

    Slide 16: Alimentacin y diversidad religiosa qEn todas las culturas, las elecciones alimentarias, a menudo, han estado condicionadas por un conjunto ms o menos complejo y articulado de creencias religiosas, prohibiciones de diverso tipo y alcance, as como por concepciones dietticas relativas a lo que es bueno y a lo que es malo para el cuerpo (la salud) y/o para el alma (la santidad) Todas las religiones rigen la alimentacin en algn sentido y, la mayora de las veces, de carcter restrictivo: qu alimentos pueden ser comidos y cules no limitar las cantidades ingeribles cundo y cun largo debe ser el ayuno qu comer en determinados das del ao y horas del da en las que deben ser tomados los alimentos disminuir el placer de comer, sea permanentemente o en determinadas ocasiones...

    Slide 17:LA COCINA COMO SISTEMA DE REGLASEl ejemplo de los mens

    Slide 18:CATEGORIAS CULTURALES QUE CLASIFICAN ALIMENTOS Y PERSONAS definicin de cultura alimentaria: conjunto de representaciones, de creencias, conocimientos y de prcticas heredadas y/o aprendidas que estn asociadas a la alimentacin y que son compartidas por los individuos de una cultura dada o de un grupo social determinado dentro de una cultura (Contreras, 2002). La cultura crea las diferentes categoras mediante las cuales clasificamos los alimentos: Saludables y no saludables Convenientes y no convenientes Ordinarios y festivos Buenos y malos Femeninos y masculinos De adultos e infantiles Calientes y fros Puros e impuros Sagrados y profanos Etc., etc. Estas clasificaciones responden al sistema de creencias y valores existente en cualquier cultura y puede determinar, a su vez, qu alimentos son objeto de aceptacin o rechazo en cada situacin y, con ellas, construyen las normas que rigen la relacin con la comida e, incluso, las relaciones entre las personas.

    Slide 19:A MODO DE CONCLUSION De acuerdo con Baudrillard (1974, 33): Lo que debe ponerse en tela de juicio no son los coeficientes sino la ruptura epistemolgica que hace pasar de una definicin del consumo en trminos de balance calrico, energtico, en trminos de gastos y de presupuestos familiares (definicin tranquilizadora, que permite racionalizar el consumo como funcin derivada de la productividad y sacar fciles conclusiones ideolgicas sobre los valores nominales de las cifras) a una definicin planteada en trminos de estructura social, de clculo de signos y de diferencias, donde el consumo de bienes materiales signifique una cierta relacin con el grupo, cierta relacin con la cultura... En resumen: donde el consumo slo adquiera su sentido en relacin estructural con todos los dems comportamientos sociales". As pues, comprender los comportamientos alimentarios de una poblacin exige considerar las interacciones complejas entre alimentacin, sociedad y cultura. Hace falta una teora para el consumo en general, y para el consumo alimentario en particular, que pueda restituir los datos cuantitativos a una lgica de las significaciones, del sentido.

More Related