1 / 33

Cobertura y calidad: dos caras de la misma moneda

Cobertura y calidad: dos caras de la misma moneda. Isabel Román, Programa Estado de la Nación. Entre la autocomplacencia y la autoflagelación…. En su percepción sobre el desarrollo educativo, la sociedad costarricense ha gravitado entre la autocomplacencia y la autoflagelación.

justis
Télécharger la présentation

Cobertura y calidad: dos caras de la misma moneda

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Cobertura y calidad: dos caras de la misma moneda Isabel Román, Programa Estado de la Nación

  2. Entre la autocomplacencia y la autoflagelación… • En su percepción sobre el desarrollo educativo, la sociedad costarricense ha gravitado entre la autocomplacencia y la autoflagelación. • Ha sido autocomplaciente ante los logros históricos y en consecuencia ha invisibilizado los problemas que enfrenta. • Se ha autoflagelado, sobredimensionando en ocasiones los problemas y minimizando los avances.

  3. Entre la autocomplacencia y la autoflagelación… • Ambas posiciones han contribuido a inhibir una acción decidida y estratégica que permita capitalizar los logros y enfrentar los problemas. • El informe Estado de la Educación ofrece una mirada crítica y realista que reconoce que en un contexto global cambiante que Costa Rica tiene logros importantes a su haber y al mismo tiempo debilidades y desafíos urgentes que atender.

  4. La educación: en un punto de inflexión • La educación se encuentra hoy en un punto de inflexión. • Los progresos alcanzados en materia de cobertura y acceso han permitido avanzar en los procesos de democratización. • Esta misma dinámica presiona aún más sobre la necesidad de mejorar la calidad. • No hacerlo constituye una barrera para continuar ampliando logros.

  5. En últimas décadas del Siglo XX, la sociedad costarricense cambió sustancialmente: Mayor población y más diversa. Más urbana. En plena transición demográfica. Economía más abierta y vinculada a los servicios. Más desigual Hoy el país enfrenta además un contexto mundial complejo: Más abierto, competitivo e interrelacionado. Con una acelerada difusión de conocimientos y nuevas tecnologías. Con nuevos actores y mayores asimetrías. Sistemas políticos más democratizados. Acelerada transformación…

  6. Nuevos desafíos nacionales… • Ampliar sus logros en desarrollo humano y generar mayores oportunidades. • Estimular una participación ciudadana más vigorosa e informada. • Una inserción internacional inteligente, centrada en mayores capacidades y calificación de su gente. • Reducir la desigualdad.

  7. Retener a las y los estudiantes en el sistema educativo. Mejorar la calidad del sistema educativo. Reducir la reprobación y mejorar la eficiencia. Disminuir brechas socio-espaciales. Ampliar la inversión en educación. Mejorar condiciones de trabajo de los docentes. Mejorar la rectoría del sector y la gestión MEP. Fortalecer el sistema de monitoreo y evaluación. Fortalecer la investigación educativa. Reforzar el papel de las universidades públicas como agentes de movilidad social. Mejorar el control de calidad de la enseñanza universitaria. Fortalecer el vínculo entre la generación de conocimiento y su aplicación al desarrollo. Desafíos estratégicos

  8. Universalizar una educación secundaria de calidad

  9. ¿Por qué centrarnos en la educación secundaria? • Por el potencial que ésta tiene para impactar a la sociedad en distintos planos (efectos sociales, económicos y políticos) y por la demostrada incapacidad del sistema educativo costarricense para retener a los y las estudiantes de secundaria. • La universalización de una secundaria alude estratégicamente a una reforma educativa, pues requiere acciones en todos los niveles y afecta todas las dimensiones del proceso de enseñanza y aprendizaje.

  10. Descenso de coberturas a través de los ciclos Costa Rica: tasas bruta y neta de escolarización por ciclo educativo. 2008 * Educación diversificada. I y II ciclo corresponden a la educación primaria. III ciclo y Ed. Div. a la educación secundaria o media. Fuente: Estado de la Educación con datos del MEP, Departamento de Estadística.

  11. Persiste la expulsión en el sistema educativo Deserción intra-anual en educación secundaria Fuente: Departamento de Análisis Estadístico, Ministerio de Educación Pública.

  12. Deserción por regiones 2007/2008

  13. Sétimo y décimo año: uno de cada cuatro estudiantes reprueban Reprobados en educación regular a/ Incluye las dependencias pública, privada y semi-pública. En el tercer ciclo y la educación diversificada, sétimo y décimo año, las cifras corresponden a la modalidad diurna. Fuente: Departamento de Estadísticas del MEP.

  14. Desafío pendientes en materia Equidad Asistencia a la educación en la población de 12 a 17 años, por quintil de ingreso per cápita del hogar y por zona. 2008 Fuente: Estado de la Educación con datos de las EHPM del INEC.

  15. Infraestructura: una importante deuda pendiente Necesidad de aulas académicas en la educación primaria y secundaria públicas indicadas por los directores de los centros educativos Fuente: MEP, Departamento de Análisis Estadístico.

  16. Cobertura versus calidad: una falsa dicotomía • La mejor forma de lograr la universalización de la secundaria consiste en ampliar la cobertura con más calidad. • Se requieren más recursos y políticas más diversas y flexibles. • El progreso en la educación secundaria pública implica destinar una importante cantidad adicional de recursos. Sin embargo, no es simplemente una cuestión de gastar más. En general, cuando el progreso en secundaria ha sido rápido, ha estado vinculado a un conjunto amplio de políticas educativas en diversas áreas.

  17. Ambientes de aprendizaje atractivos en los que se promuevan un conjunto de habilidades, destrezas, valores y actitudes que les permita a las personas: Autonomía suficiente para decidir el tipo de vida que desea vivir, con capacidad cognitiva, emocional y ética para detectar razonablemente las opciones que encuentra a su disposición y sentido de responsabilidad por los cursos de acción que elige. Participar en la vida política democrática y pedir a sus representantes rendición de cuentas sobre el manejo de lo público. Una educación que provee…

  18. Una educación que permite… Un aprovechamiento máximo de las oportunidades de empleo y empresariales que les permita la generación de ingreso digno, un mejoramiento de su calidad de vida y una mejor convivencia con los demás. Participación activa en una sociedad basada en el conocimiento en la que las habilidades lectoras, científicas y el uso de herramientas tecnológicas son fundamentales.

  19. Con métodos de aprendizaje en el que los estudiantes • Pueden movilizar e interrelacionar conocimiento, aprovechándolo y generando nuevos conocimientos. • Fomentar su capacidad de relacionar hechos e ideas, resolver problemas, expresar conceptos con claridad y establecer relaciones de sentido. • Comprender y tomar decisiones sobre problemas que son cada vez más diversos y complejos, como el problema energético, frente a los cuales, destrezas y valores éticos como la capacidad de observación, la opinión fundamentada, la tolerancia y el respecto son indispensables.

  20. Un desafío que CR puede atender.. • La universalización de la cobertura en secundaria con calidad es un desafió que Costa Rica puede lograr. En el pasado, con menos recursos, menos población y menos logros acumulados en desarrollo humano, el país tomó las decisiones necesarias para universalizar la primaria y la seguridad social sobre la base de importantes acuerdos nacionales. • El país necesita una combinación de creatividad y decisión para encauzar los recursos disponibles hacia metas concretas de alcance universal.

  21. Orientaciones en materia de políticas públicas Políticas de corto plazo, a partir de los recursos e instrumentos con los que ya cuenta el sistema: • Disminuir las discontinuidades graves que se presentan en las fronteras entre ciclos educativos. • Atacar problemas como la extraedad. • Brindar atención a sectores específicos de la población, como aquellos que enfrentan condiciones sociales adversas que amenazan • Atender los problemas de infraestructura escolar y materiales educativos. • Transformar el uso y sentido de las pruebas de rendimiento para convertirlas en mecanismos útiles para identificar problemas y poder actuar sobre ellos a tiempo.

  22. Orientaciones para la definición de políticas públicas Políticas de mediano plazo, orientadas a fortalecer y apuntalar la calidad, pertinencia y retención: • Desarrollo de un currículum atractivo y contextualizado que promueva el razonamiento orientado a la investigación y la resolución de problemas, el aprendizaje activo y colaborativo y el uso de nuevas tecnologías • Fortalecer el sentido vocacional de la secundaria a través de más opciones técnicas. • Creación de condiciones para que las y los educadores tengan mayores posibilidades de continuar capacitándose y puedan liberar tiempo para investigar. • Desarrollo de sistemas de información que faciliten el seguimiento de los estudiantes entre los ciclos.

  23. Educación Superior: un bastión fundamental • La educación superior ha experimentado una transformación sustancial a partir de los años noventa, caracterizada por: • Expansión de la demanda, • Diversificación de la oferta, • Creciente tensión entre oferta-calidad • Impacto de las tecnologías de información y comunicación en los procesos de aprendizaje. • Ampliación de espacios para una mejor vinculación entre la actividad académica y la sociedad nacional que mayor presión al tema de la pertinencia.

  24. Diversificación y ampliación de la oferta • Durante la década de los noventa, auge universidades privadas: cincuenta instituciones. • En el presente siglo ese crecimiento se ha estabilizado Universidades privadas creadas, por período. 1975-2006 Fuente: Conesup.

  25. Entre 1990 y 2006 se triplican los títulos otorgados

  26. Se expande la oferta de estudios de posgrado Oferta de posgrados en universidades públicas y privadas. 2007 Fuente: Conare y Conesup

  27. Acreditación : esfuerzos importantes pero insuficientes Carreras acreditadas por el Sinaes Fuente: Sinaes.

  28. Aportes estratégicos • Formar profesionales de alto nivel: apuesta por la calidad. • Ampliar oportunidades para la formación superior, la actualización profesional, el aprendizaje para toda la vida. • Contribuir al desarrollo y mejoramiento de la educación en todos sus niveles, especialmente en la calidad de la formación de los docentes. • Promover y crear nuevos conocimientos a través de la investigación. • Propender a la transdiciplinariedad y promover el pensamiento crítico. • Transcender los métodos de enseñanza y aprendizaje incorporando el uso de nuevas tecnologías de Información y comunicación

  29. ¿Cómo pueden apoyar los colegios profesionales? • Apoyando los procesos de formación de calidad de sus asociados. • Estableciendo alianzas con los sistemas de control de la calidad como el SINAES por ejemplo. • Generando proyectos conjuntos de trabajo con colegios de secundaria.

  30. Sostenibilidad en los esfuerzos • La superación de los desafíos requiere de: • Esfuerzos sostenidos en materia de inversión pública y políticas educativas. • Mayor articulación y coordinación de todos los actores que intervienen en el proceso. • Revisión permanente y crítica del quehacer.

  31. La educación llave de la modernidad… • La historia costarricense muestra que la educación ha sido llave de la modernidad. Desde los albores de la República, influyentes estadistas consideraron que la educación no solo era un factor de progreso económico, sino que también favorecía el ejercicio de la ciudadanía. • En consecuencia le dedicaron atención y recursos considerables a pesar de las estrechas limitaciones que imponían los tiempos. • Hoy con más recursos, logros acumulados y mayor conciencia de la importancia de la educación, renovar su diseño como llave para el futuro constituye, sin lugar a dudas, el principal compromiso que tenemos frente a generaciones actuales y futuras.

  32. Atreverse a experimentar y a innovar Fuente: Periódico La República, 2007.

  33. Muchas Gracias !

More Related